Talleres Pedagógicos para el Desarrollo de la Conciencia Ambiental en Estudiantes de Primer Grado: Un Estudio desde la Institución Educativa Benicio Agudelo de Tierralta-Córdoba

dc.contributor.advisorFlórez Vera, Ceneyda
dc.contributor.authorGarcía Fabra, Dianis
dc.contributor.authorOrtiz Cogollo, Jasmin Zoraida
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-01-24T19:58:26Z
dc.date.available2025-01-24T19:58:26Z
dc.date.issued2024-12
dc.descriptionLa presente investigación busca fomentar la conciencia ambiental en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Benicio Agudelo de Tierralta-Córdoba a través de talleres pedagógicos. El problema central es la falta de integración de la educación ambiental en el currículo escolar y la necesidad de desarrollar una actitud responsable hacia el cuidado del entorno natural. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo y utiliza la investigación-acción pedagógica. Se diseñaron y aplicaron talleres pedagógicos durante 4 semanas, con sesiones de 2 horas cada una. Los resultados muestran un crecimiento significativo en el conocimiento, las actitudes y los comportamientos de los estudiantes hacia el cuidado del medio ambiente. Los talleres pedagógicos demostraron ser efectivos en el fomento de la conciencia ambiental y en la promoción de valores como el respeto, la responsabilidad social y la solidaridad. La investigación contribuye al avance del conocimiento en el campo de la educación ambiental y resalta la importancia de la labor docente en la promoción de una cultura ambiental en el aula.spa
dc.description.abstractThis research seeks to promote environmental awareness in first grade students of the Benicio Agudelo Educational Institution of Tierralta-Córdoba through pedagogical workshops. The central problem is the lack of integration of environmental education in the school curriculum and the need to develop a responsible attitude towards the care of the natural environment. The research is framed within the qualitative approach and uses pedagogical action research. Pedagogical workshops were designed and applied during 4 weeks, with sessions of 2 hours each. The results show a significant growth in the students' knowledge, attitudes and behaviors towards environmental care. The pedagogical workshops proved to be effective in fostering environmental awareness and promoting values such as respect, social responsibility and solidarity. The research contributes to the advancement of knowledge in the field of environmental education and highlights the importance of teachers' work in promoting an environmental culture in the classroom.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Infantilspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcía, D., y Ortiz, J. Z. (2024). Talleres Pedagógicos para el Desarrollo de la Conciencia Ambiental en Estudiantes de Primer Grado: Un Estudio desde la Institución Educativa Benicio Agudelo de Tierralta-Córdoba. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59479
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Infantilspa
dc.relation.referencesAcosta, N. (2020). Formación de maestros en educación infantil: revisión de tendencias investigativas. Pedagogía y Saberes. Pág. 83–96. https://doi.org/10.17227/pys.num53- 10402spa
dc.relation.referencesAcuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación Y Educadores. Pág. 444–468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5spa
dc.relation.referencesArredondo, M., Saldívar, A., & Limón, F. (2019). Sobre las estrategias educativas para abordar lo ambiental. Revista Innovación Educativa. ISSN: 1665-26-73. Vol. 18, número 76.spa
dc.relation.referencesBlanco, L. (2018). El Protocolo de Kioto: orígenes, logros y desafíos. Política ambiental global. Pág. 112-128.spa
dc.relation.referencesBowlby, J. (1988). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Rev Chil Pediatr 2014; 85 (3): 265-268. Recuperado de: chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://holossanchezbodas.com/wp content/uploads/2021/08/John-Bowlby-Una-base-segura.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Diario Oficial No. 37.078, 4 de julio de 1991.spa
dc.relation.referencesCortes, Laura (2022). Fortalecimiento de la educación ambiental en el nivel preescolar, a partir de la implementación de una secuencia didáctica, apoyada en estrategias pedagógicas basadas en juegos y la realización de una huerta ecológica, del colegio Jorge Ardila Duarte. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultada de Ciencias Sociales y Arte. http://hdl.handle.net/20.500.12749/17565spa
dc.relation.referencesDe-la-Peña Consuegra, G., & Vinces-Centeno, M. R. (2019). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 17, núm. 02, pp. 24-45spa
dc.relation.referencesDerr, V. y Voss, B. (2019). Experiencias de los niños durante las salidas de campo de educación ambiental. Investigación sobre educación ambiental. Pág. 1115-1132. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1442976spa
dc.relation.referencesDíaz, R. (2018). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: una introducción para estudiantes de psicología y educación. Recuperado de: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/ TFG-B.531.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesErikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. WW Norton & Company. Recuperado de: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.adolescenciasema.org/usuario/documen tos/Adolescere%20Volumen%20II-2%20v5.pdfspa
dc.relation.referencesFreeman, LA y Anderies, JM (2015). Los beneficios de las salidas al campo en la educación ambiental infantil. Investigación sobre educación ambiental. Pág. 21(4), 558-573. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/13504622.2014.923399spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2021). Desarrollo de la conciencia ambiental en la primera infancia: estrategias y experiencias. Editorial Naturaleza Viva, Barcelona.spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2021). Hacia una pedagogía ambiental en la primera infancia. Revista Internacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Pág. 75-88spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2015). Teoría del apego: una guía para pediatras de atención primaria. Revista de pediatría del desarrollo y del comportamiento. Pág. 758-766. https://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_Apegospa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2019). La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: una descripción general para educadores. Registro universitario de profesores. Pág. 12- 26.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2020). Impacto de los talleres pedagógicos en la conciencia ambiental infantil. Revista de Educación Ambiental. Pág. 45-56. Recuperado de: https://www.revistaeducacionambiental.org.mx/spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2020). La educación ambiental en la primera infancia: conceptos, enfoques y prácticas. Editorial Cátedra, Madrid.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2017). Educación ambiental en la primera infancia: fundamentos y prácticas. Editorial Nova, Madrid.spa
dc.relation.referencesHuijing, W., van der Stigchel, S. y van Dijk, J. (2016). El parpadeo atencional se reduce cuando los estímulos deben agruparse en dos corrientes en los niños. Ciencia del desarrollo. Pág. 177-187. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/desc.12300spa
dc.relation.referencesJohnson, R. (2021). Impactos del cambio climático en la biodiversidad: una perspectiva global. Revista de Ciencias Ambientales. Pág. 210-225.spa
dc.relation.referencesJones, A. (2020). El Acuerdo de París: una evaluación crítica. Revisión de la política ambiental. Pág. 45-60.spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148, 22 de diciembre de 1993.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2020). Experiencias prácticas en educación ambiental para la primera infancia. Editorial EcoKids, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2018). Talleres pedagógicos y desarrollo de la conciencia ambiental en niños de primer grado. Journal of Environmental Education. Pág. 78-89. Recuperado de: https://www.journalofenvironmentaleducation.com/spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2018). La naturaleza como aula: experiencias de educación ambiental en la primera infancia. Revista Educación y Sostenibilidad. Pág. 24-37.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2019). Estrategias para la implementación de la educación ambiental en la primera infancia. Editorial Senda, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, NY: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNay-Valero, M., & Febres, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. DOI o URL. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510004/html/spa
dc.relation.referencesPellegrini, AD y Smith, PK (1998). Juego de actividad física: la naturaleza y función de un aspecto descuidado del juego. Desarrollo infantil. Pág. 577-598. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06226.xspa
dc.relation.referencesPérez, J. (2019). Efectividad de los talleres pedagógicos en la educación ambiental infantil. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental. Pág. 112-125. Recuperado de: https://www.revistalatinoamericanaeducacionambiental.org/spa
dc.relation.referencesPeña Consuegra, Geilert, & Vinces-Centeno, Marcos Raúl. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). Epub 01 de agosto de 2020. Recuperado en 08 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142020000200018&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1970). La teoría de Piaget (G. Gellerier y J. Langer, trad.). En: PH Mussen (Ed.), Manual de psicología infantil de Carmichael (3. ª edición, vol. 1). Nueva York: Wiley. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget _Unidad_2.pdfspa
dc.relation.referencesPilar A. Gómez-Ruiz y Roberto Lindig-Cisneros (2017). La restauración ecológica clásica y los retos de la actualidad: La migración asistida como estrategia de adaptación al cambio climático. Revista de Ciencias Ambientales. EISSN: 2215-3896. Vol 51(2): 31-51.spa
dc.relation.referencesPino, F. (2020). Tendencias de educación ambiental en educación infantil: una mirada desde la formación de educadores infantiles. Editorial. Eidec. Diálogos y prácticas interdisciplinarias Tomo II – ISBN 978-958-52636-4-2. Resultado de Investigación. DOI: https://doi.org/10.34893/8dcs-ve84spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2017). Talleres pedagógicos y valores ambientales en la infancia. Environmental Education Research. Pág. 205-218. Recuperado de: https://www.environmentaleducationresearchjournal.com/spa
dc.relation.referencesSachs, JD (2012). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pág. 379.spa
dc.relation.referencesSalazar San Juan, M. (2022). La Educación Ambiental en Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54624spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2019). La importancia de la educación ambiental en la primera infancia. Revista Internacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Pág. 112-125.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2021). Talleres pedagógicos y actitudes proambientales en niños de primer grado. Journal of Environmental Psychology. Pág. 512-524. Recuperado de: https://www.journalofenvironmentalpsychology.com/spa
dc.relation.referencesSmith, T. (2019). Conferencias Internacionales sobre Cambio Climático: Tendencias y Perspectivas. Revisión de la política climática. Pág. 78-92.spa
dc.relation.referencesSubiría, A. (2010). El enfoque cualitativo en la investigación científica. Anales de Documentación, 13, 25-38. Doi: 10.6018/analesdoc.13.1.114081spa
dc.relation.referencesVygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Prensa de la Universidad de Harvard. Recuperado de: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzk y_Unidad_1.pdfspa
dc.relation.referencesWard, G. (2017). Beneficios del aprendizaje al aire libre: una revisión de la literatura. Fundación Nacional para la Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.nfer.ac.uk/benefits-of-outdoor-learning-a-literature-review/spa
dc.relation.referencesZapata, J. (2021). Incursión del discurso ambiental en la escuela de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y ciudad/issue/view/170spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmental Awarenessspa
dc.subject.keywordEarly Childhood Educationspa
dc.subject.keywordPedagogical Workshopsspa
dc.subject.keywordEnvironmental Educationspa
dc.subject.keywordSustainable Developmentspa
dc.subject.keywordEnvironmental Awarenessspa
dc.subject.keywordChildren's Educationspa
dc.subject.keywordPedagogical Workshospa
dc.subject.keywordEnvironmental Educationspa
dc.subject.keywordSustainable Developmentspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalConciencia Ambientalspa
dc.subject.proposalEducación Infantilspa
dc.subject.proposalTalleres Pedagógicosspa
dc.subject.proposalEducación Ambientalspa
dc.subject.proposalDesarrollo Sosteniblespa
dc.subject.proposalEnvironmental Awarenessspa
dc.subject.proposalChildren's Educationspa
dc.subject.proposalPedagogical Workshopsspa
dc.subject.proposalEnvironmental Educationspa
dc.subject.proposalSustainable Developmentspa
dc.titleTalleres Pedagógicos para el Desarrollo de la Conciencia Ambiental en Estudiantes de Primer Grado: Un Estudio desde la Institución Educativa Benicio Agudelo de Tierralta-Córdobaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
890.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024dianisgarcía.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
59.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: