Propuesta pedagógica para la concientización comunitaria de amenaza por movimiento en masa en la zona de expansión SE2 del municipio de Puerto Boyacá

dc.contributor.advisorCastillo De Herrera, Mercedesspa
dc.contributor.authorMotta García, Luz Stellaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000581461spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-05-08T13:21:59Zspa
dc.date.available2020-05-08T13:21:59Zspa
dc.date.issued2020-04-24spa
dc.descriptionLos sectores subnormales Paraíso, Villa Luz, Villas del Palmar y Diez de Enero, que ocupan el suelo de expansión SE2 del Municipio de Puerto Boyacá, presentan movimientos en masa, por lo cual, es necesario que sus habitantes desde la perspectiva comunitaria, conozcan el fenómeno que los amenaza, esto lograra la apropiación del conocimiento, generando proceso de concientización y autonomía, para tomar acciones, que permitan integrarse a los programas de los instrumentos de planificación municipal, tanto en su formulación como en su implementación.spa
dc.description.abstractThe subnormal sectors Paraíso, Villa Luz, Villas del Palmar and Diez de Enero , which occupy the SE2 expansion zone of the Municipality of Puerto Boyacá, have earth movements, so it is necessary that its inhabitants from the community perspective, know the phenomenon that threatens them, this will achieve the appropriation of knowledge, generating process of awareness and autonomy, to take action, to take action , to integrate into the programmes of municipal planning instruments.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficasspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMotta, L. (2020). Propuesta pedagógica para la concientización comunitaria de amenaza por movimiento en masa en la zona de expansión SE2 del municipio de Puerto Boyacá. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás] Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23110
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.publisher.programEspecialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficasspa
dc.relation.referencesAnguita, J., Labrador, J., Campos , J., Casas , J., Repullo , J., & Donato, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 527-538. Obtenido de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdfspa
dc.relation.referencesAristizabal, E., & Yokota, S. (2006). Geomorfología aplicada a la ocurrencia de deslizamientos en el Valle de Aburra. Dyna, 5-16. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/496/49614902.pdfspa
dc.relation.referencesAvila , J., Vivas, O., Herrera, A., & Jimenez, M. (2016). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL CARIBE COLOMBIANO DESDE LA ÓPTICA DE ORGANISMOS DE SOCORRO Y ADMINISTRACIONES LOCALES: EL CASO DEL SUR DE ATLÁNTICO. Luna Azul, 68-88. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/3217/321744162019/spa
dc.relation.referencesAvila, J., Vivas, O., Herrera, A., & Jimenez, M. (2015). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL CARIBE COLOMBIANO DESDE LA ÓPTICA DE ORGANISMOS DE SOCORRO Y ADMINISTRACIONES LOCALES: EL CASO DEL SUR DE ATLÁNTICO. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 68-88. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=321744162019spa
dc.relation.referencesBecerra, C. (2013). Análisis de susceptibilidad a procesos de remociones en masa mediante sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección en ruta internacional paso Pehuenche, sector laguna del Maule. Universidad de Talca, 89-110. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9714spa
dc.relation.referencesBecerra, C., & De Rurange, J. (2018). Modelo de susceptibilidad a procesos de remociones en masa en rutas. Investigaciones Geográficas, 89-110. Obtenido de https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/50799spa
dc.relation.referencesCaballero, H. (2018). Analisis del peligro y vulnerabilidades por movimiento de masas de tierra para mitigar los riesgos en el distrito de Cuenca. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2172spa
dc.relation.referencesD´Amato, H. (2004). Psicologia socioambiental, representaciones sociales y educacion ambiental. Informes Psicologicos, 1-6. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6104/5599spa
dc.relation.referencesDesastres, O. d. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra: UNISDRspa
dc.relation.referencesDiaz, D. (2013). Propuesta didáctica para el estudio de los fenomenos de remocion en masa a partir del planteamiento de situaciones problema. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/39554/1/01186813.2013.pdfspa
dc.relation.referencesDulzaides, M., & Molina , A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011spa
dc.relation.referencesFerrari, M. (2012). Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Revista Colombiana de Geografía , 99-116. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.32216spa
dc.relation.referencesJhonson, O. &., & Onwuegbuzie. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:. Revista Electrónica Educare, XV(1), 18spa
dc.relation.referencesMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 73-80. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34712308/9_La_observacion_y_el_diario_de_Campo_en_la_Definicion_de_un_Tema_de_Investigacion.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DFecha_de_Recepcion_30_03_07_Fecha_de_Ace.pdf&X-Amz-Algorithspa
dc.relation.referencesMolina, C. (2016). ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA EN LAS COSTAS DEL FIORDO COMAU, X REGIÓN, CHILE. Santiago : Universidad de Chile . Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144086/An%c3%a1lisis-de-susceptibilidad-de-remociones-en-masa-en-las-Costas-del-Fiordo-Comau-X-Regi%c3%b3n-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesONU. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra: ONU. Obtenido de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdfspa
dc.relation.referencesOrdoñez, M., Montes, L., & Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Educare, 1-17. Obtenido de https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17spa
dc.relation.referencesPallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista electrónica de investigación educativa. Scielo, 126-136. doi:https://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700spa
dc.relation.referencesPérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:. Revista Electrónica Educare , 15-29spa
dc.relation.referencesPujaico, J., Paez, L., & Chacon , R. (2015). Manual educativo de prevención y mitigación ante posibles escenarios de riesgo socionatural. Multiciencias. Redalyc, 219-225. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90443048012spa
dc.relation.referencesQuiroga, M., Castiblanco , C., & Mejia, J. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación. Praxis & Saber, 157-171. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805894spa
dc.relation.referencesRodriguez, B. (2016). ; Participación social de la gestión del riesgo en el municipio de Santiago norte de Santander. Bogotá: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3806/Rodriguezbertha2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2019). Sexto informe de seguimiento y evaluación "Una estrategia de desarrollo". Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/Sexto_Informe_seguimiento_PNGRD.pdf.pdf?sequence=47&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesUparela, J., & Garcia, M. (2018). Metodología para la evaluación del riesgo por flujos de lodos y avalanchas en Colombia. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 65-76. Obtenido de http://revistas.escuelaing.edu.co/index.php/reci/article/view/52/54spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordThreatspa
dc.subject.keywordEarth movementsspa
dc.subject.keywordCommunity participationspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembHerramientas pedagógicasspa
dc.subject.lembMovimientos ciudadanosspa
dc.subject.proposalAmenazaspa
dc.subject.proposalMovimiento en masaspa
dc.subject.proposalParticipación comunitariaspa
dc.titlePropuesta pedagógica para la concientización comunitaria de amenaza por movimiento en masa en la zona de expansión SE2 del municipio de Puerto Boyacáspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020luzmotta.pdf
Tamaño:
3.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
301.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
244.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: