Análisis del componente ambiental de las actividades desarrolladas en la fundación faro ubicada en Armenia Quindío.

dc.contributor.advisorLamprea Zona, Martha Custodiaspa
dc.contributor.authorCardona Castaño, Juan Camilospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-24T16:45:31Zspa
dc.date.available2020-07-24T16:45:31Zspa
dc.date.issued2020-07-25spa
dc.descriptionEl presente estudio, se desarrolló en una fundación ubicada en la ciudad de Armenia, Quindío, el cual atiende a población vulnerable (niños, niñas y adolescentes). Dicho estudio se hizo con el fin de analizar el componente ambiental y la relación con las actividades que se llevan a cabo, además plantear los programas para ahorro de agua, energía y aprovechamiento de residuos sólidos. Objetivo: Analizar los componentes Ambientales de las actividades desarrolladas en la fundación Faro ubicado en Armenia Quindío. Metodología: Cuantitativa de tipo descriptiva- Transversal donde se realizó en tres fases, la primera recopilación de la información, de forma previa se usó una lista de chequeo con el fin de hacer una aproximación a la detección de la problemática. El segundo procesamiento de la información donde se aplicó la metodología de Leopold y Conesa- Fernández y diagramación de causa- efecto. La tercera el diseño de programas ambientales, esta última con el fin de establecer una línea de trabajo frente a los impactos hallados para ser abordado por la institución. Resultados: el consumo de agua, energía y la generación de residuos sólidos son un impacto que ha escalonado en el tiempo generando un costo ambiental significativo, sumado la institución carece de una revisión ambiental inicial (RAI), por medio de estudio de componentes ambientales. Conclusiones: es necesario implementar los programas ambientales diseñados. La metodología Leopold y ConesaFernández, arrojó que la generación de residuos sólidos es un problema que progresivamente crece dentro de la fundación, dicho componente muy alterado en el área de estudio.spa
dc.description.abstractAbstract: The present study is in a foundation located in the city of Armenia, Quindío, which cares for a vulnerable population (children and adolescents). This study was carried out in order to analyze the environmental component and the relationship with the activities carried out, in addition to establishing programs for saving water, energy and the use of solid waste. Objective: To analyze the environmental components of the activities carried out at the Faro foundation located in Armenia Quindío. Methodology: Quantitative of descriptive type - Transversal where it was carried out in three phases, the first collection of information, previously a checklist was used in order to make an approach to the detection of the problem. The second information processing where the Leopold and Conesa-Fernandez methodology and cause-effect diagramming were applied. The third is the design of environmental programs, the latter in order to establish a line of work against the impacts found to be addressed by the institution. Results: the consumption of water, energy and the generation of solid waste are an impact that has spread over time, generating a significant environmental cost, added the institution lacks an initial environmental review (RAI), through the study of environmental components. Conclusions: it is necessary to implement the environmental programs implemented. The Leopold and Conesa-Fernández methodology showed that the generation of chemical waste is a problem that is progressively growing within the foundation, this component being greatly altered in the study area.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCardona Castaño, JC. (2020). Análisis del componente ambiental de las actividades desarrolladas en la fundación faro ubicada en Armenia Quindío. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28437
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.publisher.programPregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.relation.referencesAmézquita, J. & Devia, C. Planeación del sistema de gestión ambiental para la empresa flores el rebaño s.a. en el municipio de sopó, con base en los requisitos de la ntc - iso 14001:2004spa
dc.relation.referencesArroyo, S. C. P. (2007). Valoración de impactos ambientales. Sevilla: INERCO. Consultora GRN.(sf). Metodologías de evaluación del impacto ambiental. Recuperado en http://www. grn. cl/metodologias% 20de% 20evaluacion% 20del% 20imp acto% 20ambiental% 20capitulo, 203.spa
dc.relation.referencesAvendaño- William. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, Vol. 36 Manizales- Colombiaspa
dc.relation.referencesCastañeda-Torres, S., & Rodríguez-Miranda, J. P. (2017). Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en cundinamarca, colombia. Universidad Y Salud, 19(1), 116-125. doi:10.22267/rus.171901.75spa
dc.relation.referencesCastro- Edgar y gallegos- Torres (2015). La educación energética, una prioridad para el milenio. Científica N°. 22 Bogotá- Colombiaspa
dc.relation.referencesCerón- Carvajal. (2019). Apoyo en el desarrollo del sistema de gestión ambiental de la empresa Meals de colombia s.a.s, Armenia, Quindíospa
dc.relation.referencesCuartas, G., Palacio, D., Ríos, O., Cardona, A., Salas, Z. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22 (2): 2-9, Bogotá- Colombiaspa
dc.relation.referencesCortés, M., Peña, H. (2014). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Esc.adm.neg. No. 78: 40- 55. Bogotá- Colombiaspa
dc.relation.referencesCuartas, G., Palacio, D., Ríos, O., Cardona, A., Salas, Z. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22 (2): 2-9, Bogotá- Colombiaspa
dc.relation.referencesFerrán, A. & Balestri. A. (2017). Evaluación económica de impactos ambientales: bases teóricas y técnicas de valoración más utilizadas. Ciencia Veterinaria, 3(1), 94-112. Retrieved from https://doaj.org/article/8df7e0696b674bc79666f676a17b755dspa
dc.relation.referencesHilty. L., Brown, L. (2017). Guía de las aves de Colombia, Ed. V, editorial Panamericanaspa
dc.relation.referencesLeff. E. (2006). La complejidad ambiental. Polis, volumen 5(16): 18-36, Santiago, Chilespa
dc.relation.referencesMagaña, I., C. González, D., Nápoles, L., & Ojeda, A. (2019). Diagnóstico ambiental preliminar y oportunidades de prevención de la contaminación en la fábrica de helados Mayarí, Cuba. Tecnología Química, 39 (1): 113- 125spa
dc.relation.referencesMarí- Farinós. J. (2015). La responsabilidad social medioambiental. análisis jurídico de la directiva 2004/35/ce sobre responsabilidad medioambiental: quien contamina paga. diferencias con la responsabilidad social empresarial (RSE). Boliviana de derechos. Vol. 21 (3): 254- 273. Santa Cruz- Boliviaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo recuperado en: http://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_s uelo_FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E., 1996. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Kairós, 5ª edición.spa
dc.relation.referencesMorin. Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.spa
dc.relation.referencesMosquera, Q., Canchingre, B. & Morales, P. (2015). Evaluación de los impactos ambientales generados por el vertedero de residuos sólidos del cantón Atácame, Ecuador. Santiago, (134), 500-513. Retrieved from https://doaj.org/article/ab7f0da6be97408f9caf575c89976384spa
dc.relation.referencesNagles, G. (2006). “Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento” Rev. EAN, numero (58), 87- 106, Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo recuperado en: http://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_s uelo_FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesPagaza, I. P. (2006). Environmental protection and public administration in latin america. International Review of Administrative Sciences, 72(1), 143-151. doi:10.1177/0020852306061638spa
dc.relation.referencesPapic- Claudia, Armesto- Juan. (2005). Ecología y educación: hacia una biosfera sustentable. Ambiente y Desarrollo, Vol. 21 (2). Santiago de Chile- Chilespa
dc.relation.referencesPaz. S., Avendaño- William, Parada., T. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, Vol. 36 Manizales- Colombiaspa
dc.relation.referencesPeláez- Ortiz. A. (2014). Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío. Tesis. Repositorio de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá- Colombiaspa
dc.relation.referencesRomero. B., Díaz, C. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos, Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 40 (3-4): pp. 127-142, A.C. Distrito Federal, Méxicospa
dc.relation.referencesRusso, R. (2002). Recursos naturales, uso conservación y sostenibilidad. Tesis. Repositorio de la Universidad de Costa Rica- San José de Costa Rica- Costa Rica.spa
dc.relation.referencesSampieri, H., Fernández, C., Baptista, L. (2000). Metodología de la Investigación. Ed. Mcgraw Hill, edición 6, Madrid- Españaspa
dc.relation.referencesSampieri, H., Fernández, C., Baptista, L. (1997). Metodología de la Investigación. Ed. Mcgraw Hill, edición 5, Madrid- Españaspa
dc.relation.referencesSevillano. C., Valencia. I., Fernández. R., Fonseca- B., Serna. G., Barbosa. A., Et al. (2013). Estudio semidetallado de suelos del departamento del Quindío Editorial. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Armenia- Colombiaspa
dc.relation.referencesShrader-Frechette y McCoy. E., D. (1994). Method in ecology: Strategies for Conservation Editorial. Universidad de Cambridge. Edison I. Cambridge- Inglaterraspa
dc.relation.referencesSoto- González (1999). Edgar Morín. Complejidad y sujeto humano. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos – 2017. Informe Técnico. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesTobón, S., Núñez, R. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. EAN, numero (58): 27-40, Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesUPME (Unidad de Planificación Minero Energética). (2019). Balance energético colombiano Informe técnico: Ministerio de minas y energía. Recuperado: https://www1.upme.gov.co/Documents/Balance_energetico_colombiano_beco.pdf. Consultado en marzo (2020).spa
dc.relation.referencesVargas- Marcos., F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Española Salud pública. Vol. 79. (2). Madrid- España.spa
dc.relation.referencesVillalobos- Perea & Castillo- Franco (2015). Huella ecológica y gestión de residuos sólidos de la universidad autónoma de occidente Tesis de maestría, Recuperado en https://campussostenible.org/wp-content/uploads/2017/04/anexo-11-huella-ecologica-2015.pdf Calí- Colombiaspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordEnvironmental componentspa
dc.subject.keywordEnvironmental impactsspa
dc.subject.keywordEnvironmental managementspa
dc.subject.keywordEnvironmental analysisspa
dc.subject.lembAdministración Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.subject.lembGestión ambientalspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembImpacto ambientalspa
dc.subject.proposalComponente ambientalspa
dc.subject.proposalImpactos ambientalesspa
dc.subject.proposalGestión ambientalspa
dc.subject.proposalAnálisis ambientalspa
dc.titleAnálisis del componente ambiental de las actividades desarrolladas en la fundación faro ubicada en Armenia Quindío.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020juancardona.pdf
Tamaño:
1.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta_autorización.pdf
Tamaño:
475.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización Derechos
Thumbnail USTA
Nombre:
Crai Juan Camilo Cardona Castaño.pdf
Tamaño:
287.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización Facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Juan Camilo Cardona Castaño.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Thumbnail USTA
Nombre:
presentación_sustentación_ final.pptx
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Microsoft Powerpoint XML
Descripción:
Diapositivas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: