Experiencias de la cuenta satélite de cultura en Iberoamérica

dc.contributor.authorOrtiz Ospino, Liliana Patriciaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000291730spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=88ZyFm8AAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-25T14:56:44Zspa
dc.date.available2020-06-25T14:56:44Zspa
dc.date.issued2020-06-24spa
dc.descriptionDesde la década de los noventa, los países latinoamericanos han realizado múltiples esfuerzos en la construcción de indicadores culturales y el desarrollo de ejercicios de medición y operaciones estadísticas, para visibilizar los aportes del sector cultural en sus economías, entre ellas la Cuenta Satélite de Cultura (CSC); con el objetivo de apoyar estos esfuerzos la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB) se dio a la tarea de emprender investigaciones que permitieran dar cuenta del aporte económico de sectores específicos en Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. En el año 2009, ante la necesidad de plantear ejercicios que visibilizaran de manera contundente los aportes de las manifestaciones culturales en las economías nacionales, el CAB presentó la primera edición del Manual metodológico para la implementación de las Cuentas Satélites de Cultura en Latinoamérica, una guía que fue posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y contó con la coordinación técnica de Marión Pinot de Libreros. Cinco años después de la implementación de este manual metodológico podemos identificar que las recomendaciones aquí planteadas han servido para el diseño y puesta en marcha de las Cuentas Satélites en varios países de la región iberoamericana. Ante la necesidad de revisar estos avances y de manera especial ofrecerle a los países un instrumento que los apoye en la implementación de políticas públicas, la Secretaría Ejecutiva del CAB asumió el compromiso de revisar los nuevos requerimientos de este manual con el fin de plantear una Guía para la Implementación de la Cuenta Satélite de Cultura en Iberoamérica que les facilite el proceso de formulación, puesta en marcha y retroalimentación de esta operación estadística. De esta manera, en el segundo semestre del año 2013, la Organización invitó a quince países de la región iberoamericana y varios organismos de cooperación a participar de la Mesa de Trabajo Virtual de las Cuentas Satélite (MTV), espacio que se diseñó con el objetivo de identificar y compartir, de la mano de las instituciones de cultura y los centros nacionales de estadística, los problemas técnicos, las mediciones realizadas, las fortalezas, limitaciones y ventajas en el proceso de implementación de la CSC y, establecer las temáticas y necesidades de actualización. Para tal efecto se diseñaron instrumentos de recolección de información que fueron diligenciados por los países participantes, se realizaron consultas y jornadas de encuentro mediante videoconferencias, foros de discusión, entre otros.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01087spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27388
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalIberoaméricaspa
dc.titleExperiencias de la cuenta satélite de cultura en Iberoaméricaspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cultura y desarrollo - Liliana Ortiz.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: