Capítulo 3: Seguridad y paz en américa latina. Sección 4: Política exterior y posconflicto: hacia una neutralidad activa en Colombia

dc.contributor.authorJaramillo Jassir, Mauriciospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-02T22:41:42Zspa
dc.date.available2020-06-02T22:41:42Zspa
dc.date.issued2020-06-01spa
dc.descriptionLos principales condicionantes de la política exterior han sido la gue- rra que por más de 50 años ha vivido el país y el narcotráfico, es- pecialmente, desde la década de los ochenta. El primero no fue tan importante en la proyección colombiana, sino hasta la década de los noventa, cuando las negociaciones de paz con la coordinadora guerri- llera Simón Bolívar tomaron un vuelo regional y se contó con el apo- yo de México y Venezuela, países que, desde entonces, han aparecido como garantes, o amigos de los procesos de negociación. En cuanto al narcotráfico fue esencial la forma como desde Estados Unidos se pre- tendió solucionar el problema de la droga, asumiendo que la batalla debía centrarse en el control de la producción, lo que tuvo profundas implicaciones para los países andinos.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastillo, A. (2017). Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00651spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23709
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/12038spa
dc.relation.referencesBagley, B. (1988). Colombia and the War on Drugs. Foreign Affairs. p 70-92spa
dc.relation.referencesBBC Mundo (2010, jul.). Tensión entre Colombia y Venezuela: las “pruebas2 presentadas por Bogotá. BBC Mundo.spa
dc.relation.referencesBustamante, P. (2016, feb.). Plan Marshall para Colombia. Diario El Tiempo.spa
dc.relation.referencesCardona, D. y Tokatlian, J. (2011). Los desafíos de la política internacional colombiana en los noventa. En S. Borda y A. Tickner. Relaciones Inter- nacionales y la Política Exterior de Colombia (pp 147-163). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCardona, D. y Pardo, D. (1995). El proceso de la certificación y las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, 3-6.spa
dc.relation.referencesDrekonja Kornat, G. (2011). Formulando la política exterior colombiana. En S. Borda y A. Tickner, Relaciones Internaiconales y Política Exterior de Colombia (pp. 49-79). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesEl País (2010, ago.). La tensión entre Uribe y Chávez llega a los tribunales. Diario El País.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1996, dic.). Serpa puso la cara. Diario El Tiempo .spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bo- gotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Planeta.spa
dc.relation.referencesImbaquimgo, J. (8 de marzo de 2008). Tras inédito roce verbal con Uribe, Correa pone fin a pleito. Diario El Universo.spa
dc.relation.referencesLa Hora (2003, abr.). Gobierno de Colombia justifica ante el Congreso apo- yo a guerra contra Irak. Diario La Hora.spa
dc.relation.referencesLa Nación (2008, abr.). Colombia acusa a Correa de impedir combate a FARC. Diario la Nación.spa
dc.relation.referencesMartínez, N. H. (2016, feb.). La historia inédita del Plan Colombia a sus 15 años. Diario El Tiempo.spa
dc.relation.referencesPardo, R. (2001). Relaciones internacionales y proceso de paz. Proyecciones sobre escenarios. Colombia Internacional, 28-50.spa
dc.relation.referencesPardo, R. y Carvajal, L. (2002). La internacionalización del conflicto do- méstico y los procesos de paz. En M. Ardila, D. Cardona y A. Tickner, Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana (pp. 181-236). Bogotá: Fescol.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2001). Motion for a resolution. 11 de junio de 2011.spa
dc.relation.referencesSierra, L. M. y Mercado, B. (2003, jul.). Álvaro Uribe, a un paso de los cas- cos azules. Diario El Tiempo.spa
dc.relation.referencesTickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exte- rior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacio- nal, 90-111.spa
dc.relation.referencesTokatlian, J. G. y Carvajal, L. (1995). Autonomía y política exterior: un debate abierto, un futuro incierto. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 7-31.spa
dc.relation.referencesUnasur (2009, ago.). Reunión extraordinaria de jefas y jefes de estado y de gobierno de la Unasur proyecto de decisión.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic security - Colombiaspa
dc.subject.keywordCitizen Security - Colombiaspa
dc.subject.keywordArmed conflict - Colombiaspa
dc.subject.keywordTerrorismspa
dc.subject.lembTerrorismospa
dc.subject.lembSeguridad pública - Colombiaspa
dc.subject.lembSeguridad Ciudadana - Colombiaspa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombiaspa
dc.titleCapítulo 3: Seguridad y paz en américa latina. Sección 4: Política exterior y posconflicto: hacia una neutralidad activa en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo3seccion4politicaesterior2020albertocastillo.pdf
Tamaño:
2.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: