Narrativas: memorias de vida e identidad. Aproximación a las experiencias sobre el conflicto armado por los estudiantes del grado 5 del colegio santa bárbara, para la construcción de una cultura paz y convivencia en la escuela.
dc.contributor.advisor | Méndez, Blanca | spa |
dc.contributor.author | Cañizárez Pérez, Luz Mery | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-09T12:53:39Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-09T12:53:39Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-02 | spa |
dc.description | Este trabajo investigativo, estuvo orientado hacia la construcción de narrativas a partir de las experiencias vividas por los estudiantes del grado 5 del Colegio Santa Bárbara sobre el conflicto armado en el Catatumbo, para contribuir a una cultura de paz y de prevención en el aula. Para llevarse a cabo, se empleó una metodología cualitativa, con enfoque etnográfico abordado a partir del diseño e implementación de tres instrumentos que buscaron la exploración de los espacios de interacción en la cotidianidad de los niños y las niñas. El primer instrumento que se implementó recibe el nombre de identikits, que consistió en representar libremente a través de dibujos, cómo se conciben a sí mismos. En segundo lugar, la cartografía social, que permitió reconocer el espacio social a través de una representación gráfica. Posteriormente, el relato autobiográfico, que se conformó con caracteres para recrear la experiencia vital, pero sujeto a una arquitectura textual elaborada a partir de las condiciones personales y contextuales. Luego, de la aplicación de estos instrumentos resultó una serie de conclusiones y recomendaciones, la cual constituye un importante aporte para los niños y las niñas, quienes a través de este proyecto obtuvieron una experiencia referente a los relatos y dieron vida a otras comprensiones del conflicto armado y la construcción de paz. | spa |
dc.description.abstract | This preliminary project was oriented towards the construction of narratives based on the lived experiences of the students of grade 5 of the Santa Bárbara School about the armed conflict in Catatumbo, to contribute to a culture of peace and prevention in the classroom, which for Being able to carry it out, a qualitative, ethnographic methodology was used, based on the design and implementation of three instruments that sought to explore the spaces of interaction in the daily lives of boys and girls. The first instrument that was implemented is called identikits, which consisted of freely representing through drawings, how they conceive of themselves, secondly, social cartography, which allowed recognizing social space through graphic representation. Later, the autobiographical story, which was formed with characters to recreate the life experience, but subject to a discourse made from personal and contextual conditions. After the application of these instruments, a series of conclusions and recommendations emerged, which constitute an important contribution for the boys and girls, who through this project obtained an experience regarding the stories, give life to other understandings of the armed conflict and building peace. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Cañizárez Pérez, Luz Mery. (2020) Narrativas: memorias de vida e identidad. Aproximación a las experiencias sobre el conflicto armado por los estudiantes del grado 5 del colegio santa bárbara, para la construcción de una cultura paz y convivencia en la escuela. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27914 | |
dc.relation.references | Aguilar, P. (2017). Construcción de cultura de paz desde la base, estudio de caso: proyecto nasa construcción de cultura de paz desde la base, estudio de caso: proyecto nasa. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8704/Construccion_cultura_paz.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Arango, C. (2018). Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1234/1/CAA-Spa-2018-An%C3%A1lisis_de_la_comprension_de_la_historia_reciente_del_conflicto_armado_colombiano_en_estudiantes_del_ciclo_IV_Trabajo.pdf | spa |
dc.relation.references | Arévalo, E., & Torrado, L. (2016). Creación de la cartilla cuentos que no son cuentos, para narrar historias de víctimas del conflicto armado en el Catatumbo norte de Santander. Universidad Francisco De Paula Santander, Ocaña. Disponible en http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1506/1/29726.pdf | spa |
dc.relation.references | Ávila, L. (2018). Las narrativas: Construcción social del lenguaje “Una mirada a las experiencias significativas de los jóvenes de la Fundación Luis Amigó”. Universidad Santo Tomás, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. | spa |
dc.relation.references | Bal M. (2013). Teoría de la narrativa. | spa |
dc.relation.references | Borja Paladini Adell, (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad de los contextos conflictivos. Especialización acción si daño y construcción de paz. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/657/1/Arte%20M%C3%B3dulo%2 05%20_Hojas%20internas.pdf | spa |
dc.relation.references | Cárdenas J, Acevedo R., & Alquichire M. (2018) Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento. 39(25), 24. | spa |
dc.relation.references | Cardona, et al. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre. pp. 171-181 Universidad CES Medellín, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010 | spa |
dc.relation.references | Cardona, A. & Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. | spa |
dc.relation.references | Cardón, R. (2015). La autobiografía como metodología de enseñanza en el proceso investigativo (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Comunicación Educativa). | spa |
dc.relation.references | Casillas M., Ramírez A., & Ortiz V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. Háblame de TIC: Tecnología Digital en Educación Superior, 23-38. | spa |
dc.relation.references | Castro, M. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente. El caso del Plan Parcial de Renovación Urbana “El Triángulo de Fenicia” en la ciudad de Bogotá. Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Catatumbo: memorias de vida y dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica [y otros]. -- Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/catatumbo_memorias-de-vida-y-dignidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Dajoma, S. (2017). Estrategia pedagógica para la promoción de cultura de paz y derechos humanos en una institución educativa. Pontificia Universidad Javeriana. En http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8333/Estrategia_pedagogica_promocion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | De la Ossa, E. & González J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría, M. (2007). Teoría de las seis lecturas. Fundación Alberto Merani, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría, M. (2007). Introducción a la pedagogía conceptual. Colaepsi. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, A. (1996). El texto narrativo. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Duero, D. & Arce, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: Un modelo de análisis narrativo. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2), 232-275. | spa |
dc.relation.references | Duffy K., Grosch J., Olczak P., & Garoz M. (1996). La mediación y sus contextos de aplicación: una introducción para profesionales e investigadores. | spa |
dc.relation.references | Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, S. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. | spa |
dc.relation.references | Espinosa, M. (2017). Nociones de reconciliación en el marco de los mecanismos de justicia transicional en Colombia: ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) y ley de víctimas y restitución de tierras (ley 1448 de 2011). Bogotá, DC | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2012). Roles de un proceso de paz. Recuperado de https://www. semana. com/opinion/articulo/roles-proceso-paz/264160-3. | spa |
dc.relation.references | Flórez Z., & Eljaher G. (2017). Diseño E Implementación De Una Estrategia De Comunicación Para Promover Procesos De Memoria Histórica Con Mujeres Víctimas De La Violencia Sexual En El Marco Del Conflicto Armado, Residentes En Ocaña, Norte De Santander (Doctoral dissertation). | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2013). Obras esenciales. Grupo Planeta (GBS). | spa |
dc.relation.references | Ford Woodward, N. (2017). "Mapear las memorias: Caracterización de los impactos inmateriales del conflicto armado en los Montes de María," Revista Economía y Región, Universidad Tecnológica de Bolívar, vol. 11(2), pp. 115-157. | spa |
dc.relation.references | Freund, Julien. (1968). La paz como medio de la política. Cap. V. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-JulienFreund-610080.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1976). Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Peacebuilding. En Peace, War and Defense: Essays in Peace Research, Vol. II, Copenhagen: Christian Ejlers. | spa |
dc.relation.references | González, E. (2019). La teoría de la sociedad internacional. De la narrativa clásica de Escuela Inglesa al enfoque crítico. Relaciones Internacionales, (41), 13-31. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2005). El Salvaje Metropolitano. Manual de Trabajo de Campo (p.47) | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. | spa |
dc.relation.references | Hall S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad. Cuestiones de identidad cultural, 13-39. | spa |
dc.relation.references | Habegger, S. & Mancila, I. (2006): El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, S. & Moreno, J. (2016). Arquitecturas textuales La escritura: universo del significante. Bogotá: Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Jervolino, D. (2006). El ultimo parcours de Ricoeur. ÁGORA-Papeles de Filosofía, 25(2), 207-215. | spa |
dc.relation.references | Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil: esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 3-25. | spa |
dc.relation.references | Kozulin, A. (1990). The concept of regression and Vygotskian developmental theory. Developmental review, 10(2), 218-238. | spa |
dc.relation.references | Latorre, M. (2015). Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN).(Círculos de aprendizaje). Criterios, 8(2), 179-204. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas, Bilbao, Bakeaz | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz, Bogotá, Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2009). Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala. Acceso el, 27. | spa |
dc.relation.references | Melo, J. O. (2016). "Resumen del acuerdo de paz", Revista de Economía Institucional 18, 35, pp. 319-337. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de justicia y del derecho. Decreto 4803 e 2011. En http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/decretos/DECRETO_DE-ESTRUCTURA_DEL_CENTRO.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, L. (2017). La Paz y la Protección Ambiental en Colombia. El Diálogo: Liderazgo para las Américas. | spa |
dc.relation.references | Moreno, J. & Jaramillo, S. (2016). Arquitecturas textuales. La escritura universo del significante. Corporación Escuela De Artes y Letras. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Méndez, B. (2009). Manual de convivencia entre discursos de formación y los relatos de vivir con otros. | spa |
dc.relation.references | ONU A. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Monterey, México. | spa |
dc.relation.references | Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos: Revista De Investigaciones, 13(26), 179-191. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, F. (2007). Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en El Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra. Ciencia Política, 2(4). | spa |
dc.relation.references | PNUD P. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. New York, NY, 10017. | spa |
dc.relation.references | Piña, G. (2009). El cuento: Anatomía de un género literario. Hispania, 476-487. | spa |
dc.relation.references | Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: prácticas docentes y conocimiento escolar. | spa |
dc.relation.references | Robayo, G. (2003). Mecanismos de resolución de conflictos. Defensoría del Pueblo. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2013). Ciudad Juárez: la frontera de la violencia expiatoria y la ciudad como sostén de paz ficcional. Revista Kavilando, 5(2), 86-90. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, G. (2019). Más allá de la ilusión de paz en Colombia. Articulación de voces locales contra la violencia narrativa. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (2018). Las narrativas como aproximación a las subjetividades de los niños y jóvenes que practican el skateboarding en la plazoleta ubicada frente al colegio Minuto de Dios (Bogotá). Universidad Santo Tomás, Bogotá (2018). | spa |
dc.relation.references | Rekalde I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y. Educación XX1, 203. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1913). _. 2005. Theory of Interpretation: Discourse and the Surplus of Meaning. Terj. Musnur Heri.“Filsafat Wacana: Membedah Makna dalam Anatomi Bahasa.” Yogyakarta: IRCiSoD. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros Editorial. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1991). Sobre Paul Ricoeur: narrativa e interpretación. Prensa de psicología. | spa |
dc.relation.references | Suárez, M. (1996). La comunicación humana en mediación conducción de disputas, comunicación y técnicas. Lima-Perú: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. | spa |
dc.relation.references | Torrado, L. & Arévalo P. (2017). Creación De La Cartilla Cuentos Que No Osn Cuentos Para Narrar Historias De Víctimas Del Conflicto Armado En La Zona Del Catatumbo, Norte De Santander (Doctoral Dissertation). | spa |
dc.relation.references | Vallejo, I. & Agudelo A. (2019). La batalla por la narrativa: intelectuales y conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (69), 53-66. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, N., Posada, J. & Messager, T. (2015). Conceptualización De Ciclo Vital Familiar: Una Mirada A La Producción Durante El Periodo Comprendido Entre Los Años 2002 A 2015 (Conceptualization Of Family Life Cycle: A View Of The Production During The Period Between 2002 And 2015). Ces Psicología, 8(2), 103-121. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Critica. | spa |
dc.relation.references | Wells, G. (1986). The meaning makers: Children learning language and using language to learn. Heinemann Educational Books Inc., 70 Court St., Portsmouth, NH 03801. | spa |
dc.relation.references | White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos (pp. 53-87). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Woodward, N. (2017). Mapear las memorias: Caracterización de los impactos inmateriales del conflicto armado en los Montes de María. Economía & Región, 11(2), 115-157. | spa |
dc.relation.references | Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | autobiography | spa |
dc.subject.keyword | social cartography | spa |
dc.subject.keyword | armed conflict | spa |
dc.subject.keyword | peace building | spa |
dc.subject.keyword | narratives | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | spa |
dc.subject.lemb | Tratados de paz | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades Lengua Castellana | spa |
dc.subject.lemb | Autobiografías | spa |
dc.subject.proposal | autobiografía | spa |
dc.subject.proposal | cartografía social | spa |
dc.subject.proposal | conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | construcción de paz | spa |
dc.subject.proposal | narrativas | spa |
dc.title | Narrativas: memorias de vida e identidad. Aproximación a las experiencias sobre el conflicto armado por los estudiantes del grado 5 del colegio santa bárbara, para la construcción de una cultura paz y convivencia en la escuela. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020luzcañizarez.pdf
- Tamaño:
- 4.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeaprobacion.pdf
- Tamaño:
- 603.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadederechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 508.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: