Impacto de la Mutabilidad de los Requisitos en los Derechos Pensionales de las Mujeres en Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La pensión de vejez no siempre fue regulada en Colombia, sino hasta su reconocimiento como derecho humano y fundamental. De ahí se construyeron los requisitos para acceder a ella para los magistrados, los trabajadores postales, los empleados públicos, los trabajadores oficiales, los trabajadores de la industria privada en general y las mujeres. Luego, implementando el régimen de transición se instauraría el sistema general de pensiones integrado por el régimen de ahorro individual y el régimen de prima media con solidaridad. Los nuevos requisitos del Sistema General de pensiones no se acoplaban a todos los trabajadores, por eso hubo que mutarlos y crear unos relativos a la desmovilización, la exclusión del sistema general de pensiones, la salud (invalidez, hijo discapacitado y actividad de alto riesgo) y la familia. Aun así, el sistema general de pensiones se quiere transformar por el sistema de pilares incrementando un beneficio a las mujeres. Es así como, los retos para el sistema general de pensiones no terminan aquí. Pues con la integración de conceptos de identidad de género: hombres y mujeres transgénero, no binario y de genero fluido implican la no adecuación a los requisitos pensionales y un debate respecto a los requisitos exigidos a las mujeres. Quienes desde hace muy poco son reconocidas como trabajadoras y beneficiarias de derechos pensionales, relegadas a las tareas domésticas y la crianza de los hijos, han luchado por incorporarse al mundo laboral sexista. Por eso, los requisitos para obtener la pensión son más flexibles, lo cuales dan resultado cuando se acompañan de políticas de inclusión al empleo.

Abstract

The old-age pension was not always regulated in Colombia, but until it was recognized as a fundamental human right. From there, the requirements for access to it were built for magistrates, postal workers, civil servants, official workers, private sector workers in general and women. Then, by implementing the transitional regime, the general pension system would be introduced, consisting of the individual savings scheme and the medium premium scheme with solidarity. But the new requirements of the General Pension System did not suit all contributors, so it was necessary to mutate the general requirements and create some in relation to demobilization, exclusion from the general pension system, health (disability, disabled child and high risk activity) and the family. Even so, the general pension system wants to be transformed by the pillar system by increasing a benefit to women. This is how the challenges for the general pension system do not end here. Because with the recognition of gender identity: transgender men and women, non-binary and fluid gender imply the non-adaptation to pension requirements and a debate regarding the requirements required of women. Those who have recently been recognized as workers and beneficiaries of pension rights, relegated to domestic work and child-rearing, have struggled to join the sexist workforce. Therefore, pension eligibility requirements are more flexible, which results when accompanied by employment inclusion policies.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Grizales,M.(2024)Impacto en la Mutabilidad de los Requisitos en los Derechos Pensionales de las Mujeres en Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás].Repositorio Institucional.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia