Autorreferencia en supervisión clínica sistémica como posibilitador del aprendizaje y estilo terapéutico
dc.contributor.advisor | López Rodríguez, Claudia Johana | |
dc.contributor.author | Bustamante Ortiz, Luis Arturo | |
dc.contributor.author | Ramírez Daza, Leanne Melissa | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9940-6312 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-04-20T13:32:39Z | |
dc.date.available | 2021-04-20T13:32:39Z | |
dc.date.issued | 2021-04-14 | |
dc.description | La investigación hace parte del Grupo de investigación Psicología, Familia y Redes, corresponde a la línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, a su vez adscrita al Macroproyecto Modelos Contextuales de Formación de Terapeutas del Programa de Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Tiene como finalidad comprender el proceso autorreferencial que se desarrolla en el contexto de la supervisión, como estrategia de formación de terapeutas sistémicamente orientados y facilitador del aprendizaje para la construcción del estilo terapéutico. Tiene un diseño de tipo cualitativo en el marco de una epistemología de la cibernética de segundo orden de la investigación/intervención; los participantes son los terapeutas en formación IV semestre, los procedimientos se desarrollarán en cinco escenarios narrativo/conversacionales. El principal aporte se relaciona a que la auto y heterorreferencia favorecen los procesos de adaptación generando un impacto en la construcción identitaria de los terapeutas, si bien el tránsito de la formación genera crisis y resulta dilemático, esto permite reconfigurar nuevos significados, ser flexibles y adaptarse a los cambios del contexto formativo, que se puede evidenciar en la modelización sistémica en el escenario de supervisión, donde se favorece la emergencia de novedades adaptativas. | spa |
dc.description.abstract | This research is part of the Psychology, Family and Networks research group, corresponding to the line of Psychology, Human Systems and Mental Health, in turn attached to the Macroproject Contextual Models of Therapists' Training of the Master's Program in Clinical and Family Psychology of Santo Tomás University. Its purpose is to understand the self-referential process that takes place in the context of live case supervision, as a training strategy for systemically oriented therapists and as a learning facilitator for the construction of the therapeutic style. The method is qualitative in the framework of an epistemology of cybernetics; The participants are the therapists in training IV semester, the procedures will be developed in five narrative / conversational scenarios. The main contribution is related to the fact that self and heteroreference favor adaptation processes generating an impact on the identity construction of therapists, although the transition of training generates crisis and is dilemmatic for therapists in training, this allows reconfiguring new meanings that They allow them to be flexible and to adapt to changes in the training context, which can be seen in the systemic modeling carried out by supervisors who favor adaptive emergencies. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Psicología Clínica y de la Familia | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Bustamante, L. y Ramírez, L. (2021). Autorreferencia en supervisión clínica sistémica como posibilitador del aprendizaje y estilo terapéutico [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/33624 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Psicología Clínica y de Familia | spa |
dc.relation.references | Alvear, M., Jerez, R., y Chenevard, L. (2012). Formación de terapeutas en un programa de especialización en terapia familiar sistémica. Psicología en Estudio, 17(2). | spa |
dc.relation.references | Arango, A. (2012). Procesos de transformación en la terapia: una explicación a la pregunta por cómo ocurrió el cambio. (Tesis de Maestría, Universidad Javeriana). Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Bahamondes, F., González, A., Díaz, A., Watson, F., Brüggeman, V. y Verdugo, M. (2017). La persona del terapeuta y su origen. La inclusión de las familias de origen y su impacto en el desarrollo del self profesional de los terapeutas del Instituto Humaniza Santiago. Revista REDES, (34). | spa |
dc.relation.references | Bautista, A. (2014). Movilización de los aprendizajes de terapeutas en formación que surgen de las conversaciones reflexivas a partir de la emergencia del observador en el contexto de supervisión. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 7(14), 67-80. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1972). Pasos hacia la ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Bernal, I., Estrada, P. y Zapata, B. (2018). Reflexiones derivadas de la experiencia de supervisión en terapia familiar sistémica. Recuperado de https://asiba.org/index.php/asiba/article/view/34/35 | spa |
dc.relation.references | Bontempo, L., Flóres, R., & Ramírez, L. (2012). La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría. El ágora USB, 12(2), 421-436. | spa |
dc.relation.references | Calvert, F. L., Deane, F. P., y Grenyer, B. F. (2018). Supervisee perceptions of the use of metacommunication in the supervisory relationship. Psychotherapy Research, 1-11. | spa |
dc.relation.references | Castellanos, J., Jaramillo, A., Mariño, N., y Silva, L. (2017). Auto y heterorreferencia en pauta adicta: una mirada relacional familia-institución-investigadores interventores. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10075/Catellanosjes%C3%BAs2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Ceberio, M. y Linares, J. (2005). Ser y Hacer en Terapia Sistémica. La Construcción del Estilo Terapéutico. Barcelona, España: Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Ceberio, M., Moreno, J. y Des Champs, C. (2000). La formación y el estilo del terapeuta. Revista Perspectivas Sistémicas, (60). | spa |
dc.relation.references | Correal, D. (2018). El uso de recursos literarios en la construcción del estilo terapéutico: poniendo las fortalezas del terapeuta al servicio del cambio. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35571 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. | spa |
dc.relation.references | Duero, D. y Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: Un modelo de análisis narrativo. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2), 232-275. | spa |
dc.relation.references | Duque, R. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada: diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Fabregó, E. y Viñas, A. (2010). Las emociones del terapeuta sistémico en juego. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (23), 129-148. | spa |
dc.relation.references | Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1). | spa |
dc.relation.references | Garzón, D. y Riveros, M. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación. Psicogente, 15(28). pp. 385-413. | spa |
dc.relation.references | Gould, S. (1980), El pulgar del panda. Madrid. Blume. | spa |
dc.relation.references | Heiden-Rootes, K., Hooker, J., Reddick, G., Jankowski, P. y Maxwell, K. (2015). “There’s Something Not Right” and “Bringing it Forward” Identifying and Responding to Clinical Challenges. The Family Journal, 23(3), 262-270. | spa |
dc.relation.references | Hoffman, L. (1999). Comentario al artículo: el diseño de terapias constructivas en salud mental comunitaria, en: Sistemas Familiares, Buenos Aires, N.º 15, 1999, pp. 26-27. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2010). “Hacia la Construcción de Personajes Terapéuticos: Experiencia de un taller piloto en la formación de terapeutas desde una mirada sistémica posmoderna”. [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. | spa |
dc.relation.references | Huff, S., Anderson, S., y Edwards, L. (2014). Training marriage and family therapists in formal assessment: Contributions to students’ familiarity, attitude, and confidence. Journal of Family Psychotherapy, 25(4), 300-315. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto a la investigación social de segundo orden (No. 300.94 I2). | spa |
dc.relation.references | Kangos, K., Ellis, M., Berger, L., Corp, D., Hutman, H., Gibson, A., y Nicolas, A. (2018). American Psychological Association Guidelines for Clinical Supervision: Competency-Based Implications for Supervisees. The Counseling Psychologist, 46(7), 821-845. | spa |
dc.relation.references | Kannan, D., y Levitt, H. (2017). Self-criticism in therapist training: A grounded theory analysis. Psychotherapy Research, 27(2), 201-214. | spa |
dc.relation.references | Kline, K., Hill, C., Morris, T., O'Connor, S., Sappington, R., Vernay, C. y Okuno, H. (2018). Ruptures in psychotherapy: Experiences of therapist trainees. Psychotherapy Research, 1-13. | spa |
dc.relation.references | Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad, en: HALLAZGOS, Bogotá. N° 10, 2012, pp. 149-162. | spa |
dc.relation.references | Londoño, M., Mendivelso, A., y Rodríguez, S. (2017). Subjetividad como autoorganización vincular: Perspectiva de género y generatividad con mujeres adolescentes. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9351 | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H (1995). Fundamentos biológicos del conocimiento. En: La realidad: ¿Objetiva o construida? México: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Iteso. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen. Editorial Universitaria. | spa |
dc.relation.references | McMahon, A. y Rodillas, R. (2018). Personal development groups during psychotherapy training: Irish students’ expectations and experiences of vulnerability, safety and growth. Counselling Psychology Quarterly, 1-24. | spa |
dc.relation.references | Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, A. (2016). Teoría y práctica de la supervisión: análisis del discurso de supervisores y psicoterapeutas. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/25818 | spa |
dc.relation.references | Morín, E. (1997). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación Científica y Elaboración de Tesis (3ra. Edicion ed.). Lima, Lima, Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado. | spa |
dc.relation.references | O’Brien, N. y Rigazio-Digilio, S. (2016). Lesbian, Gay, and Bisexual Supervisees’ Experiences of LGB-Affirmative and Non-Affirmative Supervision in COAMFTE-Accredited Training Programs. Journal of Feminist Family Therapy, 28(4), 115-135. | spa |
dc.relation.references | Orellana, F., Martín, G., Marín, A., Ibaceta, F., Penna, V. y Rodríguez, M. (2017). La persona del terapeuta y su origen. La inclusión de las familias de origen y su impacto en el desarrollo del self profesional de los terapeutas del Instituto Humaniza Santiago. Revista REDES, (34). | spa |
dc.relation.references | Páez, M., Arcila, A., Cabiedes, J., Cardona, C., Correa, D. y Guevara, V. (2018). Formación de terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico. Tempus Psicológico, 1(1), 13-38. | spa |
dc.relation.references | Páez, M., Hernández, A., Jiménez, V., Restrepo, T., y Zuluaga, G. (2017). La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéutica. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares: una perspectiva constructivista. In Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 359-378). Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Pérez, L., y Rábago, M. (2018). Reconocimiento de la familia del terapeuta: construcción de su identidad y prácticas Re-knowledge of the therapist’s family: construction of their identity and practices. Revista Clínica Contemporánea, 9(e24), 1-11. | spa |
dc.relation.references | Polo, M. (2013). La construcción de historias emergentes sobre la experiencia de lo psicopatológico en el contexto de la supervisión: transformaciones desde un escenario de aprendizaje. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3558/Polomonica2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Polo, M., Charry, D., y Rodríguez, L. (2004). Procesos de Formación y Terapia Desde un Enfoque Ecológico. Hallazgos, 1(1). | spa |
dc.relation.references | Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Prouty, A., Helmeke, K., y Fischer, J. (2016). Mentorship in family therapy training programs: Students’ and new graduates’ perspectives. Journal of Family Psychotherapy, 27(1), 35-56. | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C., Herrera, L., y Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf | spa |
dc.relation.references | Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Soacha, D., y Castillo, J. (2017). Emergencia del estilo terapéutico en intervención clínica sobre depresión, un análisis desde la intersubjetividad. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9231/SochaDaniel2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Swords, B. y Ellis, M. (2017). Burnout and vigor among health service psychology doctoral students. The Counseling Psychologist, 45(8), 1141-1161. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2015). Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/Lineamientos_Practicas_ajustado.compressed.pdf | spa |
dc.relation.references | Vázquez, A. (2007). Conceptualizaciones del cambio como concepto y categoría. Psicopediahoy. | spa |
dc.relation.references | Viloria, E. (2012). Dilemas de los psicólogos/terapeutas sistémicos en formación y la contribución de una intervención sistémica de apoyo en la construcción de su identidad (Master's thesis, Facultad de Psicología). | spa |
dc.relation.references | Von Glasersfeld, E. (1998). Why constructivism must be radical. En: Larochelle M., Bednarz N. & Garrison J. (eds.) Constructivism in education. Cambridge University Press, Cambridge: 23–28. | spa |
dc.relation.references | Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral. | spa |
dc.relation.references | Watzlawick, P. (2000). Profecías que se autocumplen. En: La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | White, H. (2003).El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zohn, T., y Valencia, D. (2013). La supervisión del trabajo psicoterapéutico: una mirada reflexiva de la complejidad. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/3859 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Training of systemic psychotherapists | spa |
dc.subject.keyword | self-reference | spa |
dc.subject.keyword | supervision of clinical practices | spa |
dc.subject.keyword | student adaptation | spa |
dc.subject.keyword | learning | spa |
dc.subject.keyword | therapeutic style | spa |
dc.subject.lemb | Adaptación-- Estudiantes-- Universidad | spa |
dc.subject.lemb | Estilo terapéutico-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | supervisión de prácticas clínicas | spa |
dc.subject.proposal | Formación de Psicoterapeutas sistémicos | spa |
dc.subject.proposal | autorreferencia | spa |
dc.subject.proposal | supervisión de prácticas clínicas | spa |
dc.subject.proposal | adaptación del estudiante | spa |
dc.subject.proposal | aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Estilo terapéutico | spa |
dc.title | Autorreferencia en supervisión clínica sistémica como posibilitador del aprendizaje y estilo terapéutico | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021luisbustamante.pdf
- Tamaño:
- 507.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- Carta_aprobacion_facultad_TG.pdf
- Tamaño:
- 252.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación Facultad

- Nombre:
- Carta_autorizacion_autoarchivo-2.pdf
- Tamaño:
- 257.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: