Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica
dc.contributor.author | Serna Dimas, Adrián | spa |
dc.contributor.author | Estupiñán Mojica, Jairo Gustavo | spa |
dc.contributor.author | Hernández Córdoba, Beatriz Angela | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175382 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000168599 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-07-04T21:36:06Z | spa |
dc.date.available | 2018-07-04T21:36:06Z | spa |
dc.date.issued | 2017 | spa |
dc.description | El texto expone los cimientos conceptuales, paradigmáticos y epistemológicos de la investigación; la metodología diseñada para comprender los cambios de las subjetividades en el sistema terapéutico; los procesos de transformación en dos casos analizados en profundidad; y las implicaciones disciplinares, éticas y formativas en el campo de la psicología clínica y la psicoterapia. La subjetividad se entiende en este trabajo como una condición inherente a la formación del sujeto y un espacio de expresión del self-en-contexto, que opera como observador de las propias experiencias conscientes. La subjetividad va de la mano de la reflexividad como capacidad de auto-observación y de construcción de sentido en la conversación consigo mismo y con otros, en este caso, dentro de la psicoterapia. Se espera que este texto responda algunos interrogantes sobre las conexiones entre el mundo psicológico individual y el mundo interaccional en el ejercicio de la psicoterapia sistémica. Se dirige por lo tanto a psicoterapeutas, psicólogos y profesionales del campo del bienestar humano y la salud mental, interesados en comprender los procesos de cambio que se activan en los dispositivos sociales de transformación. | spa |
dc.format.extent | 1-300 | spa |
dc.identifier.citation | Estupiñán, J., Hernández, Á, & Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00093 | |
dc.identifier.isbn | 9789587820041 | spa |
dc.identifier.uri | http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12056 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1997). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Bateson, M.C. (1994). Peripheral vision: learning along the way. New York: Harper Collins. | spa |
dc.relation.references | Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. México: Siglo xxi editores. | spa |
dc.relation.references | Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond ‘identity’… Theory and society, 29, 1-47. | spa |
dc.relation.references | Castell, R. (1981). La Gestion des risques. Paris: Minuit. | spa |
dc.relation.references | Castro, L. (2012). ¿Es posible una integración teórica de los tratamientos psicológicos? Ponencia presentada en la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo. | spa |
dc.relation.references | Comisión de Regulación en Salud (cres). Acuerdo 029 de 2011 sobre Plan Obligatorio de Salud. Diario Oficial 48298 del 30 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45257 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. Ley 1616 de 2013 Salud mental. Recuperado de Cyrulnik, B., Elkaïm, M., & Maestre, M. (2010). Entre résilience et résonance. À l’écoute des émotions. París: Ed. Fabert. | spa |
dc.relation.references | Dennett, D. (1991). Consciousness explained. Nueva York: Little Brown. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J.L. (2008). La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J.L. (2014). Conocimiento médico y epistemología clínica. Conferencia presentada en la Universidad Externado de Colombia, en mayo 14 de 2014. Artículo en proceso de publicación. | spa |
dc.relation.references | Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos, 7(21), 519-545. | spa |
dc.relation.references | Dugas, L. (1917). La mémoire et l’oubli. París: Éditions Ernest Flammarion. | spa |
dc.relation.references | Dugas, L. (Juillet-Decembre, 1894). La mémoire brute et la mémoire organisée. Revue philosophique de la France et de L’Etranger, 38, 449-464. | spa |
dc.relation.references | Elkaïm, M. (1989). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Buenos Aires: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Elkaïm, M. (2004). L’expérience personnelle du psychothérapeute: approche systémique et résonance. Psychothérapies, 24(3), 145-150. | spa |
dc.relation.references | Erickson, M. & Rossi, E.L. (2001). El hombre de febrero. Apertura hacia la conciencia de sí y la identidad en hipnoterapia. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. México. Siglo xxi editores. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. (Versión en español, 1988, 13ª edición). México: Siglo xxi editores. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1974). Historia de la medicalización, Segunda conferencia dictada en el curso de medicina social. Instituto de medicina social, Centro biomédico de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Educación médica y salud, 11(1), 3-25. Recuperado de http://www.terceridad.net/ Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci% F3n.pdf. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: selected interviews and other writings, 1972–1977. New York, ny: Pantheon. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Editorial Acmé s.a.c.i. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H-G. (2001). El inicio de la sabiduría. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K.J. (1994). Realities and relationships: soundings in social construction. Cambridge, Ma.: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K.J. Josselson, R. & Freeman, M. (January, 2015). The promises of qualitative inquiry. American psychologist, 70(1), 1-9. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25581004 | spa |
dc.relation.references | Gilgun, J.F. (2011). Theory and case study research. Recuperado de http://www. smashwords.com/extreader/read/41031/1/theory-and-case-study-research | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. (2006). De cómo abordar la subjetividad. En Desafíos en estudios sociales e interdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | González, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita, Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y clacso. | spa |
dc.relation.references | Gordon, D. & Meyers-Anderson, M. (1981). Phoenix. Therapeutic patterns of Milton Erickson. Cupertino, Ca.: Meta Publications. | spa |
dc.relation.references | Havens, R.A. (Ed.) (1984). The wisdom of Milton H. Erickson. Human Behavior & Psychotherapy. New York. Irvington Publishers Inc. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: usta. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2013). Envejecimiento y longevidad: destino y devenir. Teoría, datos y vivencias. En proceso de publicación por la Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2014). ¿Para qué integrar las psicoterapias? Capítulo de obra colectiva en proceso de publicación, producto de la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo (2012) en sesión titulada ¿Es posible una integración teórica en psicoterapia? | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2014). De las neurociencias a la inclusión del sujeto y la expansión de la conciencia: Investigación, Intervención y Desarrollo Humano. Conferencia dictada en la Cátedra Abierta del Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad en la Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Houseman, M. (2003). Vers un modèle anthropologique de la pratique psychothérapeutique. Thérapie Familiale, 24, 309-332. | spa |
dc.relation.references | Jacques, J-M. & Laurent, N. (2006). Expérience subjective et Neurosciences, le paradoxe du «moi». En Regards croisés sur le moi: Traditions orientales, traditions occidentales, Jean-Marie Jacques et Frans Goetghebeur (Eds.), Kunchab Editions. Recuperado de https://www.academia.edu/10385183/ Exp%C3%A9rience_subjective_et_Neurosciences_le_paradoxe_du_moi_ | spa |
dc.relation.references | Le Moigne, J-L. (1995). Les épistémologies constructivistes. París: puf, Que sais-je? | spa |
dc.relation.references | Le Moigne, J-L. (2007). Intelligence de la complexite: Les enjeux éthiques de la recherche et de l’intervention en éducation et formation n’appellent-ils pas un ‘Nouveau discours de la méthode des études de notre temps’? Conférence au xv colloque de l’ARFISE, Portugal, février 2007. Recuperado de http://archive.mcxapc.org/docs/conseilscient/0802afirse.pdf | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental, Polis [En línea], 27. Recuperado de http://polis.revues.org/862 | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1997). La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. En Fischer, H.R. y cols. (Comp.) El final de los grandes proyectos. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Maestría en Psicología Clínica y de Familia, Universidad Santo Tomás. (2014). Boletín informativo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Miller, J.A. (1955). The magical number seven, plus or minus two some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 101(2), 343-352. Recuperado de http://spider.apa.org/ftdocs/rev/1994/ april/rev1012343.html | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S. & Fishman, H.C. (1981). Family therapy techniques. Cambridge: Massachusetts. Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S. & Fishman, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona. Gedisa. (La obra consultada es la 3ª edición, 1982). | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S., Reiter, M.D. & Borda, C. (2014). The craft of family therapy. New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1994). La complexité humaine. Paris: Flammarion. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (2001). La méthode. 5. L’humanité de l’humanité. L’identité humaine. Paris: Ed. du Seuil. | spa |
dc.relation.references | Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Passerini, L. (2006). Convertirse en sujeto en la época de la muerte del sujeto. En Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Valencia: Universitat de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Piedrahita, C. (2006). Subjetivación y subjetividades maquínicas. En Desafíos en estudios sociales e interdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. El tiempo narrado. México: Siglo xxi editores. | spa |
dc.relation.references | Roudinesco, E. (2005). El paciente, el terapeuta y el Estado. Buenos Aires: Siglo xxi editores Argentina. | spa |
dc.relation.references | Schuster, F. (Compilador) (2002). Objetividad sin neutralidad valorativa según Jurgen Habermas. En Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Sebeok, T.A. y Umiker-Sebok, J. (1987). Sherlok Holmes y Charles S. Pearce. El método de la investigación. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Serna, A. (2012). Memoria y creencia: una mirada políticamente incorrecta a ciertas vindicaciones de la memoria. En García, Jiménez et al. (ed.), Las víctimas, entre la memoria y el olvido. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito. | spa |
dc.relation.references | Serna, A. (2016). Subjetividad, memoria y creencia. Algunos elementos para una memoria de la memoria. En F. Guerrero (ed.), Convivencia y reconciliación. Construcción de nuevos vínculos sociales para una Colombia diferente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Simon, R. (1996/7). Es mucho más complicado. Entrevista a Salvador Minuchin. Perspectivas Sistémicas. [Artículos on line], 9(46). Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www. redsistemica.com.ar/sumarios9.htm | spa |
dc.relation.references | Trappeniers, E. & Boyer, A. (2004). Thérapie systémique: individus en interaction ou sujets en relation? Cahiers critiques de thérapie familiale et de pratiques de réseaux, 2(33), 161-178. Recuperado de www.cairn. info/revue-cahiers-critiques-de-therapie-familiale-2004-2-page-161.htm | spa |
dc.relation.references | Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen. | spa |
dc.relation.references | Varela, F. y Shear, J. (2005). Metodologías en primera persona: qué, por qué, cómo. Revista Gaceta Universitaria, 1(2), 148-160. Publicado originalmente en el Journal of Consciousness Studies, 1999, 6(2-3), 1-14. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/62800665/Francisco-Varela-J-Shear-Metodologias- en-primera-persona-Que-Porque-Como | spa |
dc.relation.references | Wacquant, L. (2010). Socialiser, medicaliser ou penaliser: un choix politique. Entretien avec LoïcWacquant. Recuperado de http://1libertaire.free.fr/ Securitaire09.html. | spa |
dc.relation.references | Watzlawick, P. (1980). El lenguaje del cambio. Nueva técnica de la comunicación terapéutica. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Watzlawick, P., Beavin, H. & Jackson, D. (1967 original en inglés, 1981). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. (2013). Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente - 2013 Guía No. 22. Bogotá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Comple_Depre%20(1).pdf Recuperado de: | |
dc.relation.uri | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/transformaci%C3%B3n-de-la-subjetividad-en-la-psicoterapia-sist%C3%A9mica-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Applied Psychology | spa |
dc.subject.keyword | Bioenergetic psychotherapy | spa |
dc.subject.keyword | Psychotherapy - Case study | spa |
dc.subject.lemb | Psicología aplicada | spa |
dc.subject.lemb | Psicoterapia bioenergética | spa |
dc.subject.lemb | Psicoterapia - Estudio de casos | spa |
dc.title | Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: