Efectos de un programa de actividad física polimotor en el estado nutricional, el consumo de alimentos, la atención y el rendimiento académico en escolares de grado 2º del colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D. de Bogotá D.C.

dc.contributor.advisorMeneses Echávez, Jose Franciscospa
dc.contributor.authorVargas Velasco, Héctor Manuelspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506330spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.co/citations?user=TxsbtsYAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4312-6909spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-24T12:58:14Zspa
dc.date.available2020-07-24T12:58:14Zspa
dc.date.issued2020-07-20spa
dc.descriptionIntroducción: La actividad física es una herramienta vital para el mejoramiento y mantenimiento de la salud, por ello es importante crear conciencia de su práctica en la edad escolar a través de un programa polimotor, el cual brinda a los niños y niñas una combinación de diferentes ejercicios y juegos donde se involucran capacidades físicas como la resistencia, velocidad, flexibilidad, fuerza y coordinación. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de actividad física polimotor en el estado nutricional, el consumo de alimentos, la atención y el rendimiento académico en niños y niñas entre los 7 y 8 años del colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D. de la ciudad de Bogotá D.C. Métodos: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se aplicó el programa de actividad física polimotor de 12 semanas, tres sesiones de una hora por semana al grupo intervención, dirigidas a estimular el desarrollo de las cualidades físicas y coordinativas a través de juegos predeportivos, competencias y actividades musicalizadas. El grupo control no recibió ninguna intervención. Se estudiaron las variables de estado nutricional, consumo de alimentos, atención y rendimiento académico. La comparación de las variables antes y después de la intervención se realizó con pruebas t pareada. Resultados: Los 33 niños del grupo intervención y 34 del grupo control cumplieron con las 12 semanas del programa polimotor. No hubo cambios en los dos grupos en el estado nutricional. Se observaron cambios significativos en la atención en el grupo intervención (d= 1,9) (p = 0,00) y en variables del consumo de alimentos como huevo, fruta, verdura y carne. En el rendimiento académico no se observó un cambio estadísticamente significativo. Conclusión: El programa de actividad física polimotor aumentó la atención en el aula de los participantes, lo que conllevaría a un mejor rendimiento académico. También fue efectivo en el consumo de alimentos saludables lo que probablemente le generará beneficios en la edad adulta. Se requiere de estudios experimentales y aleatorizados que puedan corroborar nuestros hallazgos.spa
dc.description.abstractIntroduction: Physical activity is a vital tool for the improvement and maintenance of health, so it is important to raise awareness of its practice at school age through a multi-engine program, which provides children with a combination of different exercises and games where physical abilities such as endurance, speed, flexibility, strength and coordination are involved. Objective: To determine the effects of a multi-engine physical activity program on nutritional status, food consumption, attention and academic performance in boys and girls between the ages of 7 and 8 at the Rodrigo Lara Bonilla I.E.D. from the city of Bogotá D.C. Colombia. Methods: Non-randomized controlled clinical trial. The 12-week multi-motor physical activity program was applied to the intervention group, three sessions of one hour per week, aimed at challenging the development of physical qualities and coordinated through pre-sport games, competitions and musical activities. The group does not control any intervention. The variables of nutritional status, food consumption, attention and academic performance are studied. The comparison of the variables before and after the intervention was performed with paired t-tests. Results: The 33 children in the intervention group and 34 in the control group completed 12 weeks of the multi-engine program. There was no change in the two groups in nutritional status. Significant changes in attention were observed in the intervention group (d = 1.9) (p = 0.00) and in variables of food consumption such as eggs, fruit, vegetables and meat. There is no statistically significant change in academic performance. Conclusion: The multi-motor physical activity program implies attention in the participants' classroom, which leads to better academic performance. It was also effective in eating healthy foods, which will probably generate benefits in adulthood. Experimental and randomized studies are required to corroborate our findings.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVargas, H. M. (2020) Efectos de un programa de actividad física polimotor en el estado nutricional, el consumo de alimentos, la atención y el rendimiento académico en escolares de grado 2º del colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D. de Bogotá D.C.(tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28426
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesAcuña, F. (2018). Efectos de un programa de actividad física polimotor, sobre el consumo máximo de oxígeno, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y variables de condición física en escolares Bogotanos de 14 a 17 años. (Tesis de maestría Universidad Santo Tomás Bogotá D.C., Colombia). Repositorio Institucional https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17687/2019fabioacu%c3%b1a.pdf?sequence=8&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAgenda Colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D. (2018). Manual de convivencia y reglamento escolar. (ed. 2018). Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Distritalspa
dc.relation.referencesAsociación Mundial Médica (2013). Declaración de Helsinki de la AMM, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/spa
dc.relation.referencesÁvila, G., Huertas, F. y Tercedor, P. (2016). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimentarios y actividad física en escolares españoles de Educación Primaria: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1438-1443. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/00807/showspa
dc.relation.referencesBar-Or, O. (2006). La epidemia de la obesidad juvenil: contra ataque con actividad física. Universidad McMaster Hamilton. Sports Science Exchange 89 16(2). https://www.gssiweb.org/latam/sports-science-exchange/Art%C3%ADculo/sse-89-la-epidemia-de-la-obesidad-juvenil-contraataque-con-actividad-f%C3%ADsicaspa
dc.relation.referencesBatlle, S. (2009). Evaluación de la atención en la infancia y la adolescencia. Master en paidopsiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona. Catalunya. http://www.centrelondres94.com/files/disfuncion_de_la_atencion_en_la_infancia_y_la_adolescencia_evaluacion_e_intervencion.pdfspa
dc.relation.referencesBompa, T. (2005). Entrenamiento para Jóvenes Deportistas. Planificación y Programas de Entrenamiento en todas las Etapas de Crecimiento. Barcelona, España: Hispano Europea.spa
dc.relation.referencesCuellar, E. (2018). Efecto del ejercicio físico sobre el estado nutricional y la aptitud física un una muestra de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual de un centro de atención integral en la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría Universidad Santo Tomás. Bogotá D. C., Colombia). Repositorio Institucional https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18622?show=fullspa
dc.relation.referencesDelgado, P., Caamaño, F., Cresp, M., Osorio, A. y Cofré, A. (2015). Estado nutricional en escolares y su asociación con los niveles de condición física y los factores de riesgo cardiovascular. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1036-1041. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112015000900010spa
dc.relation.referencesDonoso, M. (2012). Psicología parvularia. Teoría cognoscitiva de Jean Piaget. http://psicousfq.blogspot.com/2012/12/teoria-cognoscitiva-de-jean-piaget.htmlspa
dc.relation.referencesFajardo, E. y Ángel, L. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá, Revista MED, 20(1), 101-116. http://www.scielo.org.co/pdf/med/v20n1/v20n1a11.pdfspa
dc.relation.referencesFrancis, M., Nichols, S. y Dalrymple, N. (2010). The effects of a school-based intervention programme on dietary intakes and physical activity among primary-school children in Trinidad and Tobago. Public Health Nutrition, 13(5), 738-747. https://doi.org/10.1017/S1368980010000182spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesIBM Corp. Copyright (2017). Statistics Product and Service Solution SPSS (25) Software estadístico informático, Estados Unidos. www.ibm.com/legal/copytrade.shtmlspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015 Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricionalspa
dc.relation.referencesInstituto colombiano de bienestar familiar ICBF (2011). De cero a siempre, lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la primera infancia. Colombia: Instituto colombiano de bienestar familiar. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/4.De-Alimentacion-y-nutricion-para-la-Primera-Infancia.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2016, 14 de junio). Resolución 2465 de 2016, Indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (Colombia) (2014). Etapas de Desarrollo y Nutrición. Guía N° 8. https://docplayer.es/17314890-Etapas-de-desarrollo-y-nutricion.htmlspa
dc.relation.referencesKipping, R., Howe, L., Jago, R. y Campbell, R. (2014). Effect of intervention aimed at increasing physical activity, reducing sedentary behaviour, and increasing fruit and vegetable consumption in children: Active for Life Year 5 (AFLY5) school based cluster randomised controlled trial, The BJM 348. https://doi.org/10.1136/bmj.g3256spa
dc.relation.referencesLarson, J., Brusseau, T., Wengreen, H., Fairclough, S,. Newton, M. and Hannon, J. (2018). Fit “N” Cool Kids: The Effects of Character Modeling and Goal Setting on Children’s Physical Activity and Fruit and Vegetable Consumption. Clinical Medicine Insights: Pediatrics, 12, 1-7. Recuperado de DOI: 10.1177/1179556518784296spa
dc.relation.referencesLey 115. Ley General de Educación. (1994, 8 de febrero) Colombia: Ministerio de educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1355 de 2009. 14 de octubre. Ley de Obesidad. Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htmspa
dc.relation.referencesLópez, G. (2017). Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física, medidas antropométricas y la atención en escolares Bogotanos de 8 a 11 años. (Tesis de maestría Universidad Santo Tomás. Bogotá D. C., Colombia). Repositorio Institucional https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3972/Glorial%c3%b3pez2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMaureira, F., Díaz, I., Foos, P., Ibañez, C., Molina, D., Aravena, F., Bustos, C. y Barra, M. (2014). Relación de la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares de Santiago de Chile. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. 15 (1), 43-50. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652728005.pdfspa
dc.relation.referencesMilla, K. y Valle, R. (2018). Estado nutricional y su relación con la actividad física, el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Revista Ciencia y Tecnología, 22, 37-57. https://www.lamjol.info/index.php/RCT/article/view/6438spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998). Marco General de Programas Curriculares de Educación Física Recreación y Deporte. Básica secundaria y Media vocacional. Documento de trabajo. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (Colombia) (2010). Protocolo Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud de Bogotá D.C. (Colombia) (2018). Análisis de situación de salud para el distrito capital. Bogotá D.C. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-bogota-2018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. (1993, 4 de octubre). Resolución de bioética Nº 8430 DE 1993, 4 de octubre de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia: Ministerio de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2013, 15 de marzo) Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, Colombia: Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesNavarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2015). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2016). Datos y cifras de la malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutritionspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2016). Sobrepeso y obesidad infantiles. https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2017). Tomado de La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los últimos decenios. https://www.who.int/es/news-room/detail/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-whospa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2018). Definición y beneficios de la Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2018). Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweightspa
dc.relation.referencesProsperidad social (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN). Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de https://www.prosperidadsocial.gov.co/temporales/Encuesta%20Nacional%20de%20la%20Situacio%CC%81n%20Nutricional%20-%20ENSIN%202015.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto food facility Honduras (2011). Seguridad alimentaria y nutricional, conceptos básicos. Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA). Centroamérica, Honduras. http://www.fao.org/3/a-at772s.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18) 67-75. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.06spa
dc.relation.referencesRatner, R., Durán, S., Garrido, M., Balmaceda, S., Jadue, L. y Atalah, E. (2013). Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1508-1514. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000500021spa
dc.relation.referencesReloba, S., Chirosa, L., y Reigal, R. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166-172. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1888-75462016000400166&script=sci_abstract&tlng=enspa
dc.relation.referencesResaland, G., Aadland, E., Fushe, V. y Aadland, K. (2016). Effects of physical activity on schoolchildren’s academic performance: The Active Smarter Kids (ASK) cluster-randomized controlled trial. Preventive Medicine, 91, 322-328. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.09.005spa
dc.relation.referencesRodríguez, L., Ramírez, R. y Correa, J. (2016). Estado nutricional y etapas de cambio comportamental frente a la actividad física en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 1066-1073. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n5/original8.pdfspa
dc.relation.referencesRoffe, M. (2009). Evaluación psicodeportológica: 30 test psicométricos y proyectivos. (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2000). Juegos: tipos y características. Revista educación, 24(2), 165-174. https://doi.org/10.15517/revedu.v24i2.481spa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud de Bogotá D.C. (Colombia) (2016). Documento de análisis de condiciones de calidad de vida, salud y enfermedad en Ciudad Bolívar. http://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/instrumentos_gestion_informacion/DocumentoACCVSyE_Sumapaz_SubredSur_30Noviembre2017_Preliminar.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, M., Carrasco, V. y Martínez, C. (2015). Efecto de un programa de intervención de actividad física sobre el IMC y la distancia recorrida en el test de 6 min en niños y niñas de nivel transición 2 (nt2) en la comuna de Collipulli, región de la Araucanía. Revista de Ciencias de la Actividad Física, UCM. 16(2), 47-56. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652731003.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, O. y Aquino, F. (1999). Psicopedagogía de la educación motriz en la etapa escolar. (2 ed.). México: Trillazspa
dc.relation.referencesZepeda, F. (2008). Introducción a la psicología. (3ª ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educaciónspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPhysical activityspa
dc.subject.keywordPhysical activity programspa
dc.subject.keywordNutritional statusspa
dc.subject.keywordHealthy eatingspa
dc.subject.keywordAttentionspa
dc.subject.keywordAcademic performancespa
dc.subject.lembActividad físicaspa
dc.subject.lembNutriciónspa
dc.subject.lembRendimiento-- Académicospa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalPrograma de actividad físicaspa
dc.subject.proposalEstado nutricionalspa
dc.subject.proposalAlimentación sanaspa
dc.subject.proposalLa atenciónspa
dc.subject.proposalEl rendimiento académico.spa
dc.titleEfectos de un programa de actividad física polimotor en el estado nutricional, el consumo de alimentos, la atención y el rendimiento académico en escolares de grado 2º del colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D. de Bogotá D.C.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020hectorvargas.pdf
Tamaño:
1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2020hectorvargas1.pdf
Tamaño:
97.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2020hectorvargas2.pdf
Tamaño:
310.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: