Residuos minerales, industriales y de siderurgia, y su implementación en la elaboración de materiales de construcción en el departamento de Boyacá desde experiencias a nivel nacional e internacional

dc.contributor.advisorBecerra Becerra, Javier Eduardo
dc.contributor.authorOrduz Pérez, Paula Juliana
dc.contributor.authorRuiz García, Dubieth Dayana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-04-21T22:23:28Z
dc.date.available2021-04-21T22:23:28Z
dc.date.issued2021-04-19
dc.descriptionTemas relacionados con la construcción sostenible toman un alto grado de importancia, desarrollando metodologías para el aprovechamiento de residuos en la elaboración de materiales de construcción, siendo uno de los sectores que presenta niveles de crecimiento representativo por el aumento poblacional y las necesidades de infraestructura claramente identificables. El presente proyecto responde a la pregunta: ¿Cuáles residuos minerales, industriales y de siderurgia se pueden aprovechar para elaborar materiales de construcción en el departamento de Boyacá a partir del análisis de experiencias a nivel nacional e internacional?; además, aplica una metodología cualitativa de indagación documental de cobertura nacional e internacional, concretamente la aportada por centros académicos a nivel profesional, de maestría, doctorado e investigación, relacionados con el uso de residuos minerales, industriales y de siderurgia que podrían aprovecharse en la elaboración de materiales de construcción en el departamento de Boyacá, como objetivo principal planteado. Desde el punto de vista del análisis y discusión del tema central del proyecto, se pudo establecer desde las experiencias nacionales e internacionales, que, los residuos minerales como los estériles de carbón y la ceniza volante, presentan grandes oportunidades para aumentar la consistencia y la resistencia en materiales de construcción como los de pavimentación y cemento; con relación a los residuos de minería industrial, el fosfoyeso es un residuo que favorece la dureza y calidad del cemento modificado; y en el caso de los residuos de siderurgia, se pudo establecer que ofrecen propiedades que favorecen la resistencia de hormigones. De lo anterior, se establece como principal resultado que los residuos de minería, industria y siderurgia, presentan características muy favorables para la fabricación de materiales de construcción.spa
dc.description.abstractTopics related to sustainable construction take a degree of importance, from the use of waste for the development of construction materials, in one of the sectors that presents representative growth levels by population increase and needs of clearly identifiable infrastructure. This project answers the question: What mineral, industrial and steel waste can be used to produce construction materials in the department of Boyacá based on the analysis of national and international experiences?; also, qualitative methodology of documentary investigation with national and international coverage is applied, specifically that provided by academic centers at the professional, master’s, doctoral and research levels, to carry out a literature review of national and international experiences related to the use of mineral, industrial and steel waste that could be used in the production of construction materials in the department of Boyacá, as the main objective. From the point of view of the analysis and discussion of the central theme of the project, it was possible to establish from national and international experiences, that of mineral residues such as sterile coal and flying ash, present great opportunities to increase consistency and strength in building materials such as paving and cement; as regards industrial mining waste, phosphogypsum is a waste that favors the hardness and quality of the modified cement and in the case of steel waste, it could be established that they offer properties that favor the resistance of concretes. The main result of the foregoing is that mineral, industrial and steel waste has very favorable characteristics for the manufacture of construction materials.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrduz, P. & Ruiz, D. (2021). Residuos minerales, industriales y de siderurgia, y su implementación en la elaboración de materiales de construcción en el departamento de Boyacá desde experiencias a nivel nacional e internacional. Monografía de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33677
dc.relation.referencesAguilar, J. (2019). Proyecto de grado. Elaboración de ladrillos mediante la inclusión de ceniza de carbón proveniente de la ladrillera bella vista de Tunja - Boyacá. Tunja, Boyacá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20011/2019jessicaaguilar.pdf?seque nce=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAmbientum. (2019). Enciclopedia Energía. Obtenido de El Carbón: https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_carbon.aspspa
dc.relation.referencesAndalucia Información . (26 de 06 de 2012). Huelva. Obtenido de Técnica para Reutilizar los Fosfoyesos como Material de Costrucción: https://andaluciainformacion.es/andalucia/233975/inventan-tecnica-para-reutilizar-los- fosfoyesos-como-material-de-construccion/#!spa
dc.relation.referencesANM. (2017). Ficha Técnica. Calizas. Bogotá: Agencia Nacional de Minería. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ficha_calizas_es.pdfspa
dc.relation.referencesArenas, F. (2018). Los materiales de construcción y el medio ambiente. Estudios.spa
dc.relation.referencesArroyo, R. (2016). Proyecto de maestría. Problemas en la gestión de la cadena de suministro en las pymes de la construcción: una revisión de la literatura. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesÁvila, E., Soto, A., & Sánchez, H. (2013). Estériles del carbón y su uso en concreto hidráulico para pavimentos. Revista Colombiana de Materiales, 375-381. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/19626spa
dc.relation.referencesBarbosa, J., Barbosa, J., & Rodriguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. BIBLIOTECOLÓGICA, 83 - 102.spa
dc.relation.referencesBarra de Olivera, M., & Vázquez, E. (1997). Estudio de la durabilidad del hormigón de árido reciclado en su aplicación como hormigón armado. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=243846spa
dc.relation.referencesBecerra, J. (2010). Exploración geológica para fosfatos en la cordillera oriental – departamento de Boyacá. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.spa
dc.relation.referencesBecerra, J. (2011). Investigación en caracterización tecnológica y alterabilidad una necesidad en Colombia para el desarrollo de la industria de la piedra natural. En E. Berrenzueta, & M. Dominguez, Técnicas aplicadas a la caracterización y aprovechamiento de recursos geológico mineros Procesos experimentales voluman II (págs. 210 - 221). Bgotá: CYTED.spa
dc.relation.referencesBecerra, J., & Pulido, O. (2019). Rocas Ornamentales. En S. G. Colombiano, Recursos minerales de Colombia, vol. 1 (pág. 95 125). Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.spa
dc.relation.referencesBecerra, J., Montaña, J., & Escobar, I. (2011). Unidades geológicas con potencial para rocas ornamentales en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y sur de Santander / Servicio Geológico Colombiano (SGC). Bogotá: Servicio Geológico Colombiano (SGC).spa
dc.relation.referencesBoual, J. (2015). Vial. Obtenido de Los áridos y los minerales industriales: https://revistavial.com/los-aridos-y-los-minerales-industriales/spa
dc.relation.referencesCastillo, A. (2015). Proyecto de grado. Evaluación de la arcilla calcinada de pontezuela como aditivoextendedoren lechadas de cemento portland. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Obtenido de https://1library.co/document/zpnv08vy-evaluacion-arcilla-calcina-pontezuela-aditivo-extendedor-lechadas-portland.html?utm_source=related_listspa
dc.relation.referencesCEDEX. (2010). Catálogo de residuos utilizables en construcción. Fosfoyeso. Obtenido de http://www.cedex.es/NR/rdonlyres/8618C7F6-8603-4EB7-A190- 496EC0A8A3B7/119940/FOSFOYESO1.pdfspa
dc.relation.referencesCEDEX. (2011). Catálogo de residuos utilizables enconstrucción. Estériles de Carbón Ficha Técnica 1.1. España: CEDEX. Obtenido de http://www.cedexmateriales.es/upload/docs/es_ESTERILESDECARBONDIC2011.pdfspa
dc.relation.referencesCEDEX. (2015). Catálogo de residuos utilizables en construcción. Piedras Ornamentales Ficha técnica. España: CEMEX.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2017). Documentos de proyectos Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Alemania: CEPAL. Obtenido de Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42141spa
dc.relation.referencesCONSTRUMÁTICA. (s.f.). Portal de arquitectura ingeniería, y construcción. Obtenido de El carbón: https://www.construmatica.com/spa
dc.relation.referencesDobón, B. (2017). Trabajo Final de Grado. Materiales de construcción reciclados y reutilizados para la arquitectura sostenible. España: Univaersidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesEl Economista. (2020). Industria Siderúrgica en Boyacá. Obtenido de https://empresite.eleconomistaamerica.co/Actividad/INDUSTRIA- SIDERURGICA/departamento/BOYACA/spa
dc.relation.referencesEnergía y minería. (2017). Publicaciones. Obtenido de Naturaleza y origen del carbón: https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/naturaleza-origen-carbon.htmlspa
dc.relation.referencesEspejel, A., & Flores, A. (2015). Conocimiento y percepción del calentamiento global. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1277-1290.spa
dc.relation.referencesFalcón, J., & Sánchez, A. (2013). Hacia un reciclaje de materiales de la construcción. Principios fundamentales. Ingeniería civil sostenible y urbanismo, 65 - 80.spa
dc.relation.referencesFAO. (2007). Utilización de las Rocas Fosfóricas para una agricultura sostenible. FAO. Obtenido de http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/y5053s/y5053s00.pdfspa
dc.relation.referencesFOSFATOS DE BOYACÁ. (2018). La empresa. Obtenido de www.fosfatosdeboyaca.comspa
dc.relation.referencesGEOLOGIAWEB. (s.f.). Minerales. Obtenido de Minerales Industriales: https://geologiaweb.com/spa
dc.relation.referencesGonzález, Á. (2014). Proyecto de grado. Estabilización mecánica de suelos cohesivos a través de la utilización de cal - ceniza volante. Guatemala.spa
dc.relation.referencesGonzález, C., Montaño, Á., & Castro, D. (2012). Obtención y caracterización de geopolímeros, sintetizados a partir de ceniza volante y piedra pómez,. El Hombre y la Máquina, 59-65. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/478/47823946007.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo ARGOS. (2020). 360 en Concreto. Obtenido de Qué hacer con los residuos de construcción y demolición (RCD) para lograr una construcción responsable: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/sostenibilidad/que-hacer-con-los- residuos-de-construccion-y-demolicion-rcd-para-lograr-una-construccion-responsablespa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación Poder. (2019). Empresariado y dinámicas de la cadena productiva siderúrgica en el corredor industrial de Boyacá. Competitividad en el sector siderúrgico en el departamento de Boyacá. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1441/2/TGT-190.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesHiguera, R. (2015). Minería del carbón en Boyacá: entre la informalidad minera, la crisis de un sector y su potencial para el desarrollo. Revista ZERO, 33. Obtenido de https://zero.uexternado.edu.co/mineria-del-carbon-en-boyaca-entre-la-informalidad- minera-la-crisis-de-un-sector-y-su-potencial-para-el-desarrollo/spa
dc.relation.referencesHildebrandt Group. (2016). Construcción. Obtenido de Materiales reutilizables y reciclables de la construcción de edificios: http://www.hildebrandt.cl/materiales-reutilizables-y- reciclables-de-la-construccion-de-edificios/spa
dc.relation.referencesHuaquisto, S., & Belizario, G. (2018). Utilización de la ceniza volante en la dosificación del concreto como sustituto del cemento. Revista de Investigaciones Altoandinas, 225 - 234. doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.366spa
dc.relation.referencesINME. (2012). Escoria para agregados de concreto, una solución sólida. SIDER INNOVA (págs. 46 - 50). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/nuestrosResultados/document os/3escoriaAgregadosConcreto.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Tecnológico y Geominero de España, ”Manual de Reutilización de residuos de la industria minera, siderometalúrgica y termoeléctrica. (2011). Estériles de Carbón. Madrid.spa
dc.relation.referencesLamb, C., & Ramírez, C. (2008). Elaboración industrial de bloques de concreto empleando ceniza volante. Investigaciones Aplicadas, 8-15. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2884890spa
dc.relation.referencesLin, Y., Zhang, Y., & Yan, Y. (2010). An LCA-based environmental impact assessment model for construction processes. Building and Environment, 46(3), 766 - 775.spa
dc.relation.referencesMadías, Jorge; Gerente de empresa Metallon, Argentina. (s.f.). Reciclado de escorias de acería. SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA. Obtenido de file:///C:/Users/kadam/Downloads/reciclado_de_escorias_de_aceria.pdfspa
dc.relation.referencesMaury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Revista Módulo, 105 - 114.spa
dc.relation.referencesMichel, N. (2016). Construcciones sostenibles: incentivos para su desarrollo en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 20(20), 119- 138.spa
dc.relation.referencesMinambiente. (2017). Resolución 472. Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición - RCD y se dictan ostras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3a- RESOLUCION-472-DE-2017.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Mineria - Gobierno de Chile. (25 de Noviembre de 2020). Glosario Minero. Obtenido de Relave: http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-r/relave/spa
dc.relation.referencesO. I. Molina Bas, A. Moragues Terrades, & J. C. Gálvez Ruiz. (s.f.). La Influencia de las Cenizas Volantescomo Sustituto Parcial del Cemento Portland en la Durabilidad del Hormigon: Propiedades Fisicas, Difusión del Ión Cloruro y del Dióxido de Carbono. Caminos, Canales y Puertos. Obtenido de file:///C:/Users/kadam/Desktop/Trabajo%20de%20Grado%20Paula/La_influencia_de_las _cenizas_volantes_como_sustitu.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (2017). Programa para el Medio Ambiente. Obtenido de Medio ambiente para revisión: https://www.unenvironment.org/es/explora-los-temas/medio-ambiente-bajo-revisionspa
dc.relation.referencesPacheco , C., Fuentes, L., Sánchez, E., & Rondón, H. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Ingeniería y Desarrollo, 533-555. Recuperado el 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n2/2145-9371-inde-35-02-00533.pdfspa
dc.relation.referencesParra Araque, L., & Sánchez García, D. (2010). Análisis de la valorización de escorias negras como material agregado para concreto en el marco de la gestión ambiental de la siderúrgica Diaco. Municipio de Tuta Boyacá. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1024&context=ing_ambiental_sanitariaspa
dc.relation.referencesParra, L., & Sánchez, D. (2010). Proyecto de grado. Análisis de la valorización de escorias negras como material agregado para concreto en el marco de la gestión ambiental de la siderúrgica Diaco. Municipio de Tuta Boyacá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1024&context=ing_ambiental_sanitariaspa
dc.relation.referencesPaz del Rio Votorantim. (2014). Quienes Somos. Obtenido de Historia Paz del Río: https://www.pazdelrio.com.co/es-es/Institucional/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesPérez, F. (Mayo de 2019). Tesis Doctoral. Utilización de de Residuos Siderúrgicos para el Diseño y Dosificación de Diferentes Tipos de Material Cementante de Estructuras Sostenibles. Málaga, España: Universidad de Málaga. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=ZUU3qCWnRa c%3Dspa
dc.relation.referencesPerico, N. (2012). Estudios preliminares de Ingeniería civil con responsabilidad ambiental. Tunja: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://www.ustatunja.edu.co/site/images/01- USTATunja/05-USTA-Tunja- ProgramasAcademicos/Pregrado/IngenieriaCivil/2017/Documentos/Estudios_Preliminare s_Com.pdfspa
dc.relation.referencesPNUMA. (2010). Minerales de construcción. Flujos de Materiales y Productividad de Recursos en América Latina. Obtenido de http://www.ces.csiro.au/forms/form-mf-la-start.aspxspa
dc.relation.referencesPortafolio. (16 de Febrero de 2020). Economía. El sector edificador rompería tendencia y crecería 2% en 2020. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/el-sector-edificador- romperia-tendencia-y-creceria-en-2020-538159spa
dc.relation.referencesQuijano, L., Díez, H., Montes, M., & Castro , H. (2017). Implementación de procesos sostenibles vinculando industrias regionales. Rev. esc.adm.neg, 82 - 103.spa
dc.relation.referencesRaut, S., Ralegaonkar, R., & Mandavgane, S. (2011). Desarrollo de material de construcción sostenible utilizando residuos sólidos industriales y agrícolas: una revisión de los ladrillos que crean residuos. Materiales de construcción y construcción, 25(10), 4037-4042. doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.04.038spa
dc.relation.referencesReyes , O., & Camacho , J. (2003). Efecto del desperdicio de una siderúrgica en bases y subbases granulares. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 25 - 29. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1322/1052spa
dc.relation.referencesRoa, O. (2016). Proyecto de grado. Las mezclas de concreto hidráulico con aditivos inclusores de aire “cenizas volantes”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRocha, E. (2011). Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Revista nodo, 6(11), 99-116. Obtenido de http://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/151spa
dc.relation.referencesRocha, L. (2018). Proyecto de grado. Minería del carbón en Boyacá y sus impactos ambientales. Tunja, Boyacá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21316/1049635152.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRondón, H., & Rodríguez, E. (2005). Empleo de estériles de carbón como material para conformar capas de sub-base granular para pavimento. XIII Congreso CILA. Costa Rica: Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/kadam/Downloads/Empleodeestrilesdecarbncomomaterialparaconformarc apasdesub-basegranularparapavimentos.pdfspa
dc.relation.referencesRus, J., & Andara, M. (2013). La investigacion aplicada como medio para promover relaciones con la industria. Caso fosfoyeso Logros y desafios. Gestión y Gerencia, 67-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301136spa
dc.relation.referencesSánchez, H. (2014). Estado del arte sobre las escorias negras de horno de arco eléctrico y sus aplicaciones en pavimentos. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil (págs. 1 - 14). Tunja: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/Articulos/-ESTADO%20DEL%20ARTE%20SOBRE%20LAS%20ESCORIAS%20NEGRAS%20DE%20HORNO%20DE%20ARCO%20ELECTRICO%20Y%20SUS%20APLICACIONES%20EN%20PAVIMENTOS.pdfspa
dc.relation.referencesSanjeev Kumar, Blessen Thomas, Vinayak Gupta, Prarthita Basu, & Sandeep Shrivastava. (2018). Residuos de Arenisca como Agregado y su Utilidad en el Homrmigón de Cemento: Una Revisión Completa. Elsevier. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032117311942spa
dc.relation.referencesSavazzini dos Reis, A., Della, V., & Valenzuela, F. (2015). Analysis of Dimension Stone Waste Addition to the Clayey Mass Used in Roof Tile Production. Investigación de materiales, 18(2), 63 - 69. doi:https://doi.org/10.1590/1516-1439.346714spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Ambiente. (2012). Resolución 1115. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico - Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de https://www.habitatbogota.gov.co/resolucion- 1115#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,demolici%C3%B3n%20en%20el%20Distrito%20Capital.spa
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2019). Recursos Minerales de Colombia Vol 1. Bogotá: Publicaciones Geológicas Especiales n.° 40.spa
dc.relation.referencesSilva, I. (2017). Tesis de maestría. Estudio petrográfico para explicar la reducción de la resistencia a la compresión de especímenes de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por ceniza volante de Termotasajero. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesSteven Kosmatka, Beatriz Kerkhoff, William Panarese, & Jussara Tanesi. (2004). Diseño y control de mezclas de concreto. EE.UU.: Portland Cement Association. . Obtenido de file:///C:/Users/kadam/Desktop/Trabajo%20de%20Grado%20Paula/Diseno_Y_Control_ De_Mezclas_De_Concreto.pdfspa
dc.relation.referencesTaguchi , S., Santos , J., Gomes , T., & Cunha , N. (2014). Avaliação das propriedades tecnológicas de cerâmica vermelha incorporada com resíduo de rocha ornamental proveniente do tear de fio diamantado. Cerâmica, 291-296. doi:10.1590/S0366-69132014000200020spa
dc.relation.referencesTayibi, H., Gascó, C., Navarro, N., López, A., Álvarez, A., Yagüe, L., . . . López, F. (2011). Valorización de fosfoyeso como material de construcción: aspectos radiológicos. Materiales de construcción, 503-515. doi:10.3989/mc.2010.58910spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2017). Pregrado en Ingeniería Civil. Recuperado el enero de 2021, de Investigación: https://facultadingenieriacivil.usta.edu.co/index.php/investigacion- pregrado1spa
dc.relation.referencesUPTC - Secretaría de Minas de Boyacá. (2013). Proyecto de Investigación. Aprovechamiento de recursos mineros - energeticos y generación de un modelo de planeación para la prospección y explotación de minerales estrategicos del departamento de Boyacá. Tunja, Boyacá, Colombia: Gobernación de Boyacá. Obtenido de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/admon_grupo_bienes/contratacion/2014/inv_ publicas/INVITACION_PUBLICA_No._016_DE_2014/9._ANEXO_8._PROYECTO_DE_INVESTIGACIxN.pdfspa
dc.relation.referencesValdez, P., Durán, A., Rivera, J., & Juárez, C. (2007). Concretos fluidos con altos volúmenes de ceniza volante. CIENCIA UANL, 49 - 58. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/1817/1/CENIZAVOLANTE.pdfspa
dc.relation.referencesVan der Vorst, M. (2003). Developing sustainable products and services. Cleaner Prod, 883 - 895.spa
dc.relation.referencesVargas, Y., & Rodríguez, J. (2012). Proyecto de grado - estudio de caso. Estéril del carbón Socotá Boyacá. Tunja: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://www.ustatunja.edu.co/site/images/01-USTATunja/05-USTA-Tunja- ProgramasAcademicos/Pregrado/IngenieriaCivil/2017/Documentos/Estudios_Preliminares_Com.pdfspa
dc.relation.referencesVázquez, R., & Barra, M. (2001). Reactividad y expansión de las escorias de acería de horno de arco eléctrico en relación con sus aplicaciones en la construcción. Materiales de Construcción, 137 - 148. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/234613986.pdfspa
dc.relation.referencesYang, L., Zhang, Y., & Yan, Y. (2016). Utilization of original phosphogypsum as raw material for the preparation of self-leveling mortar. Journal of Cleaner Production, 2004 - 2013. doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.04.054spa
dc.relation.referencesYimmy Silva, & Silvio Delvasto. (2013). Concreto Autocompactante con Diferentes Niveles de Ceniza Volante y Escoria de Combustión de Carbón. Revista Colombiana de Materiales N.5pp1-9. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/19249/16535spa
dc.relation.referencesZhou, J., Gao, H., Shu, Z., Wang, Y., & Yan, C. (2012). Utilization of waste phosphogypsum to prepare non-fired bricks by a novel Hydration–Recrystallization process. Construction and Building Materials, 114 - 119. doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.02.045spa
dc.relation.referencesZolfagharian , S., Nourbakhsh , M., Irizarry , J., Ressang , A., & Gheisari , M. (2012). Evaluación de impactos ambientales en sitios de construcción. Congreso de Investigación en Construcción, (págs. 1750-1759). Malasya.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordCarbon sterilespa
dc.subject.keywordFly ashspa
dc.subject.keywordOrnamental stonesspa
dc.subject.keywordSlagspa
dc.subject.keywordSustainable constructionspa
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.proposalEstériles de carbónspa
dc.subject.proposalCenizas volantesspa
dc.subject.proposalRocas ornamentalesspa
dc.subject.proposalEscoriasspa
dc.subject.proposalConstrucción sosteniblespa
dc.subject.proposalMedio ambientespa
dc.titleResiduos minerales, industriales y de siderurgia, y su implementación en la elaboración de materiales de construcción en el departamento de Boyacá desde experiencias a nivel nacional e internacionalspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021paulaorduzdubiethruiz.pdf
Tamaño:
894.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor.pdf
Tamaño:
150.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Autorizacion Facultad.pdf
Tamaño:
171.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: