El Liderazgo como factor protector en riesgo psicosocial

dc.contributor.advisorTorres Alvear, Alfonso
dc.contributor.authorMoreno Jiménez, Angie Pauline
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2023-01-30T22:31:32Z
dc.date.available2023-01-30T22:31:32Z
dc.date.issued2023-01-27
dc.descriptionEl presente documento propone un análisis de diferentes investigaciones, con el fin de evidenciar cómo influye el liderazgo como factor protector del riesgo psicosocial en una cultura organizacional. Se realizó una indagación en bases de datos indexadas y páginas web para acumular informes de resultados de la aplicación de la batería del riesgo psicosocial en diferentes instituciones del país, evidenciando resultados de manera específica del sector salud, fuerzas militares e instituciones académicas. Por otra parte, se consolida los resultados evidenciados en dichos informes con el fin de reconocer la información específica que surge en los diferentes dominios establecidos en la batería psicosocial, puesto que, son insumos necesarios para realizar el análisis. La metodología utilizada en este documento, estuvo enmarcada en una monografía compilatoria para reconocer la bibliografía referente a la temática guía, la información recopilada fue analizada cualitativamente y estuvo limitada por la información descrita en los diferentes informes. Posterior al análisis de los dominios de liderazgo y relaciones sociales, demandas del trabajo, control sobre el trabajo y recompensa y sus respectivas dimensiones, se evidenció la influencia existente del liderazgo en los ambientes sanos de trabajo, motivación y comunicación. Por consiguiente, para potenciar el liderazgo como factor protector del riesgo psicosocial se establece una caja de herramientas con un plan de capacitación comprendido en cuatro (4) módulos (Liderazgo, motivación, comunicación y trabajo en equipo), para aumentar la cultura de cuidado y SST, generando una mayor productividad, minimizando el ausentismo y previniendo enfermedades asociadas en el riesgo psicosocialspa
dc.description.abstractThis document proposes an analysis of different investigations, in order to show how leadership influences as a protective factor of psychosocial risk in an organizational culture. An investigation was carried out in indexed databases and web pages to accumulate reports on the results of the application of the psychosocial risk battery in different institutions in the country, evidencing results specifically from the health sector, military forces and academic institutions. On the other hand, the results evidenced in said reports are consolidated in order to recognize the specific information that emerges in the different domains established in the psychosocial battery, since they are necessary inputs to carry out the analysis. The methodology used in this document was framed in a monographic compilation to recognize the bibliography regarding the guiding theme, the information collected was analyzed qualitatively and was limited to the information described in the different reports. After analyzing the domains of leadership and social relationships, job demands, control over work and reward and their respective dimensions, the existing influence of leadership on healthy work environments, motivation and communication was evidenced. Therefore, to enhance leadership as a psychosocial risk protective factor, a toolbox is established with a training plan made up of four (4) modules (Leadership, motivation, communication, and teamwork), to increase the culture of care and SST, generating greater productivity, minimizing absenteeism, and preventing diseases associated with psychosocial risk.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMoreno Jiménez, A. P. (2023). El Liderazgo como factor protector en riesgo psicosocial [Tesis de Especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49173
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Industrialspa
dc.publisher.programEspecialización Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.relation.referencesAmaya, S. (2019). Informe de Resultados: Diagnóstico de factores de riesgos psicosociales Fuerza Aérea Colombiana. https://www.fac.mil.co/sites/default/files/linktransparencia/Planeacion/Planes/informe_diagnostico_de_factores_de_riesgos_psicosociales_fac.pdfspa
dc.relation.referencesArano, R., Escudero, J., y Delfín, L.(2016) Clima organizacional: agente del cambio en el diseño organizacional. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/06CA201602.pdfspa
dc.relation.referencesArcher, D., y Cameron, A. (2013) Liderazgo colaborativo Construir relaciones, manejar conflictos y compartir el control. https://doi.org/10.4324/9780203067505spa
dc.relation.referencesAriza A. (2016, S.P). Diferencia entre formación, capacitación y entrenamiento.spa
dc.relation.referencesBosa, D. (2020). Liderazgo en función de la seguridad y salud en el trabajo(Trabajo de Grado). Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37060/BosaSarmientoDanna2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCalderón, G., Serna, H., y Zuluaga, J. (2013). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana en las organizaciones. Perspect. Psicol. 9(2). 409 -423. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179499982013000200014&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesCalvache C. (2015) Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desordenes. Rev. Ciencias Salud. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n3/v13n3a01.pdfspa
dc.relation.referencesCampanioni O. (2015, P.2). El proceso de formación Profesional Desde el Punto de vista Complejo.spa
dc.relation.referencesCastaño, J., Hernández, L, yTorres, V., (2019) El liderazgo de los directivos de las Pymes en Colombia. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3438/El%20liderazgo%20de%20los%20directivos%20de%20las%20Pymes%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20liderazgo%20es%20un%20factor,que%20hacen%20parte%20de%20esta.spa
dc.relation.referencesCHIAVENATO, I. (1993): “Administración de Recursos Humanos”. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesChirino, Y., Meriño, H., y Martínez, C. (2018) el clima organizacional del emprendimiento sostenible, Universidad Católica Luis Amigo. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n84/0120-8160-ean-84-00043.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (enero 23 del 2006) Ley 1010 de 2006 “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=18843spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (julio 11 del 2022) Ley 15 62 del 2012. “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional”spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (enero 24 de 1979) Ley 9 de 1979. Por el cual se dictan medidas sanitarias. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdfspa
dc.relation.referencesCorvalan J. (2012) procesos de planificación para la elaboración de programas. Eumed. Net http://www.eumed.net/rev/cccss/21/jlmc2.htmlspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (s.f). Resultados encuesta acoso sexual en el ambiente laboral. https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/-/asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/resultados-encuesta-acoso-sexual-en-el-ambiente-laboral/28585938spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-2021-nota-estadistica-salud-mental-en-colombia-analisis-efectos-pandemia.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, G., Plaza, M., y Hernández, H., (2020). Relación entre estrés laboral y cultura organizacional en empleados del sector salud. Espacios. 41 (27), 109-122. https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412711.htmlspa
dc.relation.referencesGelvez (2013). Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores. https://es.slideshare.net/jonathanalexandergelvez/autores-para-subir-al-blog.spa
dc.relation.referencesGalves R. (2015). Elementos que influyen en el clima organizacional del personal de un hospital privado de ubicado en la Cabecera departamental de Zapaca, (tesis de grado) Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Galvez-Rosa.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, A., y Toro P. (2021). Culturas organizacionales y factores de riesgo psicosociales en organizaciones chilenas. Un análisis de clases latentes. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext2006spa
dc.relation.referencesGuerra, Modecki y Cunningham. (2014) Trabajo en equipo plan formativo y contenido, proyecto grupal transversal. Fundación Chile. http://www.sence.cl/601/articles-8469_recurso_3.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez M. (2016) diseño y desarrollo de un programa de orientación e intervención, Universidad de Málaga, España. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12208/Tema%205.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFundación para la prevención de riesgos laborales. (2012, p.4). Observatorio de riesgos psicosociales UGT. http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_fichas_1_12/1-12_fichas%20factores%20psicosociales.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, I., Salanova, M., y Llorens, S. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37 (3),177-184.[fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77847916004spa
dc.relation.referencesMena, D. (2019) a cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento & Gestión. 46. 11-47. https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/html/spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (julio 17 de 2008) Resolución 2646 de 2008. “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.” https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Universidad Javeriana; 2010spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo (julio 19 del 2922) Resolución 2764 de 2022. “por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones.” https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/2022/07/Resolucion-N0002764-de-2022.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo (mayo 26 de 2015) Decreto 1072 del 2015. “El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Diciembre+20+de+2021.pdf/f1f86400-2b37-0582-5557-87a5d3ea8227?t=1640204850717spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo de Colombia. (2019). Bienestar y salud mental: un compromiso de MinTrabajo y el Sector Público. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publicospa
dc.relation.referencesMoncayo, D., Alvarado, P., Y Soto, S. (2015). El clima organizacional dentro de una empresa. Universidad de Guayaquil. CE contribuciones a la economía. http://www.eumed.net/ce/2015/1/clima-organizacional.htmlspa
dc.relation.referencesMora, A. (2016). Diagnóstico del riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés, Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP. http://itfip.edu.co/wp-content/uploads/Transparencia/3-Estructura-organico-y-Talento-Humano/3-9-Planes-e-informes-de-talento-Humano/Diagnostico-y-fichas-correspondientes/Diagnostico-del-riesgo-psicosocial-intralaboral-extralaboral-y-estres.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, D. (2012). El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje (Tesis pregrado). El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje. , 112.spa
dc.relation.referencesMula, L. (2016) La motivación del trabajador en la empresa, Universidad Miguel Hernández de Elche (trabajo de grado), http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4178/1/TFG%20MULA%20G%C3%81LVEZ%20LIDIA%20MAR%C3%8DA.pdfspa
dc.relation.referencesNiño, L., y Parra, L. (2019) tilos de liderazgo y Satisfacción Laboral en personal operativo en seguridad privada. Perspectiva psicosocial intralaboral. Revista Verba Iuris, 14 (42), 99-111. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5661spa
dc.relation.referencesOchoa, M., Osorio, D., y Valencia, L. (2019). Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y Estilos de liderazgo. Empresa de Servicios de Salud – Manizales [Trabajo de Grado para optar por el título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4200spa
dc.relation.referencesONG (2014), Manual de capacitación programa y guía del moderador, organización mundial de la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145001/9789243507095_spa.pdf;jsessionid=FD2F6A9C7A0666A3A0517D43F5B2EFA5?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Apoyo al desempeño de las empresas en seguridad y salud en el trabajo: Una guía sobre promoción y servicios de SST para organizaciones de empleadores. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/wcms_764111.pdfspa
dc.relation.referencesPrieto, R., Villasmil, M., y Urdaneta, L. (2011) . Gestión humana en organizaciones postmodernas. Base fundamental hacia la excelencia organizacional. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. 8(2). 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028117.spa
dc.relation.referencesPeña C. (2015) la motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Universidad Pontifica Icade. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4152/1/TFG001138.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (marzo 14 de 1984) Decreto 614 de 1984. “Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1357spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (mayo 25 de 2015) Decreto 1083 de 2015 “ Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública.”. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/860725/DECRETO+1083+DE+2015+COMPLETO+UNICO+REGLAMENTARIO+DE+FUNCI%C3%93N+P%C3%9ABLICA.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (agosto 05 de 1998) Decreto Ley 1567 de 1998. “Por el cual se crea el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1246spa
dc.relation.referencesQuintero, H. (2019). Informe Diagnostico Factores De Riesgo Psicosocial En Colaboradores De La Corporación Autónoma De Los Valles Del Sinú Y San Jorge CVS En El 2019. https://cvs.gov.co/web/wp-content/docs/controlinterno/INFORME_CVS_BATERIA_RIESGO_PSICOSOCIAL.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, M., y Ocampo, M., (2020) Inclusión del riesgo psicosocial en el contexto laboral colombiano. Revista Cultura del Cuidado Enfermería. 2020; 17 (1): 11-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7818316spa
dc.relation.referencesSaldaña, C., Bustos, R., Barajas, A., y Ibarra, G. (2019). Liderazgo y riesgo psicosocial en instituciones de educación superior en México. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24 (88),1239-1248. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051015/html/spa
dc.relation.referencesSaldaña, C., Polo, J., Gutiérrez, O., Ibarra, G y Velazco, A. (2019). Liderazgo, factores de riesgo psicosocial y estrés en la Dirección de Tránsito y Movilidad en Zapotlán el Grande (Jalisco). SaludUninorte. 35 (3). 343-359. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 55522019000300343&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesSantos D. (2012). Fundamentos de la comunicación. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunicacion.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría del trabajo y previsión social . (2008). Guía de capacitación: Elaboración de programas de capacitación.spa
dc.relation.referencesSolf, A (2007). La 'organización que aprende' y su aporte al proceso de cambio. Persona, (10),29-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112813003spa
dc.relation.referencesTejada, Y. (2018). Documento de análisis de medición de factores de riesgo psicosocial. https://www.hospitalquinchia.gov.co/archivos/1/files/INFORME_DE_RIESGO_PSICOSOCIAL_E.S.E_HOSPITAL_NAZARETH.pdfspa
dc.relation.referencesToro L. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones Actuales. Universidad Militar Nueva Granadahttps://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20YOLANDA%20TORO%20SUAREZ%20%20TRABAJO%20FINAL.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesVargas A. (2014) importancia del clima organizacional en la productividad laboral, Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13586/ENSAYO_DE_GRADO_.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVidal, C. (2017). El Liderazgo Transformacional como Herramienta en la Gestión de Equipos de Trabajo. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16256/VidalCruzCarolAndrea2017;jsessionid=FAC47A8B789BABBC5D957C9791207B1C?sequence=1spa
dc.relation.referencesVillacrés (2016, p. 4). Plan de capacitación servidores, administrativos y trabajadores. Rio Bamba de Ecuador. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://recursos.espoch.edu.ec/load_bin.php%3Fmime%3Dpdf%26thumb%3D0%26file%3D2592&ved=2ahUKEwjqgrqSyaDhAhXCtlkKHRX1A-cQFjAIegQICBAB&usg=AOvVaw2Ka40l1sjZSQWdulUy-aL0spa
dc.relation.referencesZuzama J. (2014, p.6) Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real. (Trabajo de grado). Universitat de iles Balears. Recuperado dehttp://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3638/Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf?sequence=1spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLeadershipspa
dc.subject.keywordOrganizational climatespa
dc.subject.keywordPhysical environmentspa
dc.subject.keywordPsychosocial riskspa
dc.subject.lembAmbiente de trabajospa
dc.subject.lembEnfermedadspa
dc.subject.lembSeguridad en el trabajospa
dc.subject.lembCondiciones de trabajospa
dc.subject.lembCondiciones de vidaspa
dc.subject.proposalLiderazgospa
dc.subject.proposalClima organizacionalspa
dc.subject.proposalAmbiente físicospa
dc.subject.proposalRiesgo psicosocial.spa
dc.titleEl Liderazgo como factor protector en riesgo psicosocialspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023MorenoAngie.pdf
Tamaño:
444.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023MorenoAngie1.pdf
Tamaño:
149.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de la Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023MorenoAngie2.pdf
Tamaño:
111.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: