Ponencia - Miguel Angel Villota Rios - Barranquilla - 2019
dc.contributor.author | Villota Rios, Miguel Angel | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-05T14:14:55Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-05T14:14:55Z | spa |
dc.date.issued | 2019-09 | spa |
dc.description | El presente informe está elaborado a dos manos, ya que la ponencia que se presentó se elaboró de manera conjunta junto con mi compañera de proyecto de grado Angie Paola Benavides Ocampo. De manera que, el evento que se realizó en el marco del X Encuentro nacional de programas universitarios en familia y III encuentro del nodo caribe de la red de programa universitarios en familia, que tenía como eje central la "comprensión y abordaje de las realidades de las familias contemporáneas", contó con nuestra participación como ponentes en la linea temática "familia, cuidado y género", siendo psicoterapeutas en formación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, con base a esto se expuso y se compartieron los avances y hallazgos emergidos del trabajo de grado que se ha desarrollado en el trascurso de un año, bajo el titulo de la ponencia " La democracia como posibilitadora de nuevas formas de ser y vivir en pareja". Así mismo fuimos participes en calidad de asistentes en las demás ponencias de otros profesionales, lo que permitió nutrir el mismo ejercicio académico con reflexiones y perspectivas desde otros contextos de investigación y así retroalimentar y actualizar el ejercicio profesional. En coherencia con el objetivo propuesto del evento, fue posible observar su cumplimiento dado que, permitió realizar un ejercicio de consolidación y fortalecimiento de las conexiones institucionales de la Red de Programas Universitarios en Familia, nutriendo así el mismo enfoque y paradigma sistémico, gracias al mismo ejercicio académico, de igual manera se visualizó que este ejercicio no solo fue académico y reflexivo, sino que trasciende a otros contextos, al ver los aportes de dichas investigaciones en el terreno de lo social, cultural y por ende atraviesa a la misma familia, contribuyendo así a los diferentes construcciones del tejido social al rededor de la familia. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23784 | |
dc.relation.annexed | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | Abela, J. (1998). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Recuperado https://es.scribd.com/document/366054025/Andreu-Abela-1998-Las-Tecnicas-de-Analisis-de-Contenido-Una-Revision-Actualizada | spa |
dc.relation.references | Agirre, A. (2014). La gestión de la sexualidad en parejas con ideología igualitaria. De la monogamia dada por sentada a la negociación. RIPS, 13(1), 87 – 101. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/1666/1960 | spa |
dc.relation.references | Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de psicología, 10(2), 1-14. Recuperado de http://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/55 | spa |
dc.relation.references | Ahumada, S., Luttges, C., Molina, T. & Torres, S. (2014). Satisfacción sexual: revisión de los factores individuales y de pareja relacionados. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 278-284. Recuperado de https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/satisfaccion_sexual.pdf | spa |
dc.relation.references | Alfonso, L. & Hernández, J. (2016). Significados del amor en parejas con historias de infidelidad. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3707 | spa |
dc.relation.references | Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología, 6(1), 134-158. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419009 | spa |
dc.relation.references | Barragán, M. & Garzón, D. (2003). Sobre los escenarios de investigación-intervención-formación y algunos de sus procesos. En Estupiñán, J., et al. Construcciones en psicología compleja. Aportes y Dilemas. Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Tercera Edición. Ediciones Akal | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2005). Amor liquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Argentina: FCE- Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal Caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A | spa |
dc.relation.references | Benítez, L. (2012). Proyectos de vida en parejas de jóvenes adultos y adultas profesionales de Bogotá: convivencia, cambios y permanencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8947/1/Lindsayben%C3%ADtezbarajas.2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Bernales, S. (2010). Apuntes sobre la terapia de pareja y la supervisión de videos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(1), 45-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2819/281921797005/ | spa |
dc.relation.references | Boscolo, L. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Buenos Aires, Argentina: Paidós | spa |
dc.relation.references | Brown, J. (2009). Los derechos reproductivos y sexuales en los bordes entre lo público y lo privado. Algunos nudos del debate en torno a la democratización de la sexualidad. Sexualidad, salud y sociedad Revista Latinoamericana, (2), 10-28. Recuperado de http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2566/1/293322969002.pdf | spa |
dc.relation.references | Bozon, M. (2008), ¿Las minorías sexuales son el porvenir de la humanidad? En V. Descoutures, M. Digoit, É. Fassin y W. Rault. Mariages et homosexualité dans le monde. (190-202). Paris: Editions Autrement. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/043_02.pdf | spa |
dc.relation.references | Burin, M. & Meler, I. (2001). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid, España: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A) | spa |
dc.relation.references | Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. La pareja revelada así misma. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A | spa |
dc.relation.references | Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Estudios Feministas, Florianópolis, 19(3), 801-821. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdf | spa |
dc.relation.references | Canevaro, A. (2018). Técnicas experienciales en la terapia de pareja, Revista de psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, (36), 141-154. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/248/6783431 | spa |
dc.relation.references | Castro, B. (2008). El amor como concepto filosófico y practica de vida, entrevista con Edgar Morales. Revista digital universitaria, 9 (11), 3-9. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/art92.pdf?fbclid=IwAR0ecS8v0CwUIDcXV2AQ2RzPD3A1jyKdYkvo9A_EYuBtJD-6kKisyHcMh8k | spa |
dc.relation.references | Ceberio, M. & Linares, J. (2010). Ser y hacer en terapia sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Buenos Aires, Argentina: Paidós | spa |
dc.relation.references | Celis, R. & Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia. Una perspectiva critica. Bogotá, Colombia: El manual modero | spa |
dc.relation.references | Christiansen, M. (2012). Las relaciones de poder desde una epistemología sistémica. European Scientific Journal, 8 (20), 141-161. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/327/356 | spa |
dc.relation.references | De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175-186.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf? | spa |
dc.relation.references | Duque, R. (2013). La complejidad como desafío. Sobre la apertura de la psicología y los diálogos experimentales reflexivos. En I. Hernández. & R. Niño. (Ed.), Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. (pp.143-163). Colección Estética contemporánea. Departamento de Estética. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Autoorganizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier No 2 Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos. Bogotá, Colombia : Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Estupiñán, J., Hernández, A. & Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA | spa |
dc.relation.references | Evertsson, L. & Nyman, C. (2009). If not negotiaiton, then what? Gender equality and the organization of eveeyday life inswedish couples. Interpersona, 3(1), 33-59. Recuperado de https://interpersona.psychopen.eu/article/view/68/pdf | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M (2001). El sujeto y el poder. En H. L. Dreyfus. & P. Rabinow (Eds.). Michel Foucault: Mas allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp.241-259).( Trad.R.Paredes). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2003) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno Editores Argentina | spa |
dc.relation.references | Galeano, A., Jaimes, F. & Palacio, L. (2014). Practicas dialógicas que movilizan relatos identitarios y reconfiguran ecológicamente pautas de violencia en la pareja. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/457 | spa |
dc.relation.references | Galvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la constitución política colombiana. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, año XXI, 605-626. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2015/pr/pr36.pdf | spa |
dc.relation.references | García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paino-Quesada, S. & Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the gender role attitudes scale (GRAS) amongst Young spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33732958008 | spa |
dc.relation.references | Garciandia, J. & Samper, j. (2004). El tejido de un nosotros: hilando nuevos significados entre terapeuta y consultante. Revista Colombiana de psiquiatría, 33 (3), 263-284. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80633302.pdf?fbclid=IwAR2oG-FvyAh83E2WGUAB8w5wLvW45XmC42_3Z4pVoxxDZ8bLhxLk_o5i_4k | spa |
dc.relation.references | García, F., Fuentes, R. & Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflicto en adultos jóvenes. Ajayu, 14(2), 284-302. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612016000200004&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P., Torres, L. (2007). La vida en pareja: un asunto a negociar. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 385-396. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29212212 | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman. (Comp.), Construcciones de la experiencia humana. Vol I (pp.139-181). Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós Ibérica | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Ediciones península S.A. | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Ediciones catedra, S.A. | spa |
dc.relation.references | Giovanazzi, S. (2011). Las psico-narraciones en psicoterapia de parejas. Redes. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (26), 75-85. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/44/29 | spa |
dc.relation.references | Goolishian, H. & Arderson, H. (2002). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D. F. Schnitman. (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 293-312). Buenos Aires, Argentina: Paidós | spa |
dc.relation.references | Gómez, R. & Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. En M. Velilla. (comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 117- 121). Bogotá, Colombia: Corporación Para El Desarrollo Complexus. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/ManualIniciacion.pdf | spa |
dc.relation.references | González, E., Molina, T., Montero, A., Martínez, V. & Leyton, C. (2007), Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Revista médica de Chile, 135(10), 1261-1269. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007001000005 | spa |
dc.relation.references | Guariglia, O. (2011). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho,33, 157 – 190. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32598/1/Doxa_33_09.pdf?fbclid=IwAR3n9TeHizjr8bktlMFNFrIO3CkJM8DW1mySNUYWne7TXyKHCD0L7Tut8bo | spa |
dc.relation.references | Ibañez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile, Chile: Editorial Amerinda | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2007). Trascender los dilemas del poder y del terapeuta como experto en la psicoterapia sistémica. Universitas psychology, 6 (2), 285-293. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/117?fbclid=IwAR0py780I7BIsxnzFEMdiiigK91LT2ah2bH1apv1x-Ci5-TXDqJm91IbW2o | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve: la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho Ltda | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. & Bravo, F. (2004). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos – Revista de Investigaciones, 1(1), 111-129. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1575/1736 | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás departamentos de publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, J. (1994). El Regreso del Sujeto. La investigación social de segundo orden. España: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de política públicas en reunión de expertos: “Políticas hacia las familias, protección e inclusión social”. Cepal: Buenos Aires. Recuperado de https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf | spa |
dc.relation.references | Jimenez, B. (2007). El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. En Y. Puyana. & M. Ramírez. (Eds.), Familias: cambios y estrategias (pp.357-374). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración social | spa |
dc.relation.references | Larner, G. (1995). The real as illusion: deconstructing power in family therapy. Journal of family therapy, 17, 191-217. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-6427.1995.tb00013.x?fbclid=IwAR1kwYRqLEbhCcezRaCBMULQvQml5gP6TYoHPQDwFNDfzckcqVg4PeyHbGE | spa |
dc.relation.references | Linares, J. (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dc.relation.references | Linares, J. (2010). Paseo por el amor y el odio: la conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 19 (1), 75-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921797007 | spa |
dc.relation.references | Lipovetsky, G (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama S.A. | spa |
dc.relation.references | Lipovetsky, G, & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama S.A. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4(9), 139-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400904 | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Red Cinta de Moebio, 54, 313 – 324. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n54/a08.pdf | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Colombia: Editorial Linotipia Bolívar y Cia. S en C. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (1996). Realidad: La Búsqueda de la Objetividad o la Persecución del Argumento que Obliga. En M. Pakman., Construcciones de la Experiencia Humana. Vol. I (pp. 51-138). Barcelona, España: Gedisa | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Democracia | spa |
dc.subject.proposal | Psicología Clínica | spa |
dc.subject.proposal | Vivir en pareja | spa |
dc.title | Ponencia - Miguel Angel Villota Rios - Barranquilla - 2019 | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiación | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 11
Cargando...
- Nombre:
- Informe de movilidad final (1).pdf
- Tamaño:
- 681.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Diapositivas ponencia Barranquilla (1).pptx
- Tamaño:
- 2.27 MB
- Formato:
- Microsoft Powerpoint XML
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- MIGUEL ANGEL VILLOTA RIOS.pdf
- Tamaño:
- 364.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2019-09-05-11-06-47-045 (1).jpg
- Tamaño:
- 336.84 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2019-09-05-14-36-21-064 (1).jpg
- Tamaño:
- 506.66 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: