Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta.
dc.contributor.advisor | Mejía Lozano, Judith Teresa | spa |
dc.contributor.author | Díaz Poveda, Liliana Lorena | spa |
dc.contributor.author | Castro Pinzón, Angiee Vanessa | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2019-05-31T20:30:44Z | spa |
dc.date.available | 2019-05-31T20:30:44Z | spa |
dc.date.issued | 2019-05-23 | spa |
dc.description | El presente proyecto expone los resultados de un diagnostico socioeconómico realizado en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (quebrada honda), hasta la estación de bombeo (puente abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Cuenca de gran importancia para la ciudad, y que, debido a su gran capacidad de producción del recurso hídrico, es la principal fuente de abastecimiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S. P (EAAV E.S.P), quienes por el hecho de prestar servicios públicos domiciliarios tienen una responsabilidad no solo ante los usuarios, sino también ante los organismos de control y de vigilancia. En relación a lo anterior, el estado colombiano ha desplegado múltiples políticas públicas frente a la calidad y suministro por parte de las empresas prestadoras del servicio de agua potable como lo menciona el artículo 15 del decreto 1575 del 2007, el cual se enfoca en la calidad de agua para consumo humano y es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de la calidad de las cuencas abastecedoras (Secretaria de salud de Boyacá, 2011). En atención a esto, y frente a la responsabilidad de la EAAV E.S.P. El presente proyecto desarrollado en 3 fases, inició con la recopilación de información primaria, desarrollando una caracterización a la población, para obtener la identificación de los factores socioeconómicos en el tramo de estudio, en esta misma fase fue realizada la recopilación de información de fuentes secundarias. Seguidamente la segunda fase metodológica está constituida por el análisis y clasificación de los usos del recurso hídrico con base en la identificación de predios aledaños y las actividades desarrolladas en el tramo, como posibles promotoras de amenaza. Para la tercera fase, fue plasmado en un documento técnico como aporte final de practica de pasantía y como insumo para la EAAV E.S.P quienes se encuentran en obligación de presentarlo al Ministerio de Salud; entidad encargada de realizar el mapa de riesgos. En esta última fase, fueron incluidos también los factores socioeconómicos recopilados de la metodología implementada, propuesta por (Wilches-Chaux, 2011) anexo a esto, se realizó la tabulación de las encuestas y entrevistas realizadas a la población del área de estudio. | spa |
dc.description.abstract | This project presents the results of a socioeconomic diagnosis carried out in the section that starts from the periphery of the water catchment (deep gully), to the pumping station (abbey bridge) located in the middle basin of the Guatiquía river, in Villavicencio-Meta. Basin of great importance for the city, and that due to its great capacity of production of the water resource, is the main source of supply for the Aqueduct and Sewer Company of Villavicencio ESP (EAAV E.S.P), who by the fact of lending Home public services have a responsibility not only to users, but also to control and surveillance agencies. In relation to the above, the Colombian state has deployed multiple public policies regarding the quality and supply by the companies providing the drinking water service as mentioned in article 15 of Decree 1575 of 2007, which focuses on quality of water for human consumption and is the instrument that defines the actions of inspection, surveillance and control of risk associated with the conditions of the quality of the supply basins (Secretary of Health of Boyacá, 2011). In response to this, and facing the responsibility of the EAAV E.S.P. The present project developed in 3 phases, began with the collection of primary information, developing a characterization to the population, to obtain the identification of the socioeconomic factors in the study section, in this same phase the collection of information from secondary sources was made. Then, the second methodological phase is constituted by the analysis and classification of the uses of the water resource based on the identification of neighboring properties and the activities developed in the section, as possible threat promoters. For the third phase, this technical document was included as a final contribution of the internship practice and as an input for the EAAV E.S.P who are in the obligation to submit it to the Ministry of Health; entity responsible for making the risk map. In this last phase, the socioeconomic factors compiled from the methodology implemented were also included, proposed by (Wilches-Chaux, 2011) annexed to this, the tabulation of the surveys and interviews conducted with the population of the study area was carried out. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero Ambiental | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castro. A & Díaz. L. (2019). Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/17002 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería Ambiental | spa |
dc.publisher.program | Pregrado de Ingeniería Ambiental | spa |
dc.relation.references | Alcaldia de Duitama. (2015). Mapa de riesgo para calidad de agua para consumo humano de la vereda Trinidad y la vereda Tocogua municipio de Duitama. p. 1–119. Retrieved from https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AGUA_CONSUMO_HUMANO/MAPAS DE RIESGO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LA VEREDA LA TRINIDAD Y LA VEREDA TOCOGUA MUNICIPIO DE DUITAMA.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldia Mayor de Bogotá. (2014). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano Acueducto Club Cafam. Secretaria distrital de salud. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/0B6x2LMQt64SEdEU1Vm15NTBad3c/view | spa |
dc.relation.references | Asocars. (2011). Identificación de amenazas y vulnerabilidades. Universidad de Magdalena. Retrieved from http://proyectos.andi.com.co/SeccAtla/Documents/Informacion%20de%20Interes/Documentos%20POMCA/DENTIFICACI%C3%93N%20DE%20AMENAZAS%20Y%20VULNERABILIDADES%20.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2003). Agua y pobreza. Informe de avance sobre la iniciativa regional para américa latina y el caribe. Tercer Foro Mundial Del Agua. Asociación países bajos-BID para la GIRH, Asociación mundial del agua (GWP), Care internacional. Retrieved from https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/agua-y-pobreza-informe-de-avance.pdf | spa |
dc.relation.references | Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, & Stevens M. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud (OMS). p-1-116. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75142/1/9789243562636_spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Batista , Y., Labrada, Y., & Núñez, H. (2012).Diagnóstico integral de la cuenca hidrográfica del río Gua en la provincia de Granma. Revista Granma Ciencia, 16(1). Retrieved from https://docplayer.es/amp/61366903-Revista-granma-ciencia-vol-16-no-1-enero-abril-2012-issn-x.html | spa |
dc.relation.references | Briñez A., K., Guarnizo G., J., & Arias V., S. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), p.175-182. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/11679/11762 | spa |
dc.relation.references | Cardona D, A. H. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 23(1): p.79-90. Disponible en: hwww.redalyc.org/pdf/120/12023108.pdf. | spa |
dc.relation.references | Casero, D. (2007). Módulo IV: Abastecimientos y Saneamientos Urbanos: Potabilización del agua. Escuela de Negocios, p.1-144. Retrieved from http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45471/componente45469.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional del Tolima. (2014). 2.11 calidad de aguas. p.660–679. Retrieved from https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_coello/diagnostico/l211.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 1575. (mayo, 9, 2017). Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Diario Oficial No. 46.623. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1775_2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 2811 (1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial No. 34243. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 | spa |
dc.relation.references | Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) (2017) Estudio del afluente Quebrada La Honda. EAAV. Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Boyacá. (2011). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano del río la Cebada, fuente abastecedora del casco urbano del municipio de Sutamarchan-Boyaca, Secretaria de salud de Boyacá. P.1-40. Retrieved from https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AGUA_CONSUMO_HUMANO/MAPA DE RIESGO DE SUTAMARCHAN.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Boyacá. (2014). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano del centro urbano del municipio Caldas-Boyaca. Dirección de Salud Pública. Retrieved from ttps://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/MAPA DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE CALDAS.pdf | spa |
dc.relation.references | GreenFacts. (2013). Recursos Hidricos. Resumen del 2° Informe de las Naciones Unidas Sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Retrieved from https://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/recursos-hidricos-foldout.pdf | spa |
dc.relation.references | Lavell, A. (n.d.). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, p.22. Retrieved from http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/cpr/disred/espanol_/glr_andino/docs/METODOLOGIA DE SISTEMATIZACIÓN PARA DIAGRAMAR/apuntes_hacia_una_definici_n_de_la_gesti_n_de_riesgo_A_llan_Lavell.pdf | spa |
dc.relation.references | Ojeda, E. & Arias, R. (2000). Informe nacional sobre la gestion del agua en Colombia: Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento p.6–119. Retrieved from https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Agua, saneamiento e higiene: Enfermedades transmitidas por el agua. Retrieved from: https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/diseases/es/ | spa |
dc.relation.references | Romero, M. (2008). Tratamientos Utilizados En La Potabilización De Agua. Boletín Electrónico Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, (08), p.1–12. Retrieved from http://www.ozonoalbacete.es/wp-content/uploads/2011/08/estudio-agua-ozono.pdf | spa |
dc.relation.references | Sagua, M. (2004). 4. Vulnerabilidad ambiental: Su conceptualización y expresión territorial en la ciudad de Mar del Plata. Un Aporte a la Gestión Ambiental Urbana. Universidad Nacional de Quilmes. Retrieved from http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2000/40-numero-4--agosto/55-4-vulnerabilidad-ambiental | spa |
dc.relation.references | Salazar, C. A. (2009). Formulación de un plan de contingencia para la disminución de los riesgos sobre la calidad del agua para consumo humano Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. p.1–102. Retrieved from http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1251/62816S161f.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Sánchez, D. (2016). Contaminantes biológicos en el agua y riesgo a la salud pública. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Retrieved from https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/2194/2193 | spa |
dc.relation.references | Tuesca, R., Ávila, H., Camargo, A., & Pardo, C. (2015). Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano: Análisis de tendencia de variables para consolidar mapas de riesgo-El caso de los municipios ribereños del departamento del Atlántico. Universidad del Norte. Barranquilla. Retrieved from http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5592/9789587416169%20eFuentes%20de%20abastecimientos%20de%20agua.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Umaña, E. (2002). Educacion ambiental con enfoque en manejo cuencas y prevención de desastres, Módulo: Manejo de cuencas hidrográficas y protección de fuentes de agua. Universidad Nacional Agraria. p.1–27. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/cuencas.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (2002). Articulos de investigación. Revista Cuadernos de Geografía. XI(1-2). Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Fabio_Sanchez-Calderon/publication/294089639_Riesgos_ambientalesapuntes_para_una_nueva_perspectiva_desde_la_construccion_social_del_espacio/links/56be184708ae44da37f88e56/Riesgos-ambientalesapuntes-para-una-nueva-persp | spa |
dc.relation.references | Vega, V. (2012). Análisis de la gestión del recurso hidrico. Trabajo de grado. Universidad de Alicante. Retrieved from https://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-master/tfm06/tfm-valery-vega-cervera.pdf | spa |
dc.relation.references | Velásquez, J. A. (2016). Contaminación de suelos y cuerpos de agua en Colombia y la Fito remediación como estrategia biotecnológica de recuperación, Trabajo de grado. Universidad Nacional Abiertad y a Distancia. p.1–51. Retrieved from http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12098/1/1094891851.pdf | spa |
dc.relation.references | Wilches-Chaux, G. (2011). La vulnerabilidad global. Retrieved from http://sinae.gub.uy/wps/wcm/connect/pvsinae/0087a77c-afd9-4131-8b3e-2c1a8a89751a/La+vulnerabilidad+social+-+WILCHES+CHAUX.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=0087a77c-afd9-4131-8b3e-2c1a8a89751a | spa |
dc.relation.references | Yinet, M. (2011). Diagnóstico ambiental de la cuenca hidrográfica Guaso. Revista Vinculando. Retrieved from http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/diagnostico_ambiental_de_la_cuenca_hidrografica_guaso.html | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Risk map | spa |
dc.subject.keyword | Threat | spa |
dc.subject.keyword | Vulnerability | spa |
dc.subject.keyword | Risk | spa |
dc.subject.lemb | Economía | spa |
dc.subject.lemb | Purificacion del agua | spa |
dc.subject.lemb | Tratamiento del agua | spa |
dc.subject.lemb | Desastres naturales | spa |
dc.subject.lemb | Ingeniería ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Mapa de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Amenaza | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad | spa |
dc.title | Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 14
Cargando...
- Nombre:
- 2019angieecastro.pdf
- Tamaño:
- 3.5 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- "Trabajo de Grado"

- Nombre:
- 2019angieecastro1
- Tamaño:
- 279.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización Facultad

- Nombre:
- 2019angieecastro2
- Tamaño:
- 691.4 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Derechos de Autor
Cargando...
- Nombre:
- 2019angieecastro3
- Tamaño:
- 455.08 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexos
Cargando...
- Nombre:
- 2019angieecastro4
- Tamaño:
- 386.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- anexos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: