Tendencias Temáticas en formación ambiental, presentes en los procesos investigativos de los estudiantes de pregrado de Universidad Santo Tomás de la licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental, entre los años 2018 al 2020
dc.contributor.advisor | Sosa, Jorge | |
dc.contributor.author | Rodriguez Cortes, Mery Alejandra | |
dc.contributor.author | Pinilla Coca, Dayana Carolina | |
dc.contributor.author | Gonzalez Flores, Ingrid Yuliana | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-08-25T16:38:46Z | |
dc.date.available | 2021-08-25T16:38:46Z | |
dc.date.issued | 2021-06-19 | |
dc.description | La presente tesis de posgrado, es el resultado de una investigación cuyo fin, es determinar las tendencias temáticas en formación ambiental presentes en los procesos investigativos de los estudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomás de la Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental entre los años 2018 al 2020. Esta investigación presenta un enfoque cualitativo, a partir de la revisión documental e implementación de un resumen analítico estructurado (RAE), como herramienta de recolección de la información; obteniendo como resultado la identificación de las tendencias temáticas de formación ambiental. | spa |
dc.description.abstract | This postgraduate thesis is the result of an investigation whose purpose is to determine the thematic trends in environmental training present in the research processes of undergraduate students of the Santo Tomás University of the Bachelor of Biology with an Emphasis on Environmental Education among the years 2018 to 2020. This research presents a qualitative approach, based on the documentary review and implementation of a structured analytical summary (RAE), as a tool for collecting information; Obtaining as a result the identification of thematic trends of environmental training. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Pedagogía para la Educación Superior | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Alejandra Rodriguez, Dayana Pinila, Yuliana Gonzalez. (2020). Tendencias Temáticas en formación ambiental, presentes en los procesos investigativos de los estudiantes de pregrado de Universidad Santo Tomás de la licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental, entre los años 2018 al 2020. Bogota: USTA. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/35372 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Especialización Pedagogía para la Educación Superior | spa |
dc.relation.references | Agoglia, O., & Sales, L. (2018). Sociología y Ética Ambiental: Análisis y profundización del marco categorial de las principales corrientes teóricas del pensamiento ambiental crítico. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, P., & Longoria, I. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas. Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 76, 199-226. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76nspe/v76nspea8.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., & Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 36(1), 117-41. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335277 | spa |
dc.relation.references | Amaya Herrera, J. (2019). Concepciones de los docentes y directivos docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás, frente a la educación ambiental de los licenciados y su responsabilidad en esta formación (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17121 | spa |
dc.relation.references | Anzola Morales , O. (2005). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la universidad. Reflexiones, 68-73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137582.pdf | spa |
dc.relation.references | Araújo, M. (2004). Universidade e a formação de profesores para a educação ambiental. Revista Brasileira de Educação Ambiental, 71-78. | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de la ONU. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). La Asamblea General de la ONU, adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo- sostenible/ | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Avellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo, el sujeto ambiental como actor político (Tercera ed.). Ecoe Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Camacho Cortés, R., & Marín Abadía, X. (2011). Tendencias de enseñanza de educación ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus prácticas escolares (Trabajo de grado). Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4802/CB-0442917.pdf;jsessionid=5824D35C09CB857758977D5D2C196F63?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf | spa |
dc.relation.references | Chamizo, J., & Pérez, Y. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 23-40. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/7788.pdf | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, J. (2019). Ejercicios contemporáneos de la autonomía universitaria: Gestión, Gobierno y Calidad. En M. Lamaitre (Ed.), Diversidad, autonomía, calidad, desafíos para una educación superior para el siglo XXI (Primera ed., págs. 145- 156). Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Obtenido de https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/06/diversidad-autonomia-calidad-desafios-para-una-educacion-superior-para-el-siglo-xxi.pdf | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, J. (2019). Ejercicios contemporáneos de la autonomía universitaria: Gestión, Gobierno y Calidad. En M. Lamaitre (Ed.), Diversidad, autonomía, calidad, desafíos para una educación superior para el siglo XXI (Primera ed., págs. 145- 156). Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Obtenido de https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/06/diversidad-autonomia-calidad-desafios-para-una-educacion-superior-para-el-siglo-xxi.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá. D.C. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación CNA. (1998). La evaluación externa. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 1-16. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/331595370_Educacion_y_ambiente_en_la_educacion_superior_universitaria_tendencias_en_clave_de_la_perspectiva_critica_latinoamericana | spa |
dc.relation.references | Cuéllar Caicedo, F., & Méndez Céspedes, P. (2005). Tendencias temáticas y metodológicas de los proyectos de investigación de los estudiantes del programa de licenciatura en educación ambiental y desarrollo comunitario de la facultad de educación de la VUAD. Hallazgos(4), 131-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163011 | spa |
dc.relation.references | Cursino Ferrari, M. (1974). La educación en la prevención de los accidentes de tránsito. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10755/v77n4p320.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Escudero, L. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental en la universidad de Camagüey. Revista Cubana de Química, 8(2), 212-213. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, E., & Fuentes, H. (2004). Universidad y Desarrollo Sostenible. Pedagogía Universitaria, 9(3), 86-95. | spa |
dc.relation.references | Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. RMIE, 17(55), 1019-1033. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a2.pdf | spa |
dc.relation.references | García Contreras, G., & Ladino Ospina, Y. (diciembre de 2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/533/1/Stud_3-3_A01_Garcia-Ladino.pdf | spa |
dc.relation.references | García de García , M. (2008). Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes. Educación y gestión del riesgo. Paraguay. Obtenido de http://www.agr.una.py/descargas/biblioteca_digital_gestion_riesgos/E/Educac%20para%20la%20Gest%20del%20Riesgo%20en%20la%20Form%20de%20Docentes%20Paraguay.pdf | spa |
dc.relation.references | Goleman, D. (2010). Inteligencia ecológica. Kairós. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZuybDwAAQBAJ&oi=fnd&p%20g=PT5&dq=lubro+inteligencia+ecologica+de+daniel+goleman&ots=hNsqaTAXIO%20&sig=vp7qdSJY9mypussQXVd9U5TmWmc#v=onepage&q=lubro%20inteligencia%20%20ecologica%20de%20daniel%20goleman&f=false | spa |
dc.relation.references | Gomez, M., & Alzate, M. (2009). Enseñanza y didáctica universitaria. Bogotá: ECOE. | spa |
dc.relation.references | González Melo, H. (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Educación científica(14), 73-78. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/download/3702/5302/ | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 18, 183-193. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890018 | spa |
dc.relation.references | Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Rojas, L. (2012). Modelo de educación ambiental para la conservación de recursos naturales: Una propuesta para el Parque Nacional Volcán Poás, Costa Rica. Revista de Educación Ambiental Biocenosis, 26(1-2), 36-44. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/569 | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. (2006). La educación superior frente al espejo de la sostenibilidad. Luna Azul, 39, 186-206. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)). (1985). a incorporación de la dimensión ambiental en la educación superior en américa latina y el caribe. En Universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe (págs. 15-26). Obtenido de https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/universidad-y-medio-ambiente-en-america-latina-unesco-1985.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (s.f. ). Observatorio colombiano de gobernanza del agua. Obtenido de Grupo de investigación, Programa Nacional de Investigación para la Gestión Integral del Recurso Hídrico : http://www.ideam.gov.co/web/ocga/grupos-de-investigacion | spa |
dc.relation.references | Lastra Romero, D., & Ramírez Pachón, Á. (julio-diciembre de 2013). La enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Tecné, episteme y didaxis: Ted(34), 71-87. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/2110/2010 | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (1996). Las Universidades y la formación ambiental. En Revista de ciencias humanas, 14(9), 103-124. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ao9Ih4n4RZkJ:www.periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/article/download/23490/21157+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (1998). Saber Ambienta, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo veintiuno editores S.A. Obtenido de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/leff-e-saber-ambiental-sustentabilidad-racionalidad-complejidad-poder.pdf | spa |
dc.relation.references | Marín Zúñiga, M. (2018). Centro de Recuperación del Recurso Hídrico. Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5116/1/DDMARQ110.pdf | spa |
dc.relation.references | Marín Zúñiga, M. (2018). Centro de recuperación del recurso hídrico. [Trabajo de grado, Facultad de arquitectura y diseño]. Universidad Católica De Pereira. | spa |
dc.relation.references | Melendro, M., Novo, M., Murga, M., & Bautista, M. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 11(44), 137-142. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). Importancia de la gestión del riesgo . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-57052.html?_noredirect=1 | spa |
dc.relation.references | Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Molano Niño, A., & Herrera Romero, J. (julio-diciembre de 2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul(39), 186-206. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf | spa |
dc.relation.references | Monrós Tomás, G. (2008). Acciones ambientales en el entorno de las universidades Españolas. Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana, 1-10. Obtenido de http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/06/conferencia7.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J., Santos, A., & Maldonado, T. (2013). Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela. Estudios Sociales, 21(42 ), 207-231. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n42/v21n42a9.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J., Santos, A., & Maldonado, T. (2013). Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela. Estudios Sociales, 21(42 ), 207-231. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n42/v21n42a9.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972). Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. Obtenido de https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nationsenvironment- programme/ | spa |
dc.relation.references | Parra Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 57 – 77. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400707.pdf | spa |
dc.relation.references | Pedraza , N. (2003). Plan de acción para formadores ambientales. Educación y resolución de conflictos ambientales. Bogotá: Magisterio. Obtenido de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/plan-de-acci-n-para-formadores-ambientales-educaci-n-y-resoluci-n-de-conflictos-ambientales | spa |
dc.relation.references | Pichardo Martínez, M., García Berbén, A., De la Fuente Arias, J., & Justicia Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/153 | spa |
dc.relation.references | Plan de Acción Mundial (GAP). (2014). Sobre la educación para el desarrollo sostenible, Aichi -Nagoya, Japón, UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2005). Capa de Ozono: Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. Obtenido de http://www.parlatino.org/pdf/temas-especiales/pnuma/ozono.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez , S. (2018). Memoria académica, compartimos lo que sabemos. [Seminario: Didáctica de la Biología]. Universidad Nacional De La Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.11075/pp.11075.pdf | spa |
dc.relation.references | Restrepo , F. (2002). Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA. | spa |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última (Ponencia). Obtenido de http://planmaestroinv.udistrital.edu.co/documentos/PMICI-UD/InvestigacionFormativa/Formaci%C3%B3n%20Investigativa%20e%20investigaci%C3%B3n%20Formativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Rico Torregrosa, A., & Jiménez Caicedo, J. (2018). Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos. Cultura, educación y sociedad, 9(3), 281-290. Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2166 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2018). Qué es educación ambiental: concepto y objetivos. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-educacion-ambiental-concepto-y-objetivos-1475.html | spa |
dc.relation.references | Sell, G. (1996). Using Technology and Distance Instruction to Improve Postsecondary Education. University of Northern Iowa. | spa |
dc.relation.references | Tacca Huamán, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Tonkonoff, S. (2018). Teoría, política y sociedad: reflexiones críticas desde América Latina (Primera ed.). (E. Ipar, & S. Tonkonoff , Edits.) Clacso. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13777.dir/viejo.pdf | spa |
dc.relation.references | Tovar-Galvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1413-24782017000200519&lng=pt&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Troncoso, C., Doepking, C., & Zúñiga, C. (marzo de 2013). Alimentación saludable en la formación de estudiantes de carreras del área pedagógica. Rev Chil, 40(1), 43-47. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v40n1/art07.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional|. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Valencia López, V. (s.f.). Revisión documental de los procesos investigativos. Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf | spa |
dc.relation.references | Velázquez Pérez, K. (abril de 2017). Estrategia comunitaria de educación ambiental para la conservación del patrimonio cultural: caso Zoológico de Piedra. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/zoologico-piedra-cuba.html | spa |
dc.relation.references | Villa , S. (2014). Las Competencias Científicas en la Formación de Ciudadanía: una estrategia para el desarrollo sustentable. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Obtenido de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1714.pdf | spa |
dc.relation.references | Walker, D. (1992). Methodological issues in educational research. In: Jackson, Philip W.(1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association. New York: Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Zambrano Dommarco, J., & Castillo , M. (junio de 2010). Tendencias Modernas y Postmodernas de la Educación Ambiental. SAPIENS, 11(1). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152010000100012 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Environmental Training | spa |
dc.subject.keyword | Investigative processes | spa |
dc.subject.keyword | Thematic Trends | spa |
dc.subject.keyword | Higher education | spa |
dc.subject.proposal | Formación Ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Procesos investigativos | spa |
dc.subject.proposal | Tendencias Temáticas | spa |
dc.subject.proposal | Educación Superior | spa |
dc.title | Tendencias Temáticas en formación ambiental, presentes en los procesos investigativos de los estudiantes de pregrado de Universidad Santo Tomás de la licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental, entre los años 2018 al 2020 | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021alejandrarodriguez.pdf
- Tamaño:
- 555.6 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- CARTA APROBACIÃ_N CRAI- DAYANA PINILLA- MERY RODRÃ_GUEZ- INGRID GONZALEZ.pdf
- Tamaño:
- 95.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de aprovacion de la facultad

- Nombre:
- carta de autorización.pdf
- Tamaño:
- 117.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de autorizacion
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: