Capítulo 3: Aproximaciones curriculares desde el realismo pedagógico. Sección 2: El currículo orientado por el realismo pedagógico tomista: una caracterización a la luz del tipo de ser humano que se desea formar en la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.authorPosada Bernal, Sandraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001129171spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=rhr6cj0AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9936-4485spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-01T19:39:57Zspa
dc.date.available2020-07-01T19:39:57Zspa
dc.date.issued2020-06-30spa
dc.descriptionEl ser humano, como punto central, se entiende como un ser único, libre e irremplazable. Fue creado a la imagen y semejanza de Dios para que se relacionara con su entorno y con los demás. Este ser humano es autónomo, vive permanentemente en movimiento, busca el perfeccionamiento de sí mismo, de su trabajo y su máximo desarrollo a lo largo de toda la vida. Es por esto que necesita de una orientación adecuada, es decir, una guía que le permita expresarse libremente, comunicar sus ideas, sentimientos y pensamientos. En ese sentido, según Cárdenas, puede decirse que este ser humano debe considerarse como persona en su amplio sentido incluyente, lo que le permite encontrarse con la humanidad y con el centro del universo, que es Dios (23). De esta forma, Santo Tomás relaciona la visión antropocéntrica (la perfección de la vida humana) con la visión teocéntrica, pues Dios es el origen y el fin del mundo humano.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCely, D., & Murcia, J. (2019). Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00717spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27614
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/18506spa
dc.relation.referencesÁlvarez Basabé, María Gladis. “La administración de la curricularización, desarrollo de la actitud política de la Institución Educativa Universitaria”. Gestión docente universitaria. Modelos comparados. Ed. Centro Interuniversitario de Desarrollo Cinda. Colección estudios e informes, volumen 2, 47-60. Santiago de Chile: Alfabeta, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesBravo León, Luis Fernando. Ideas para el plan de desarrollo del dhfi. Documento de trabajo. Bogotá, 2017. Impreso.spa
dc.relation.referencesCárdenas Patiño, Alberto. Persona: solitario social en Tomás de Aquino. Colección Universitas. Bucaramanga: Ediciones usta, 2002. Impreso.spa
dc.relation.referencesCasares, Marisa. Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Cuba: UCF, s. f. Impreso.spa
dc.relation.referencesColl, César. Psicología y currículo. Barcelona: Laia, 1987. Impresospa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, Rafael. Modelos pedagógicos: hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill, 2000. Impreso.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. El currículo como proyecto educativo en sus tres niveles de concreción. Caracas: Universidad Nueva Esparta, s. f. Web. 1º junio 2018spa
dc.relation.referencesGrundy, Shirley. Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesBravo León, Luis Fernando, Fabio Manrique Millán, Miguel Moreno Lugo y Sandra Posada Bernal. Facientes humanitatem: razón de ser del dhfi. Documento de trabajo, 2017. Impreso.spa
dc.relation.referencesSacristán, Jimeno. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata, 1995. Impreso.spa
dc.relation.referencesTaba, Hilda. Desarrollo del currículo: teoría y práctica. 3ª. ed. Madrid: Morata, 1982. Impreso.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Proyecto Educativo Institucional (pei). Bogotá: Ediciones usta, 2004. Impresospa
dc.relation.references---. Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Ediciones usta, 2010.---. Lineamientos para el diseño y la actualización curricular. usta, 2015. Impreso.spa
dc.relation.references---. Política curricular para programas académicos. Bogotá: Ediciones usta, 2004. Impreso.spa
dc.relation.references---. Plan Integral Multicampus. Bogotá: Ediciones usta, 2016. Impreso.spa
dc.relation.referencesUribe, J. (2011). “La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales”. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Comp. Pablo Páramo. 195-210. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Impreso.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducation philosophyspa
dc.subject.keywordPedagogy - Philosophyspa
dc.subject.keywordEducation - Theoriesspa
dc.subject.keywordHigher Education - Curriculumspa
dc.subject.keywordHigher education - Colombia - Study plansspa
dc.subject.keywordCurriculum evaluation - Colombiaspa
dc.subject.lembFilosofía de la educaciónspa
dc.subject.lembPedagogía - Filosofíaspa
dc.subject.lembEducación - Teoríasspa
dc.subject.lembEducación superior – Currículospa
dc.subject.lembEducación superior - Colombia - Planes de estudiospa
dc.subject.lembEvaluación curricular - Colombiaspa
dc.titleCapítulo 3: Aproximaciones curriculares desde el realismo pedagógico. Sección 2: El currículo orientado por el realismo pedagógico tomista: una caracterización a la luz del tipo de ser humano que se desea formar en la Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo3aproximacionesseccion2curriculoorientado2020dianacely.pdf
Tamaño:
4.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones