Narrativas frente a los escenarios emocionales de madres en condición de vulnerabilidad

dc.contributor.advisorCabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.authorDiaz Rodriguez, Juan Camilo
dc.contributor.authorPaez Cañon, Lisbeth Gissell
dc.contributor.authorPlazas Ribero, Maria Paula
dc.contributor.authorQuiceno Barrera, Leydy Dayanny
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001698221spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000129578spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WcBjRDkAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-05-30T00:09:28Z
dc.date.available2023-05-30T00:09:28Z
dc.date.issued2023-05-28
dc.descriptionLa presente investigación pretende visibilizar y condensar las narrativas de las madres pertenecientes a la fundación Zúa en el sector de Patio Bonito, comprendiéndolas desde los escenarios emocionales que hacen parte de su configuración identitaria, proyectos significativos y contexto cultural, en búsqueda de una comprensión mayor frente a la maternidad desde sus vivencias personales y su rol como mujer en sociedad, generando apuestas emergentes frente al fenómeno de investigación, inspirando diferentes caminos de conocimiento con base a los saberes propios como estrategias de crianza, educación y desarrollo personal de las madres teniendo en consideración las condiciones de vulnerabilidad que han hecho parte de su proceso de vida. Consecuentemente, de forma teórica la investigación se encuentra soportada por un marco paradigmático sistémico y un marco epistemológico desde el construccionismo social, además de emplear un análisis categorial con el fin de comprender el reconocimiento individual y colectivo de las participantes. A su vez, con el propósito de generar espacios reflexivos, se realizaron talleres y estrategias de socialización con el fin de indagar las siguientes tres categorías: contexto cultural, proyectos significativos e identidad narrativa las cuales son transversales a la categoría macro: escenarios emocionales, dicha información fue recolectada de 13 (trece) madres en el encuentro de observación participante, y un total de 10 (diez) madres en los cinco talleres realizados; todas ellas cumpliendo con los criterios de inclusión para la presente investigación.spa
dc.description.abstractThis research aims to make visible and condense the narratives of the mothers belonging to the Zúa Foundation in the Patio Bonito sector, understanding them from the emotional scenarios that are part of their identity configuration, significant projects and cultural context, in search of a greater understanding. facing motherhood from her personal experiences and her role as a woman in society, reveals emerging commitments to the research phenomenon, inspiring different paths of knowledge based on their own knowledge such as parenting strategies, education and personal development of mothers taking into account consideration the conditions of vulnerability that have been part of their life process. Consequently, theoretically the research is supported by a systemic paradigmatic framework and an epistemological framework from social constructionism, in addition to using a categorical analysis in order to understand the individual and collective recognition of the participants. At the same time, with the purpose of generating reflective spaces, workshops and socialization strategies were carried out in order to investigate the following three categories: cultural context, significant projects and narrative identity, which are transversal to the macro category: emotional scenarios, happiness Information was collected from 13 (thirteen) mothers in the participant observation meeting, and a total of 10 (ten) mothers in the five workshops held; all of them meet the inclusion criteria for this research.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDiaz Rodríguez, J. C. Páez Cañón, L. G. Plazas Ribero, M. P. y Quiceno Barrera, L. D. (2022). Narrativas frente a los escenarios emocionales de madres en condición de vulnerabilidad. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Insitucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50709
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAguilar, A. S., González, D. N., Isla, J. C., Solangue, A. E., & Oyarzo, N. F. (2016). El abordaje de las emociones desde el construccionismo social por terapeutas adscritos a esta perspectiva en Chile. [Tesis de Pregrado, Universidad Austral de Chile]. Recuperado February 5, 2023, de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpma283a/doc/bpma283a.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar, W., Monge, D., Pérez, R.,Víquez, D.(2008). La opción de los métodos de comparación constante para la psicología. Serie Cuadernos Metodológicos. San José, C.R.: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica. ISSN 1659-2921.spa
dc.relation.referencesAigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550spa
dc.relation.referencesAmar, A., Hernández Jiménez, J. J. ;., y Completo, N. (s/f). Psicología desde el Caribe. Redalyc.org. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301501.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez y Gómez (2010) Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo.(S/f). Org.co. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n16/v9n16a07.pdfspa
dc.relation.referencesArcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., y Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49.spa
dc.relation.referencesAristegui, R. (2015). Construccionismo Social y Discusión de Paradigmas en Psicología: Indeterminación, Holismo y Juegos de Lenguaje vs. La Teoría Pictórica del Lenguaje. https://www.researchgate.net/publication/281453462_Construccionismo_Social_y_Discusion_de_Paradigmas_en_Psicologia_Indeterminacion_Holismo_y_Juegos_de_Lenguaje_vs_La_Teoria_Pictorica_del_Lenguajespa
dc.relation.referencesArcos, E., Muñoz, L. A., Sánchez, X., Vollrath, A., Latorre, C., Bonatti, C., y Jauregui, J. (2011). Vulnerabilidad social en mujeres embarazadas de una comuna de la Región Metropolitana. Revista Médica De Chile, 139(6), 739–747. https://doi.org/10.4067/s0034-98872011000600007spa
dc.relation.referencesBarceló, M. (2016), El embarazo en la adolescencia. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3013/1/TFG%20Barcel%C3%B3%20Mart%C3%ADnez%2C%20Marina.pdfspa
dc.relation.referencesBarragán, R, y Morales, I. (2014) Psicología de las Emociones Positivas: Generalidades y Beneficios Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 19, núm. 1, enero-junio, pp. 103-118 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, Méxicospa
dc.relation.referencesBarrantes, K., y Cubero, M. F. (2013). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Recuperado February 5, 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942668.pdfspa
dc.relation.referencesBertalanffy, Ludwig von (1979), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas, Alianza Universidad, número 203, Madrid.spa
dc.relation.referencesBello, M. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. UN. Bogotá Colombia. Recuperado el 15 de enero del 2018, en www.pnud.org.co/img_upload/.../2011/accion_sin_dano.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, C., Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, F, Molina, G y Ruiz, M. (2014) Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan;. 14(3): 316-326. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.4.http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n3/v14n3a04.pdfspa
dc.relation.referencesCañizares, J y Chávez, N. (2017) Experiencia emocional de mujeres madres cabeza de familia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35140/EXPERIENCIA%20EMOCIONAL%20DE%20MUJERES%20MADRES%20CABEZA%20DE%20FAMILIA.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastillo, R y Polo, C. (2020). Maternidad e identidad materna: deconstrucción terapéutica de narrativas; 40(138): 33-54 doi: 10.4321/S0211-573520200020003.https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v40n138/2340-2733-raen-40-138-0033.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, A. (2021). Entre Baberos y Teteros: Una mirada a las madres comunitarias Facatativeñas como agentes constructores de tejido social. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/57808/%c3%81vila%20Castro%20Ana%20Mar%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastro, T., Martinez. J. y Medina, N. (2017). Análisis de la estructura familiar en los hogares.spa
dc.relation.referencesCalvo, T. (2018) Vinculación entre familia y escuela como fuente de vulnerabilidad y generatividad en un contexto rural. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/b14d74d5-21b2-4479-8af8-f163b5f9d7ed/contentspa
dc.relation.referencesCordero, M. (2012). Historias de vida: una metodología cualitativa. Revista Griot. Vol. 5(1). (ISSN 1949-4742) https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesCrespo, J.M. y Vila Viñas, D. (2014) Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2.spa
dc.relation.referencesDaguer, N. (2011). El tejido social como elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemaní, Cartagena. [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4120/tesis365.pdfspa
dc.relation.referencesDe Castro, C. (2011). La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales Y Jurídicas, 30(2). https://doi.org/10.5209/rev_noma.2011.v30.n2.36583spa
dc.relation.referencesDelgado García, M. (2019). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2).spa
dc.relation.referencesDomínguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el caribe. Vol 30 (3). ISSN 2011-7485. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000300009spa
dc.relation.referencesFerrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método de convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 14 (44). pp. 15-40. https://www.redalyc.org/pdf/105/10504402.pdf Florez, A. y Thomás, J. (1993). La teoría general de sistemas. Vol. IV, No. 1-2. Dialnet-LaTeoriaGeneralDeSistemas-6581658.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2019). Representaciones Sociales alrededor del Consumo de Alcohol y Tabaco en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás Villavicencio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15614/2019lauragarcia.pdf?sequence=11&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1998). Acción, relato, discurso: estructura de la ficción narrativa.HERAF - Hermenéutica y Antropología Filosófica. https://www.researchgate.net/publication/31711878_Accion_relato_discurso_estructura_de_la_ficcion_narrativa_JA_Garcia_Landaspa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2020). Propuesta para la concienciación sobre la importancia de la relación familia-escuela. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca de España] https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143912/2020_TFM_MUPES_Propuesta %20para%20la%20concienciaci%c3%b3n%20sobre%20la%20importancia%20de%20 la%20relaci%c3%b3n%20familia-escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGaete Quezada, R., (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV(48),149-172. ISSN: 0327-5566. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006spa
dc.relation.referencesGergen, J, K. (1991). El Yo Saturado. (L. Wolfson, Ed.) (1st ed.). Barcelona, España: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social Retrieved from http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882spa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. London: Sagespa
dc.relation.referencesGergen, K.J. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesGonzález Martínez, A. (2015, January 1). El Techo de Cristal. El techo de cristal. Recuperado February 5, 2023, de https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/33742spa
dc.relation.referencesGonzalez, H.(2009). Los saberes de las mujeres. Emakunde. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adjuntos/emakunde76.pdfspa
dc.relation.referencesGuirado, K., Caraballo, J., González, O., Rangel, J., Dolores, C., Reyes, G., Vásquez, L., Ramírez, R., Dávalos, J., Ochoa, J., Alpacedo, E y Brito, E. (2011) Violencia Intrafamiliar. UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/vrcivs-unes/20170105042120/pdf_204.pdfspa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, Alicia, y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R y Ramírez, M (2011) Apoyo Social, Estrés y Autoestima en Mujeres de Familias Monoparentales y Biparentales https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738116spa
dc.relation.referencesHernández de la Torre, E., y González, S. (2020). Análisis de Datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en Investigación Educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.435021spa
dc.relation.referencesHurtado León, W. A. (2017). Significación de la separación conyugal por parte de un grupo de mujeres de mediana edad, madres, amas de casa, Sin Estudios Técnicos/Profesionales, residentes en la Ciudad de Cali. Biblioteca Digital USB - Universidad de San Buenaventura. Retrieved February 4, 2023, from https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/e55b8d6f-9e39-4b21-96a9-4b9a51dfe684/fullspa
dc.relation.referencesIgareda, N. (2010). De la protección de la maternidad a uKawulich, B. B. (2005). La observación participante Como método de Recolección de Datos. Recuperado February 5, 2023, from https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdf na legislación sobre el cuidado. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48648/nig1de1.pdf;sequence=1spa
dc.relation.referencesLorenzon, E. (2020). Sistemas y organizaciones PARTE I: Teoría General de Sistemas Aplicada PARTE II: Las Organizaciones. Su funcionamiento como Sistema. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/99629/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMallimaci, F y Giménez, V. (2013). Estrategias de investigación cualitativa: Historias de vida y métodos biográficos. Gedisa. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/151/2020/07/VASILACHIS-Estrategias-de-investigacion-cualitativa-Cap-5-p%C3%A1ginas-176-213.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Redalyc, 6, 6-27. https://www.redalyc.org/pdf/2747/274719836002.pdfspa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la compresión del abuso sexual. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002spa
dc.relation.referencesMadrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9),115-132.[fecha de Consulta 11 de Octubre de 2022]. ISSN: 1870-0365. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150907spa
dc.relation.referencesMejía, L, y López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería, 19 (2-3), 138-142. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200015&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMesa, J. R. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia]. Recuperado February 5, 2023, de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdfspa
dc.relation.referencesMoncó, B., Jociles, M. I., y Rivas, A. M. (2011). Madres solteras por elección: representaciones sociales y modelos de legitimación. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 24(74), 73–92. http://www.redalyc.org.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/pdf/159/15921070004.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Intervención psicosocial. Vol. 13 N.° 1 Págs. 5-19. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/89256.pdfspa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMosquera, K., y Vallejo, O. (2016). Factores motivacionales, metas de logro y proyecto de vida en estudiantes universitarios. Instituto pedagógico. P.206-225spa
dc.relation.referencesMorán Astorga, C., y Menezes dos Anjos, E. (2016). La Motivación de Logro como impulso creador de Bienestar: Su relación con los cinco grandes factores de la Personalidad. International Journal Of Developmental And Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología., 2(1), 31. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones, (Barcelona: Paidós) p. 120. https://core.ac.uk/download/pdf/71032359.pdfspa
dc.relation.referencesONU: “Carta de las Naciones Unidas”, 26 de junio de 1945. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equalityspa
dc.relation.referencesOsorio, Á. M. G., Rico, J. P. J., Ruiz, H. N. C., Londoño, L. E. G., Roldán, M. L. C., Montoya, N. E. G., & Robledo, N. B. (2019, December 30). Manejo de roles en madres Cabeza de Familia en medellín*. Ratio Juris. Retrieved February 5, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/5857/585763965003/html/spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II. Técnicas de análisis de datos. Madrid: La Muralla S.A. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiLqKzk0v78AhUaPkQIHdU5BU8QFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fconcreactraul.weebly.com%2Fuploads%2F2%2F2%2F9%2F5%2F22958232%2Finvestigacin_cualitativa.pdf&usg=AOvVaw1B9H60bZNlNvBVfjZLRuUZspa
dc.relation.referencesPizzinato, A., y Calesso, M. (2007). Identidad, maternidad y feminidad: Retos de la contemporaneidad. Psico 38(3), 224-232.spa
dc.relation.referencesPinzón, C. y Aponte, M. V. (2013). Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar. La Manzana de La Discordia, 8(2), 109– 115. http://ezproxy.eafit.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=101533671&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo” significados culturales de la paternidad y la maternidad. Universidad Javeriana. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesPuentes y García (2017). El Lenguaje en la Terapia Narrativa. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13478/El%20Lenguaje%20en%20la%20Terapia%20Narrativa.pdf?sequence=6spa
dc.relation.referencesRamirez, S. (2014) Teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3418/1/Perspectivas_en_las_teorias_de_sistemas_Cap1_Teoria_general_de_sistemas_de_Ludwig.pdfspa
dc.relation.referencesRekalde, I., Vizcarra, MT y Macazaga, AM (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1 , 17 (1), 201-220.spa
dc.relation.referencesRodríguez (2008). El enfoque de la acción sin daño. Universidad Nacional: Bogotá Colombia. Recuperado de: https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/violencia_desplazamiento_y_pobreza/modulo4/unidad2/M4_U2_1_Obli_UNC_Accion_sin_Dano_Modulo_1.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, E., Salgar, A. y Obando, N. (2020) “Representaciones Sociales de Identidad de Género en Adolescentes y Jóvenes de Latinoamérica.” [Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18252/1/2020_identidad_genero_jovenes.pdf (Accessed: 2020).spa
dc.relation.referencesSchwartz, H., y Jacobs, J. (1984). La observación participativa y la entrevista. Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Trillas, 2(3) 62-72spa
dc.relation.referencesSuárez-Barros, A., Alarcón Vásquez, Y., y Reyes Ruiz, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial?. Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 37(5), 505-511. https://www.redalyc.org/journal/559/55963207012/html/.spa
dc.relation.referencesTello, L. (2016). Derechos humanos y vulnerabilidad. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/36626spa
dc.relation.referencesTobón, L. (2020). Maternidades sur-versivas: cartografías de los cuerpos nacientes y parientes. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76126/1053771261.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTacca Huamán, D. R., Alva Rodríguez, M. A., y Chire Bedoya, F. (2020). Estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relacion con los hijos. Revista de Investigacion Psicologica. Recuperado February 4, 2023, from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000100005spa
dc.relation.referencesVargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. Recuperado de: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdfspa
dc.relation.referencesZárate Ortiz, J. F. (2015). La Identidad Como construcción social desde la Propuesta de Charles Taylor. Eidos, 23, 117–134. https://doi.org/10.14482/eidos.23.189spa
dc.relation.referencesZurita, S. P., Murillo, F. M., y Defaz, Y. P. (2017). Los saberes culturales en la crianza de los hijos, Vol. 6, 97–106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132721spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEmotional scenariosspa
dc.subject.keywordcultural contextspa
dc.subject.keywordconditions of vulnerabilityspa
dc.subject.keywordnarrative identityspa
dc.subject.keywordsignificant projectsspa
dc.subject.keywordmotherhoodspa
dc.subject.keywordnarrativesspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembMadres-Vulnerablesspa
dc.subject.lembEmociones-Madresspa
dc.subject.lembMaternidadspa
dc.subject.proposalEscenarios emocionalesspa
dc.subject.proposalcontexto culturalspa
dc.subject.proposalcondiciones de vulnerabilidadspa
dc.subject.proposalidentidad narrativaspa
dc.subject.proposalproyectos significativosspa
dc.subject.proposalmaternidadspa
dc.subject.proposalnarrativasspa
dc.titleNarrativas frente a los escenarios emocionales de madres en condición de vulnerabilidadspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023juandiazlisbethpaezpaulaplazasleydyquiceno.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
606.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta aprobacion facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
203.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: