Construcción De Significados En Torno A La Educación Virtual Durante La Pandemia Por Covid-19 En Estudiantes Universitarios De La Ciudad De Villavicencio
dc.contributor.advisor | Mahecha González, Heidy Dayana | |
dc.contributor.author | García Barbosa, Javier Camilo | |
dc.contributor.author | Pérez Gamboa, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Pantoja Cortes, Tatiana Fernanda | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomas | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427022 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=NvT_SFsAAAAJ&hl=es&authuser=1 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-8042-1256 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2021-09-30T16:11:31Z | |
dc.date.available | 2021-09-30T16:11:31Z | |
dc.date.issued | 2021-09-28 | |
dc.description | La presente investigación tuvo como objetivo la comprensión de significados en torno a la educación virtual, por parte de estudiantes de primer semestre de psicología de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio, desde el abordaje de la virtualidad como un proceso por el que se transita en medio de la pandemia por COVID-19 y que conlleva retos con respecto a la adaptación a este nuevo escenario y que pueden ser reconocidos desde los significados que le dan sentido a la educación virtual. Se implementó una metodología cualitativa, desde un enfoque narrativo, que contó con la participación de tres estudiantes, un docente y un padre de familia, a partir de escenarios conversacionales-reflexivos y el análisis de contenido temático. Los resultados reflejan que existen significados construidos narrativamente desde la interacción sistémica estudiantes-familia-docentes-institución que dan cuenta del reconocimiento de las posibilidades que conlleva el tránsito hacia la virtualidad, y que además coexisten otros en donde se evidencian situaciones críticas referentes a la dimensión relacional del proceso transformado y que suponen de un urgente abordaje como, por ejemplo, una mayor integración de la familia en su papel central en la nueva realidad educativa. | spa |
dc.description.abstract | This research seeks to understand the meanings around virtual education by first-semester psychology students at the Santo Tomás de Villavicencio University, from the approach of virtuality as a process that is transited between the pandemic by COVID-19 and that entails challenges regarding adaptation to this new scenario that can be recognized from the meanings that give meaning to virtual education. A qualitative methodology was implemented from a hermeneutical approach, with the participation of three students, a teacher and a parent, based on conversational-reflective scenarios and thematic content analysis. The results reflect that there are narratively constructed meanings from the systemic interaction of students-family-teachers-institution that account for the recognition of the possibilities that the transition to virtuality entails, and that others also coexist where critical situations regarding the relational dimension of the transformed process are evidenced and that imply an urgent approach such as, for example, a greater integration of the family in its central role in the new educational reality. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | García, J., Pérez, D., & Pantoja, T (2021). Construcción De Significados En Torno A La Educación Virtual Durante La Pandemia Por Covid-19 En Estudiantes Universitarios De La Ciudad De Villavicencio. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/37683 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Abadía, L., Gómez, S., Alonso, S., Bernal, G., Vega, C., & Garzón, O. (2020). Educación Superior en tiempos de COVID 19: Estado del Arte y Prospectivas. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá D.C: Laboratorio de Economía de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1NDPK2AaGB8BwgXALlGSO3DjW_H80YNtM/view | spa |
dc.relation.references | Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces, 1-34. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de-analisis-de-contenido-una-revision-actualizada | spa |
dc.relation.references | Aguirre, R. (2012). Pensamiento Narrativo y Educación. Educere, 16(53), 83-92. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010 | spa |
dc.relation.references | Arcila, P., Mendoza, Y., & Cañón, Ó. (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-59. ISSN: 1794-9998. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004 | spa |
dc.relation.references | Arias, G., & Ávila, Y. (2014). Vínculo afectivo con las figuras de apego, calidad en las relaciones románticas y autoconcepto en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2014. [Trabajo de grado]. Lima: Universidad Peruana Unión. http://hdl.handle.net/20.500.12840/247 | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. México D.F: BID. https://publications.iadb.org/es/la-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-los-sistemas-educativos-de-america-latina-y-el-caribe-ante-covid-19 | spa |
dc.relation.references | Betancourt, Y., Restrepo, J., Pinzon, S., Acosta, J., Díaz, M., & Bonilla, C. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. International Journal of Psychological Research, 7(2), 51-63. https://doi.org/10.21500/20112084.658 | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=278788 | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2009). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: (1ª ed) Gedisa Editorial. ISBN 8418525789. | spa |
dc.relation.references | Caballero, S. (2009). Tránsito digital en el ámbito educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (06), 1-3. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2677Caballerov2.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabrera, A. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Juventud y Ciencia Solidaria, 52-55. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18970?mode=full | spa |
dc.relation.references | Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 114-139. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17125 | spa |
dc.relation.references | Castañeda, G. (2020). The Paradigm of Social Complexity: An Alternative Way of Understanding Societies and Their Economies. Coyoacán: Centro de Estudios Espinosa Yglesias A. C. https://books.google.com.co/books?id=iz32DwAAQBAJ | spa |
dc.relation.references | Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/219 | spa |
dc.relation.references | Chiecher, A., Donolo, D., & Rinaudo, M. (2005). Percepción del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. Revista de Educación a Distancia (13). https://revistas.um.es/red/article/view/24401 | spa |
dc.relation.references | Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Código de Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá D.C: COLPSIC. https://www.colpsic.org.co/normatividad/ | spa |
dc.relation.references | Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. (4ª ed) Madrid: Ediciones Morata. ISBN: 84-7112-490-4. | spa |
dc.relation.references | Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. https://books.google.com.co/books?id=DR_kT50zsRsC | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (17, octubre de 2012). Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581 _2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (25, julio de 2019). Ley 1978 de 2019. Por la cual se moderniza el sector de la tecnología de la información y las comunicaciones- TIC, se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201978%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (6, septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta El Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (8, febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://estudios.unad.edu.co/images/SistemaEducacionPermanente/Normatividad_MEN/Ley_115_de_1994_expedido_por_el_MEN.pdf | spa |
dc.relation.references | Cordero, J., & Caballero, A. (2015). La plataforma Moodle: Una herramienta útil para la formación en soporte vital. Análisis de las encuestas de satisfacción a los alumnos e instructores de los cuerso de soporte vital avanzado del programa ESVAP de las SemFYC. Atención Primaria, 47(6), 376-384. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.02.006 | spa |
dc.relation.references | Cornejo, R., Albornoz, N., & Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta de Moebio (56), 121-125. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2016000200001&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | De la Cruz, G. (2018). Significados asociados al concepto "escuela" de estudiantes en zonas de alta vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27057946007 | spa |
dc.relation.references | Del Rio, A., Barrera, F., & Vargas, E. (2004). Factores de las relaciones padres-hijos que se asocian con las expectativas de vinculación y de apoyo a la autonomía que tienen los adolescentes de las relaciones románticas. SUMA PSICOLÓGICA, 95-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134233584006 | spa |
dc.relation.references | Delgado, G. (2007). El estudiante universitario y su entorno familiar. Revista Griot, 1(1), 29-35. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1922 | spa |
dc.relation.references | Delgado, J & Gutiérrez, J. (1999) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. España. 3ª ed. ISBN: 978-84-773822-6-3 | spa |
dc.relation.references | DeMatthews, D., Knight, D., Reyes, P., Benedict, A. y Callahan, R. (2020). Desde el campo: investigación educativa durante una pandemia. Investigador educativo. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189X20938761 | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813 | spa |
dc.relation.references | Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México D.F: McGraw-Hill Interamericana. http://crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_42/decisio42_resenas.pdf | spa |
dc.relation.references | Durán, R., Estay, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43, 77-86. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000037 | spa |
dc.relation.references | Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14(4), 21-34. http://www.observatoriosocial.com.ar/images/articulos/Material_de_Consulta/El_Enfoque_Sistemico.pdf | spa |
dc.relation.references | Estupiñan, J., Gonzalez, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. [Tesis de Maestría]. Bogotá D.C: USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3738/2015magalymosquera.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Estupiñan, J., Hernández, Á., & Bravo, F. (2004). Vínculos, ecología y redes. Hallazgos, 1(1), 111-129. ISBN: 958-631-388-3. | spa |
dc.relation.references | Failache, E., Katzkowicz, N., & Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación parala Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12185/12170 | spa |
dc.relation.references | Fardoun, H., González, C., Collazos, C., & Yousef, M. (2020). Exploratory Study in Iberoamerica on the Teaching-Learning Process and Assessment Proposal in the Pandemic Times. Education in the Knowledge Society (21), 17/1 - 17/9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7492330 | spa |
dc.relation.references | Farré, L. (2020). Contextos de aprendizaje participativos en secundaria: de la presencialidad a la virtualidad. Obra Digital (19), 133-148. http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/284/289 | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2020). Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 105-113. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17113/15390 | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México D.F. ISBN: 85-219-0243-3. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf | spa |
dc.relation.references | Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826004.pdf | spa |
dc.relation.references | Galeano, C. (2015). El estado del arte: una revisión documental. Facultad de Ciencias Sociales, 1-126. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16048 | spa |
dc.relation.references | García, C., Espinosa, M., & Peñalosa, E. (2011). Interacción discursiva y representaciones sociales de jóvenes universitarios en torno al uso de las tic en la educación. Reencuentro (62), 46-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34021066006 | spa |
dc.relation.references | Garrido, M., Gómez, G., Márquez, M., Lagares, L., & Gómez, S. (2019). Impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y desarrollo de la competencia Análisis y Síntesis. Elsevier, 20(52), 74-78. https://medes.com/publication/150682 | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realities and Relationships. Cambridge: Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674749313 | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (2006). Construir la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica. https://www.agapea.com/libros/Construir-la-realidad-9788449318436-i.htm | spa |
dc.relation.references | Gómez, I., García, F., & Delgado, M. (2019). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 99-119. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-97292018000100099&script=sci_arttext&tlng=p | spa |
dc.relation.references | Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6843 | spa |
dc.relation.references | Gonzáles, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación (29). https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijoen el fin de siglo y sus posibles repercusionesen el desarrollo del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (91). https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf | spa |
dc.relation.references | Guevara, & Ragnhild. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios (4), 165-179. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf | spa |
dc.relation.references | Guzmán, E., & Martín, S. (2001). Caracterización de la relación familia escuela y sus implicaciones en la interacción psicopedagógica. Educar (18), 8-22. https://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/caracterizacion-de-la-relacion-familia-escuela-y-sus-implicaciones-en-la-interaccion-psicopedagogica | spa |
dc.relation.references | Henríquez, Y. (2010). La objetividad y el conocimiento de la realidad. Ars Boni Et Aequi(2), 289-301. http://arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/165 | spa |
dc.relation.references | Hernández, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57-71. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-715X2005000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá D.C: Editorial El Buho. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora. https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARA-INVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08 | spa |
dc.relation.references | Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo xxi. Revista Venezolanas de ciencia y tecnologia. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf | spa |
dc.relation.references | Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 2(18), 88-93. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Jandrić, P. (2020). El desafío posdigital de la educación pandémica. Revista de Estudios Educativos Contemporáneos, 71 (4). Recuperado de: https://www.bib.irb.hr/1101804/download/1101804.04-2020_the-postdigital-challenge-of-pandemic-education.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M., Canalle, U y Choy, F. (2020). La educación a distancia desde el pensamiento sistémico: una mirada necesaria para los actores del centro educativo de nivel superior. Revista iberoamericana de educación superior, 11(32). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722020000300183#B8 | spa |
dc.relation.references | Kñallinsky, E. (2001). La participación de los padres en la escuela. El Guiniguada (10), 57-69. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5422/1/0235347_02001_0004.pdf | spa |
dc.relation.references | Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I., & Carbó, J. (2009). La Convivencia Escolar desde el Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela. Información Psicológica (95), 46-61. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/169 | spa |
dc.relation.references | Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: ICONK. https://www.academia.edu/19163956/_2014_Londo%C3%B1o_Maldonado_y_Calder%C3%B3n_Gu%C3%ADa_para_construir_el_estado_del_arte | spa |
dc.relation.references | López, N. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación (4), 167-179. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1 | spa |
dc.relation.references | López, R., Vázquez, S., Benet, M., Luna, D., Luna, E., & Luna, W. (2014). Entornos virtuales de aprendizaje y educación a distancia. Fundamentación psicopedagógica en la educación superior. Medisur (12), 295-301. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233018.pdf | spa |
dc.relation.references | López-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio (46), 9-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano, A., Fernández, J., Figueredo, V., & Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: satisfacción vital, resiliencia y capital social online. International Journal of Sociology of educaction, 79-104. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.5925 | spa |
dc.relation.references | Márquez, E. y Jiménez-Rodrigo, M.L. (2014). El aprendizaje por proyectos en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 11, n.º 1. págs. 76-90. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1762 | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2019). Percepción de la Integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estudio de Profesores y Estudiantes de Educación Primaria. Información Tecnólogica, 30(1), 237-246. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000100237&script=sci_arttext&tlng=p | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. (2012). La relación familia- escuela. la representación de un espacio compartido. Universidad de Barcelona, 1-442. https://www.tdx.cat/handle/10803/128661#page=1 | spa |
dc.relation.references | Massip-Bonet, À., & Bastardas-Boada, A. (2013). Complexity Perspectives on Language, Communication and Society. Berlin: Springer. https://www.springer.com/gp/book/9783642328169 | spa |
dc.relation.references | Medina, A., & Ballano, S. (2012). Las aportaciones de Schütz, Berger y Habermas al debate sobre La Objetividad del Conocimiento. Andamios, 12(28), 241-264. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632015000200241&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires: Gedisa. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf | spa |
dc.relation.references | Munné, F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38, 22-31. https://www.redalyc.org/pdf/284/28438104.pdf | spa |
dc.relation.references | Muño, R., Ortega, R., Batalla, C., López, M., Manresa, J., & Torán, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4601080 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, H. (2016). Mediaciones Tecnológicas: Nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis y Saber, 7(13), 199-221. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Nivela, M., Molina, C., & Campos, R. (2020). El rol de la familia en la educación en casa durante el confinamiento. E-IDEA, 2(6), 23-29. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/38 | spa |
dc.relation.references | Noguera, A. (2018). Percepción del rol pedagógico de las TIC y susprácticas de uso en docentes de educación media: un estudio en colegios distritales de Bogotá. Universidad de la Salle, 1-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/410/ | spa |
dc.relation.references | Opazo, H. (2011). Ética en Investigación: Desde los Códigos de Conducta hacia la Formación del Sentido Ético. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(24), 62-78. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119127005.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos a día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortez, E. (2016). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación. La Universidad (8), 76-95. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/125 | spa |
dc.relation.references | Parra, Y. (2009). Perspectivas sociológicas sobre la educación virtual a distancia en Venezuela. ¿Una solución o un nuevo problema social para el acceso a la educación superior? Omnia, 15(3), 150-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297010 | spa |
dc.relation.references | Payne, M. (2002). Fundamentos de la terapia narrativa. En M. Payne. (Ed), terapia narrativa una introducción para profesionales. (P, 37). España: Paidós. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/115/tesis-952-aproximacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Pedreira, J., & Álvarez, L. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Documentación Social, 69-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=815783 | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista apertura. Universidad de Guadalajara. 1(1). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18 | spa |
dc.relation.references | Pérez, C. (2003). La Tarea del Maestro desde la Virtualidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (10). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/301 | spa |
dc.relation.references | Perinat, A. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: UOC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10052 | spa |
dc.relation.references | Portilla, M., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Investigación Cualitativa: Una Reflexión desde la Educación como Hecho Social. Universitaria, 3(2), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (14, mayo de 2020). Decreto 662 de 2020. Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se adoptan medidas para mitigar la deserción en el sector educativo provocada por el Coronavirus COVID-19, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Diario Oficial N. 51314. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20662%20DEL%2014%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (22, marzo de 2020). Decreto 457 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Diario Oficial No. 51264. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (3, agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficia. No.41480. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86240_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 | spa |
dc.relation.references | Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología, 48(4). https://doi.org/10.5554/22562087.e930 | spa |
dc.relation.references | Red de Educomunicación y Memoria. (2021). De la presencialidad a la virtualidad. La educación pública en Bogotá en tiempos de pandemia. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6308 | spa |
dc.relation.references | Reeves, TC, Lin, L. (2020). La investigación que tenemos no es la que necesitamos. Education Tech Research Dev. 68, 1991–2001. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09811-3 | spa |
dc.relation.references | Rivera, P., Sánchez, P., Romo, E., Jaramillo, A., & Valencia, A. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios frente al aprendizaje por medio de dispositivos moviles. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 152-165. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/687 | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco (52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L., & Leónidas, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences (30). https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143010.pdf | spa |
dc.relation.references | Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf | spa |
dc.relation.references | Roman, A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista latinoamericana de estudios educativos, 50, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95 | spa |
dc.relation.references | Rozo, A. (2010). Dimensión pedagógica de la Educación Virtual: Una reflexión pendiente. Pedagogía y Saberes (32), 33-44. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/742 | spa |
dc.relation.references | Ruedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46), 627-635. https://www.redalyc.org/pdf/356/35613218008.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruíz, M. d., & Aguilar, G. (2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Revista de Innovación Educativa, 5(2), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/688/68830444010.pdf | spa |
dc.relation.references | Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Scielo, 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_abstract | spa |
dc.relation.references | Sandoval, R. (2011). Las mediaciones tecnológicas en el campo educativo. Educación y Humanismo, 13(21), 162-173. Obtenido de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion | spa |
dc.relation.references | Sengupta, A. (2006). Chaos, Nonlinearity, Complexity. The Dynamical Paradigm of Nature. Berlin: Springer. https://books.google.com.co/books?id=nO8ino1q_ZgC | spa |
dc.relation.references | Shtykhno, DA, Konstantinova, LV y Gagiev, NN (2020). Transición de las universidades al modo a distancia durante la pandemia: problemas y posibles riesgos. Doi: https://doi.org/10.21686/1818-4243-2020-5-72-81 | spa |
dc.relation.references | Solano, I., González, V., & López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: la TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (42), 23-35. https://www.redalyc.org/pdf/368/36825582003.pdf | spa |
dc.relation.references | Supriyanto, A., Hartini, S., Irdasari, W. N., Miftahul, A., Oktapiana, S., & Mumpuni, S. D. (2020). Teacher professional quality: Counselling services with technology in Pandemic Covid-19. Counsellia: Jurnal Bimbingan dan Konseling. Recuperado de: http://e-journal.unipma.ac.id/index.php/JBK/article/view/7768 | spa |
dc.relation.references | Tenti, E. (2020). Educación escolar postpandemia. Notas sociológicas. UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Toquero, CM (2020). Desafíos y oportunidades para la educación superior en medio de la pandemia de COVID-19: el contexto filipino. Investigación pedagógica. https://eric.ed.gov/?id=EJ1263557 | spa |
dc.relation.references | Torío, S. (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Aula Anierta, 83, 35-52. http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/26953 | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2002). El Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación Superior: un Enfoque Sociológico. Revista de Doncencia Universitaria, 2(3), 1-10. https://revistas.um.es/redu/article/view/10951 | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. (2014). La cotidianidad como espacio de construcción social. Procesos Históricos (25), 100-113. https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf | spa |
dc.relation.references | Vigotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf | spa |
dc.relation.references | Villar, A., Cabello, S., Jareño, D., & De Garcia, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. Revista de sociología de la educación, 13(2), 92-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384628 | spa |
dc.relation.references | Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). La relación familia y escuela: un estudio comparativo en la rularidad. Estudios Pedagógicos (28), 123-141. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007 | spa |
dc.relation.references | Von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa. https://www.academia.edu/28231027/HEINZ_VON_FOERSTER_Las_Semillas_de_la_Cibernetica | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1980). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/mc16.pdf | spa |
dc.relation.references | Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 217-235. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331445859012.pdf | spa |
dc.relation.references | Zambrano, W., Medina, V., & García, V. (2010). Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual. Dialéctica Revista de Investigación (26), 51-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3340102 | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis (27). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300016 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Covid-19 | spa |
dc.subject.keyword | Meanings | spa |
dc.subject.keyword | virtual education | spa |
dc.subject.keyword | students | spa |
dc.subject.keyword | university | spa |
dc.subject.lemb | Analisis del discurso narrativo | spa |
dc.subject.lemb | Estudiantes universitarios - Educación virtual | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior - Universidades | spa |
dc.subject.lemb | Psicología social | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Significados | spa |
dc.subject.proposal | educación virtual | spa |
dc.subject.proposal | estudiantes | spa |
dc.subject.proposal | universidad | spa |
dc.subject.proposal | COVID-19 | spa |
dc.title | Construcción De Significados En Torno A La Educación Virtual Durante La Pandemia Por Covid-19 En Estudiantes Universitarios De La Ciudad De Villavicencio | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021javiergarcia.pdf
- Tamaño:
- 1.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- tesis de grado

- Nombre:
- 2021javiergarcia1.pdf
- Tamaño:
- 194.57 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización de Facultad

- Nombre:
- 2021javiergarcia2.pdf
- Tamaño:
- 241.36 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Derechos de Autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: