La búsqueda de sí mismo y el mal en los buddenbrook
dc.contributor.author | Rojas Calderón, Javier | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-05-27T18:59:25Z | |
dc.date.available | 2024-05-27T18:59:25Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Este trabajo de está directamente relacionado con el proyecto de investigación "Imaginarios del hombre en la literatura y el arte latinoamericano en relación con la literatura y el arte mundial", en la línea “Lenguajes y universos simbólicos en el arte y la literatura”, donde aportará evidencias que ayudarán a determinar la importancia del estudio de la Antropología Literaria. Lo imaginario, como una manifestación colectiva, se reconoce en el museo de imágenes y representaciones que recopilan los más genuinos deseos y temores de la especie humana. En primera instancia, lo imaginario puede ser entendido como lo que no es real, sino del orden de la ficción, como lo ficticio que excede la realidad y se opone a ella, o como el conjunto del mundo ficticio en el que uno habita mentalmente y en donde incluso se complace. Con Antonio Blanch (1995), se define la imagen como "esa creación de la imaginación que nos permite el acceso, directo e indirecto, a algún aspecto importante del humano existir". La palabra "arte" –que se empleará constantemente– es comprendida como la aprehensión emocional de la realidad; y en esta perspectiva, entenderemos la obra de arte de acuerdo a la definición dada en el documento de área de Literatura y Lingüística de la Universidad Santo Tomás: “la forma o sistema informada toda ella por un sentimiento fundamental, dotada de uno o más significados, situada en el tiempo o fuera de él, susceptible de producir una experiencia estética en quien está capacitado para ella, para disfrutarla”. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía y Letras | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rojas Calderón, J. (2009). La búsqueda de sí mismo y el mal en los buddenbrook. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/55204 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía y Letras | spa |
dc.relation.references | BLANCH, Antonio. (1995). El hombre Imaginario, una antropología literaria | spa |
dc.relation.references | GURMÉNDEZ, Carlos. (1984). Teoría de los sentimientos, México, F.C.E. | spa |
dc.relation.references | _____________. (1986). Tratado de las pasiones, México, F.C.E | spa |
dc.relation.references | HELLER, Agnes, (1985). Teoría de los sentimientos. Barcelona, Fontamara | spa |
dc.relation.references | MIGNOLO, Walter, (1978). Elementos para una Teoría del Texto Literario. Barcelona, Crítica. | spa |
dc.relation.references | RICOEUR, Paul,(1984). La Metáfora Viva. Madrid: Ediciones Europa | spa |
dc.relation.references | THIELICKE, Helmut, (1985). Esencia del Hombre: Ensayo de antropología cristiana, Barcelona, Herder | spa |
dc.relation.references | EAGLETON, Terry, (1994). Una introducción a la teoría literaria, Colombia, F.C.E. | spa |
dc.relation.references | MANN, Thomas, (1997). Los Buddenbrook., España, Plaza & Janés Editores. | spa |
dc.relation.references | Paul Tillich, (1968). El valor de ser, Traduccion castellana, Barcelona, Estela. | spa |
dc.relation.references | BOBES, María del Carmen, (1990). El personaje novelesco, Cátedra. | spa |
dc.relation.references | KARST, Roman. (1974). Thomas Mann: Historia de una disonancia. Barral Editores | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ Aíssa, (1998). Carlos María. Literatura Contemporánea. Bogotá, El Búho | spa |
dc.relation.references | ECO, Umberto, (1976). El Signo, Barcelona, Labor. | spa |
dc.relation.references | SAUSSURE, Ferdinand de, (1967). Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Filosofía y Letras | spa |
dc.subject.lemb | Antropología | spa |
dc.subject.lemb | Literatura | spa |
dc.title | La búsqueda de sí mismo y el mal en los buddenbrook | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |