Diseño de un plan de gestión eficiente de la energía (PGEE), aplicando la NTC ISOP 50001 en el campus aguas claras de la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio.

dc.contributor.advisorJurado Fitatá, Gilberto Andrés
dc.contributor.authorBaquero Sáenz, Carlos Eduardo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomas
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002172780
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicencio
dc.date.accessioned2025-03-20T16:50:26Z
dc.date.available2025-03-20T16:50:26Z
dc.date.issued2025-03-11
dc.descriptionEste documento presenta el diseño de un Plan de Gestión Eficiente de la Energía para el campus Aguas Claras de la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio. El principal propósito de este plan es mejorar la eficiencia energética reduciendo el consumo de energía eléctrica, disminuyendo los costos operativos de la Universidad y promoviendo la sostenibilidad ambiental. El problema identificado radica en la falta de regulación por parte de la Universidad en el consumo de la energía eléctrica, la falta de sistemas y normas que controlen de manera más eficiente los diferentes equipos que se usan a diario y que representan los mayores gastos de energía eléctrica, además del aumento sostenido de los precios de la energía eléctrica en los últimos años, lo que ha incrementado los costos para la Universidad. El plan propuesto se basa en la norma NTC-ISO 50001:2018 y se desarrollará siguiendo una metodología que incluye la recolección de datos sobre el consumo eléctrico y la ocupación del edificio, un diagnóstico energético, la creación de una matriz eléctrica, el análisis del consumo eléctrico, la identificación de los usos significativos de energía y la evaluación de los equipos de aire acondicionado dispuestos en la Universidad. Las alternativas de mejora se diseñarán y presentarán basadas en el análisis de los datos recolectados, y se estimará el potencial de ahorro energético, económico y de reducción de emisiones de CO2 de cada una de estas de llegar a implementarlas. La principal contribución de este proyecto es la creación de un plan de gestión eficiente de la energía que beneficiará a la Universidad Santo Tomás, reduciendo su consumo eléctrico y mejorando y fomentando la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. La metodología de desarrollo emplea técnicas como la auditoría energética la cual incluye procedimientos como el análisis de datos, la evaluación de los equipos de aire acondicionado, que representan el mayor gasto energético, y la modelación de escenarios de consumo. Los resultados esperados incluyen una reducción significativa en el consumo de energía eléctrica y una disminución de los costos operativos. Este proyecto tiene posibles aplicaciones en diversas instituciones y empresas que buscan mejorar su eficiencia energética y reducir sus costos y emisiones. Los resultados obtenidos muestran una posible reducción del 10% en el consumo eléctrico sin llegar a afectar la infraestructura de la Universidad y una reducción entre el 5% y el 30% en las propuestas de mejora para los principales usos significativos de energía.
dc.description.abstractThis document presents the design of an Efficient Energy Management Plan (PGEE) for the Aguas Claras campus of Universidad Santo Tomás, Villavicencio branch. The primary purpose of this plan is to improve energy efficiency by reducing electricity consumption, lowering the University's operating costs, and promoting environmental sustainability. The identified problem lies in the lack of regulation by the University in electricity consumption, the absence of systems and standards for more efficient control of the various equipment used daily—equipment that represents the highest electricity expenditures—and the sustained increase in electricity prices in recent years, which has raised the University's costs. The proposed plan is based on the NTC-ISO 50001:2018 standard and will be developed following a methodology that includes collecting data on electricity consumption and building occupancy, conducting an energy diagnosis, creating an electrical matrix, analyzing electricity consumption, identifying significant energy uses, and evaluating the air conditioning equipment deployed in the University. Improvement alternatives will be designed and presented based on the analysis of collected data, estimating the energy, economic, and CO2 emission reduction potential of each proposed measure upon implementation. The main contribution of this project is the creation of an efficient energy management plan that will benefit Universidad Santo Tomás by reducing its electricity consumption while improving and promoting energy efficiency and environmental sustainability. The development methodology employs techniques such as energy auditing, including procedures like data analysis, evaluation of air conditioning equipment—which represents the highest energy expenditure—and modeling of consumption scenarios. The expected results include a significant reduction in electricity consumption and a decrease in operating costs. This project has potential applications in various institutions and companies seeking to improve their energy efficiency, lower costs, and reduce emissions. The results obtained suggest a potential 10% reduction in electricity consumption without affecting the University's infrastructure and a reduction between 5% and 30% in the improvement proposals for the main significant energy uses.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Mecánicospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBaquero,C.(2025)."Diseño de un plan de gestión eficiente de la energía (PGEE), aplicando la NTC ISOP 50001 en el campus aguas claras de la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio..".[Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/66793
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Mecánicaspa
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Mecánicaspa
dc.relation.references[1] UNIVERSIDAD DE VALLADOLID « Plan de medidas de ahorro y eficiencia energética» 2023. [En línea]. Available: https://sostenibilidad.uva.es/export/sites/ocas/_documentos/PLAN-DE-MEDIDAS-DE-AHORRO-Y-EFICIENCIA-ENERGETICA-UVa23.pdf.
dc.relation.references[2] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, «¿Qué es el cambio climático?,» 2024. [En línea]. Available: www.un.org/es/climatechange/what-is- climate-change.
dc.relation.references[3] J. GALLEGO, «Emisiones de CO2 del sector energético y fuentes renovables en América Latina y el Caribe,» Cepei, 2021. [En línea]. Available: https://cepei.org/documents/emisiones-del-sector-electrico/.
dc.relation.references[4] M. M. MONSALVE, «Colombia lanzó propuesta de transición energética, ¿pero a punta de gas y carbón?,» 2022. [En línea]. Available: www.elespectador.com/ambiente/colombia-lanzoropuesta-de-transicion-energetica-pero-a-punta-de-gas-y-carbon/..
dc.relation.references[5] ICLEI, «Villavicencio, Inventario de gases de efecto invernadero,» 2023. [En línea]. Available: https://americadosul.iclei.org/es/documentos/villavicencio-inventario-de-gases-de-efecto-invernadero/.
dc.relation.references[6] UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, «Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia,» 2019. [En línea]. Available: repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76470/JavierBacca.2019.pdf..
dc.relation.references[7] B. S. AGUIRRE CAREIS y G. CALDERÓN LÓPEZ, «La energía hidroeléctrica: fuente de mitigación del cambio climático y de ecoturismo,» universidad icesi, 2022. [en línea]. Available: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/94102.
dc.relation.references[8] DIARIO LA REPUBLICA, «Se cumplen más de 30 años desde que se ‘apagaron las luces’ y se adelantó el tiempo,» 2023. [En línea]. Available: https://www.larepublica.co/especiales/el-apagon-de-1992-1993/se-cumplen-mas-de-30-anos-desde-que-se-apagaron-las-luces-y-se-adelanto-el-tiempo-3565105.
dc.relation.references[9] EMSA, «Tarifas de energía, subsidios y contribuciones del mercado regulado del departamento del Meta y estructura del Costo Unitario del Servicio,» 2023. [En línea]. Available: https://www.electrificadoradelmeta.com.co/newweb/.
dc.relation.references[10] UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, «Gestión Ambiental,» 2023. [En línea]. Available: https://gestionambiental.usta.edu.co/index.php/gestion.
dc.relation.references[11] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, «Acerca de nuestro trabajo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia,» 2024. [En línea]. Available: colombia.un.org/es/sdgs..
dc.relation.references[12] CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, «"Ley 697 de 2001",» 2024. [En línea]. Available: www.funcionpublica.gov.co/eva//gestornormativo/norma.php?i=4449..
dc.relation.references[13] INCONTEC, «Certificación ISO 50001,» 2024. [En línea]. Available: www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-50001/..
dc.relation.references[14] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, «Objetivos de Desarrollo Sostenible,» 2015. [En línea]. Available: www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/#..
dc.relation.references[15] J. A. MÁRQUEZ, «Criterios para la Planeación de sistemas de gestión de energía en un campus universitario,» 2019. [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75887/1053825253.pdf?isAllowed=y&sequence=4..
dc.relation.references[16] B. CAMACHO CARO Y A. ORJUELA RAMÍREZ, «Estudio de eficiencia energética en la Universidad de La Salle, sede Calendario,» 2015. [En línea]. Available: https://ciencia.asalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1135&context=ing_electrica.
dc.relation.references[17] UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, «Energía,» Facultad de Periodismo y Comunicación Social. 2022. [En línea]. Available: https://perio.unlp.edu.ar/sitios/observatoriodetecnologias/energia/#:~:text=En%20tecnolog%C3%ADa%20y%20econom%C3%ADa%2C%20%C2%ABenerg%C3%ADa,un%20uso%20industrial%20o%20econ%C3%B3mico..
dc.relation.references[18] FACTOR ENERGÍA, «Qué es la eficiencia energética,» 2021. [En línea]. Available: https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-es-la-eficiencia-energetica/..
dc.relation.references[19] ECOEMBES, «Los efectos en el medioambiente de la electricidad,» 2023. [En línea]. Available: https://reducereutilizarecicla.org/medioambiente-electricidad/#:~:text=El%20uso%20de%20energ%C3%ADas%20f%C3%B3siles,carb%C3%B3n%20y%20el%20gas%20natural..
dc.relation.references[20] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN (ISO), «Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso (NTC ISO 50001:2018),» 2018. [En línea]. Available: https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-Library/PDFs/Spanish%20QRFs%20and%20PDFs/NQA-ISO-50001-Guia-de-implantacion.pdf.
dc.relation.references[21] A. YUTZIL, «El Desempeño Energético en ISO 50001:2018,» 2019. [En línea]. Available: https://www.dqsglobal.com/es-mx/aprenda/blog/el-desempeno-energetico-en-iso-50001-2018#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20desempe%C3%B1o%20energ%C3%A9tico,deber%C3%A1%20de%20considerar%20estos%20elementos..
dc.relation.references[22] UNIR, «La auditoría energética, una cuestión de ahorro,» 2022. [En línea]. Available: https://www.unir.net/revista/ingenieria/auditoria-energetica/.
dc.relation.references[23] D. L. ALVAREZ, J. F. REYES, W. MONTAÑO y Y E. E. PARRA, «Sistema de Gestión de Energía en Tiempo Real del Campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,» 2020. [En línea]. Available: https://www.neplan.ch/wp-content/uploads/2020/07/Sistema-de-Gesti%C3%B3n-de-Energ%C3%ADa_UNI_Bogot%C3%A0.pdf.
dc.relation.references[24] N. VIRGEN y P. RAMÍREZ, «EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA UNIVERSIDAD ICESI,» 2019. [En línea]. Available: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87587/1/TG03089.pdf.
dc.relation.references[25] J. A. M. CEBALLOS, «Criterios para la Planeación de Sistemas de Gestión de Energía en un Campus Universitario,» 2019. [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75887/1053825253.pdf?sequence=4.
dc.relation.references[26] UNIVERSIDAD VERACRUZANA, «Introducción a la investigación: Tipos de Investigación,», (s.f) [En línea]. Available: https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html#:~:text=Este%20tipo%20de%20investigación%20se%20efectúa%20cuando%20se%20desea%20describir,señalar%20sus%20características%20y%20propiedades
dc.relation.references[27] C. M. J. RAÚL y B. P. R. ADRIÁN, «Sensor inteligente de ocupación para reducir el consumo energético en edificaciones,» Universidad Tecnica Particular de Loja, 2020. [En línea]. Available: https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/27190.
dc.relation.references[28] G. E. SANTOS REY, «Estudio de Transferencia de Calor En una Ventana de Fabricación Nacional,» Universidad de los Andes, 2004. [En línea].
dc.relation.references[29] COLOCADORES, «Ahorro de energía con ventanas de doble panel,» 2023. [En línea]. Available: https://colocadores.es/ventanas/ahorro-de-energia-con-ventanas-de-doble-panel/.
dc.relation.references[30] IGNITETECH, «Verdiem,» 2024. [En línea]. Available: https://ignitetech.ai/softwarelibrary/verdiem.
dc.relation.references[31] L. F. PINEDA CADAVID, «Proyecto piloto para la implementación de iluminación con tecnología LED en,» Universidad Antonio Nariño, 2020. [En línea]. Available: https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/6e97e717-2411-4832-b9f4-37e909b69806/content.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject.keywordEnergy Management
dc.subject.keywordEnergy Efficiency
dc.subject.keywordEnergy Management Plan
dc.subject.keywordEnvironmental Sustainability
dc.subject.keywordReduction of Energy Consumption
dc.subject.keywordNTC-ISO 50001 Standard
dc.subject.lembEnergía - Plan de gestión
dc.subject.lembEficiencia - Energía eléctrica
dc.subject.lembDesarrollo sostenible - Gestión ambiental
dc.subject.lembGestión ambiental - ISO50001:2018
dc.subject.lembIngeniería Mecánica - Investigaciones
dc.subject.lembTesis y Disertaciones académicas
dc.subject.proposalGestión de la Energía
dc.subject.proposalEficiencia Energética
dc.subject.proposalPlan de Gestión Energética
dc.subject.proposalSostenibilidad Ambiental
dc.subject.proposalReducción de Consumo Energético
dc.subject.proposalNorma NTC-ISO 50001
dc.titleDiseño de un plan de gestión eficiente de la energía (PGEE), aplicando la NTC ISOP 50001 en el campus aguas claras de la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025carlosbaquero.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Estudiante
Tamaño:
329.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorizacion Facultad
Tamaño:
142.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: