Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta.
Cargando...
Fecha
2019-05-23
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente proyecto expone los resultados de un diagnostico socioeconómico realizado en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (quebrada honda), hasta la estación de bombeo (puente abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Cuenca de gran importancia para la ciudad, y que, debido a su gran capacidad de producción del recurso hídrico, es la principal fuente de abastecimiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S. P (EAAV E.S.P), quienes por el hecho de prestar servicios públicos domiciliarios tienen una responsabilidad no solo ante los usuarios, sino también ante los organismos de control y de vigilancia.
En relación a lo anterior, el estado colombiano ha desplegado múltiples políticas públicas frente a la calidad y suministro por parte de las empresas prestadoras del servicio de agua potable como lo menciona el artículo 15 del decreto 1575 del 2007, el cual se enfoca en la calidad de agua para consumo humano y es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de la calidad de las cuencas abastecedoras (Secretaria de salud de Boyacá, 2011).
En atención a esto, y frente a la responsabilidad de la EAAV E.S.P. El presente proyecto desarrollado en 3 fases, inició con la recopilación de información primaria, desarrollando una caracterización a la población, para obtener la identificación de los factores socioeconómicos en el tramo de estudio, en esta misma fase fue realizada la recopilación de información de fuentes secundarias. Seguidamente la segunda fase metodológica está constituida por el análisis y clasificación de los usos del recurso hídrico con base en la identificación de predios aledaños y las actividades desarrolladas en el tramo, como posibles promotoras de amenaza.
Para la tercera fase, fue plasmado en un documento técnico como aporte final de practica de pasantía y como insumo para la EAAV E.S.P quienes se encuentran en obligación de presentarlo al Ministerio de Salud; entidad encargada de realizar el mapa de riesgos. En esta última fase, fueron incluidos también los factores socioeconómicos recopilados de la metodología implementada, propuesta por (Wilches-Chaux, 2011) anexo a esto, se realizó la tabulación de las encuestas y entrevistas realizadas a la población del área de estudio.
Abstract
This project presents the results of a socioeconomic diagnosis carried out in the section that starts from the periphery of the water catchment (deep gully), to the pumping station (abbey bridge) located in the middle basin of the Guatiquía river, in Villavicencio-Meta. Basin of great importance for the city, and that due to its great capacity of production of the water resource, is the main source of supply for the Aqueduct and Sewer Company of Villavicencio ESP (EAAV E.S.P), who by the fact of lending Home public services have a responsibility not only to users, but also to control and surveillance agencies.
In relation to the above, the Colombian state has deployed multiple public policies regarding the quality and supply by the companies providing the drinking water service as mentioned in article 15 of Decree 1575 of 2007, which focuses on quality of water for human consumption and is the instrument that defines the actions of inspection, surveillance and control of risk associated with the conditions of the quality of the supply basins (Secretary of Health of Boyacá, 2011).
In response to this, and facing the responsibility of the EAAV E.S.P. The present project developed in 3 phases, began with the collection of primary information, developing a characterization to the population, to obtain the identification of the socioeconomic factors in the study section, in this same phase the collection of information from secondary sources was made. Then, the second methodological phase is constituted by the analysis and classification of the uses of the water resource based on the identification of neighboring properties and the activities developed in the section, as possible threat promoters.
For the third phase, this technical document was included as a final contribution of the internship practice and as an input for the EAAV E.S.P who are in the obligation to submit it to the Ministry of Health; entity responsible for making the risk map. In this last phase, the socioeconomic factors compiled from the methodology implemented were also included, proposed by (Wilches-Chaux, 2011) annexed to this, the tabulation of the surveys and interviews conducted with the population of the study area was carried out.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Castro. A & Díaz. L. (2019). Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia