Estrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar el rendimiento académico del área de ciencias sociales en el grupo 8-1 del colegio Juan de Ampudia

dc.contributor.authorGutierrez Mosquera, James
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-12-10T15:47:19Zspa
dc.date.available2018-12-10T15:47:19Zspa
dc.date.issued2018-11-09spa
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo tiene como finalidad mejorar el rendimiento académico del área de ciencias sociales en los alumnos de octavo grado del colegio Juan de Ampudia de la ciudad de Cali aplicando estrategias de enseñanza y aprendizaje de tipo constructivista. Esta investigación está sostenida en dos pilares fundamentales que son: aplicar estrategias de generación de enseñanza y aprendizaje de ciencias sociales y mejorar el rendimiento académico de dicha materia en el grupo, para lograrlo se escoge al grupo 8-1 de secundaria calendario A, del periodo lectivo 2016 de la jornada de la mañana. El enfoque de la investigación es cuantitativo acompañado de un diseño descriptivo, transversal y cuasi experimental .Se utilizaron ayudas como el software Microsoft Windows Excel para realizar la estadística de investigación del grupo la cual está reflejada en tablas y gráficas. En la investigación se hicieron visibles en los alumnos toda una serie de problemas cuando se impartían las clase como son la indisciplina ,saboteo de clase, falta de atención y concentración en la clase, falta de respeto al profesor, no medir las consecuencias de los actos realizados, no valorar el tiempo y la clase, estas malas acciones son ingrediente sustancial para mermar el grado formal de atención y obstaculizan el desarrollo de la clase, entra a ser necesario para el maestro mantener y conservar el orden y la disciplina al igual que poseer carisma y manejo de grupo que también permita hacer relucir en los alumnos sus habilidades, fortalezas y pericias para facilitar el proceso de formación. El instrumento que se utilizó para la investigación ha sido el de una encuesta, realizada a los alumnos del área de ciencias sociales, esta encuesta contiene 19 preguntas, las seis primeras preguntas buscan definir cuáles son las causas del bajo rendimiento en la mayoría de los alumnos y con las cuatro últimas se buscó comprobar si los alumnos están estableciendo métodos para enfrentar su mal momento con Ciencias sociales. Durante la investigación se elaboró una metodología constructivista que permite alcanzar las meta previstas que son facilitar el proceso de enseñanza, aprendizaje y lograr el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos en ciencias sociales. La investigación muestra que el rendimiento académico presenta mejoría cuando se utilizan las estrategias de enseñanza y aprendizaje, igualmente al haber aceptación y deseos de mejorar por parte de los alumnos.spa
dc.description.abstractThis research work aims to improve the academic performance of the area of social science in eighth grade students of the school Juan de Ampudia city of Cali applying teaching strategies and constructivist learning. This research is supported on two fundamental pillars: implementing strategies generating teaching and learning social sciences and improve the academic performance of such matter in the group to achieve is chosen to 8-1 secondary group calendar A, the period 2016 school day morning. The focus of research is accompanied by a quantitative descriptive, transverse and quasi-experimental design used .It aids such as Microsoft Windows Excel software for statistical research group which is reflected in tables and graphs. In the investigation became visible in the students a number of problems when the class is taught such as indiscipline, sabotage of class, lack of attention and concentration in class, disrespect for the teacher, not measuring the consequences of acts made, not value time and class, these wrongdoings are ingredient substantially to undermine the formal degree of attention and hinder the development of the class, gets to be necessary for the teacher to maintain and preserve order and discipline as having charisma and group management that also allows students shine in their skills, strengths and expertise to facilitate the training process. The instrument that was used for the research has been the one of a survey, carried out to the students of the area of social sciences, this survey contains 19 questions, the first six questions seek to define what are the causes of the low performance in the majority of the students And with the last four we looked for to see if the students are establishing methods to face his bad moment with Social Sciences. During the investigation a constructivist methodology to achieve the goal envisaged that are facilitating the process of teaching, learning and the improvement of academic performance of students in social sciences was developed. Research shows that academic performance has improved when teaching and learning strategies are used, also having acceptance and desire to improve by students.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez, J. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar el rendimiento académico del área de ciencias sociales en el grupo 8-1 del colegio Juan de Ampudia (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14623
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesAUSUBEL, D. (1979).Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillasspa
dc.relation.referencesARISTIZÁBAL Botero C.A (COLOMBIA, 2008) Teoría Y Metodología De Investigación. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdfspa
dc.relation.referencesBELTRÁN, J. A. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. A. Beltrán y C. Genovard: Psicología de la Instrucción. Madrid: Síntesisspa
dc.relation.referencesBELTRÁN, J. A. (1983). Procesos, estrategias y técnicas. Madrid: Síntesisspa
dc.relation.referencesBELTRAN, Héctor, LONDOÑO Patricia y RUIZ Dukeiro. Practica Pedagógica. Facultad de Educación, VUAD-USTA, Bogotá, 2002spa
dc.relation.referencesBERRQUET MARIMON, Félix. Experiencia de iniciaciones cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación. Medellín, 2007spa
dc.relation.referencesBRIONES, Guillermo, (1996) Metodología De La Investigación Cuantitativa En Las Ciencias sociales, ICFES, Colombiaspa
dc.relation.referenceshttp://www.calicomovamos.org.co/nuestra-ciudad?Itemid=22&option=com_weblinksspa
dc.relation.referencesCOLL, Cesar. (2004). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi (compil.)Desarrollo Psicológico y educación II. Madrid Alianzaspa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación (8 febrero de1994) [En línea]. Bogotá (Colombia): 1994 [Citado el 12 de julio de 2016].disponible desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDIAZ BARRIGA ARCEO, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill, México, 2003spa
dc.relation.referencesENKVIST, Inger Kristina. Educación, educación, educación: aprender de las reformas escolares inglesas. Madrid, 2006, 131 pp. Depósito Legal: M-47701-2006.La suma de todos Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación Académicaspa
dc.relation.referencesENKVIST, Inger Kristina. Repensar la educación. Pamplona, 2006, 158 pp. ISBN: 84-8469-171-3 Ediciones Internacionales Universitariasspa
dc.relation.referencesFLECHA, Ramón. H. Giroux o la solidaridad. En: Cuadernos de pedagogía. Vol.; 2. No 198 (Ago-Sep.1991)spa
dc.relation.referencesFRAENKEL, J. R., & Wallen, N. E. (1996). Como en educación se diseña y evalúa la investigación (3ra. Ed.). New York: Editorial McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesFLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw Hill, 2000spa
dc.relation.referencesGALLEGO HURTADO, Andrés Felipe. Desarrollo de la relación método-contenido en la enseñanza de las Ciencias sociales en el Grado Quinto, de la Fundación Educativa Colegio San Juan Eudes de Medellín 2008. Medellín, 2008, p. 11-50. Trabajo de grado (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias sociales). Universidad de Antioquia. Facultad de Educaciónspa
dc.relation.referencesGOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA -SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2012) CARACTERIZACION DEL SECTOR EDUCATIVO-Informe Técnico. Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico, Área Calidad-Equipo de Evaluación, noviembre 03 de 2012spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ AGUDELO, E. M. (1999). Entre los modelos pedagógicos, las mediaciones curriculares y las estrategias didácticas. Colombia. Revista Editorial Cintex (Medellín)\ No. 07, 1999: pp. 21-33spa
dc.relation.referencesHUESO GONZALEZ, Andrés., & CASCANT I SEMPERE, María Josep. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación (1ra. Ed.). ESPAÑA: Editorial Universitat politécnica de Valenciaspa
dc.relation.referencesINSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE AMPUDIA - Alcaldía de Santiago de Cali. Visible institución educativa juan de Ampudia-Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de http://www.cali.gov.co/educacion/descargar.php?id=39711spa
dc.relation.referencesKOLB, David A; Irwin M. Rubin y James M. McIntyre (1982). Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos. 3ª edición. Barcelona: Prentice-Hallspa
dc.relation.referencesLey General de Educación 115 de febrero de 1994spa
dc.relation.referencesLOZANO, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa (2ª Ed.). México, D.F.: Trillasspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Investigación de los saberes pedagógicos. Revolución educativa Colombia aprende. Bogotá. 2007 .1ª Ediciónspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares de ciencias sociales en la educación básica. ED magisterio. Bogotá. 2010spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie lineamientos curriculares ciencias sociales. ED magisterio. Bogotá. 2000spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Altablero No. 14, MAYO 2002.Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87874.htmlspa
dc.relation.referencesNOVAK, J.D. (1982): Teoría y práctica de la educación. Madrid: Editorial Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesNOVAK, J. (1998). La construcción de nuevos conocimientos y Teoría de la asimilación del aprendizaje de Ausubel. En: Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. España: Alianzaspa
dc.relation.referencesPAGÈS, J. (coord.): Enseñar y aprender Ciencias sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona. Horsori, 1997spa
dc.relation.referencesPERRET-CLERMONT, A.N.: La construcción de la inteligencia en la interacción social. Aprendiendo de los compañeros. Madrid. Aprendizaje/Visor, 1984spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia. [En línea]. Bogotá (Colombia):1991 [citado el 12 de julio de 2016] .Disponible desde http://web.presidencia.gov.co/constitución/index.pdfspa
dc.relation.referencesQUINQUER, D.: "Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos" en BENEJAM, P.; Quinquer, Dolors (2004). Íber 40, pp. 7-22spa
dc.relation.referencesQUINQUER, D.: "El desarrollo de habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las Ciencias sociales" en Iber, n. 28, 2001spa
dc.relation.referencesQUINQUER, D.: "Cooperar para aprender: El trabajo cooperativo" en Guías Praxis para Profesorado de ESO. Ciencias sociales. Barcelona. Praxis, 2002spa
dc.relation.referencesRESTREPO, GABRIEL; SARMIENTO, JOSUÉ Y RAMOS, JAVIER: Orientaciones curriculares para Ciencias sociales en la educación media. Documento mimeografiado. Bogotá, 2000spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Gil, García (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibespa
dc.relation.referencesTAMAYO Y TAMAYO, Mario (1999). Serie Aprende a Investigar. Módulo 2. La investigación. ICFES, Santa Fe de Bogotáspa
dc.relation.referencesTULCHIN, J. B.: "Más allá de los hechos históricos: sobre la enseñanza del pensamiento crítico" en Revista de Educación. MEC, n. 282, 1987spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA AVENDAÑO, Yaneth Cristina. (2009). Estrategias didácticas que facilitan la apropiación de conceptos básicos de ciencias sociales en el grado quinto de la Fundación Educativa San Juan Eudes .Medellín, 2009, p 20-62. Trabajo de grado. (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias sociales)Universidad de Antioquia, Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesSTAKE, R.E. Investigación con estudio de casos, Roc Filella (trad.) 3ª Ed, Ediciones Morata, 1998, ISBN 978-84-7112-422-7spa
dc.relation.referencesUNDURRAGA, Infante Consuelo (2007). ¿Cómo aprenden los adultos? Una mirada psicoeducativa .2ª Edición .Chile: Editorial Ediciones Universidad Católica de Chilespa
dc.relation.referencesVERA GARCÍA, Esteban de Jesús. (2009). El constructivismo aplicado en la enseñanza: del área de ciencias sociales en el grupo 8B en la Institución Educativa Ciro Mendía. Medellín, 2009, p 25-106. Trabajo de grado. (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias sociales)Universidad de Antioquia, Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesVYGOTSKY, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Editorial Críticaspa
dc.relation.referencesWALLERSTEIN Y OTROS: Abrir las Ciencias sociales. Editorial Siglo XXI, México, 1999spa
dc.relation.referencesZAMBRANO LEAL, Armando (2005). Didáctica, Pedagogía y Saber. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesZAMBRANO, Armando L. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Editorial Nueva Biblioteca Pedagógicaspa
dc.relation.referencesZULUAGA, Olga Lucía. (1999).Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembConstructivismospa
dc.subject.proposalModelos pedagógicosspa
dc.subject.proposalRendimiento académicospa
dc.subject.proposalCiencias socialesspa
dc.subject.proposalColegio Juan de Ampudiaspa
dc.titleEstrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar el rendimiento académico del área de ciencias sociales en el grupo 8-1 del colegio Juan de Ampudiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL GRUPO 8-1 DEL COLEGIO JUAN DE AMPUDIA.pdf
Tamaño:
2.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
C:\Users\pc\Downloads
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION DE LA FACULTAD DE EDUCACION.pdf
Tamaño:
672.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
CARTA DE APROBACION DE LA FACULTAD DE EDUCACION
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
142.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
CARTA DE DERECHOS DE AUTOR

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: