MICA PARTE 3: Proyectando el patrimonio: alcances desde la comunicación-educación. Capítulo 2: Seguir tejiendo: a manera de conclusión

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En una de las reuniones que periódicamente fueron convocadas entre el equipo muisca y universitario de investigación, revisábamos la transcripción de lo expuesto por el hade, el mamo y el taita frente al territorio de Hacienda El Carmen en Usme. A medida que avanzaba nuestra lectura común, mediante la visualización del archivo proyectado en un video beam, los del “lado occidental” de la academia tuvimos la oportunidad de preguntar constantemente a Edward y a John aquellas ideas dadas por los abuelos que –tal vez por su poco manejo del castellano o porque simplemente hablaban desde otros modelos de pensamiento- no podíamos entender del todo. Hubo zewaculturalidad, hubo integración y diálogo, hubo acuerdos. De esta manera fuimos construyendo conjuntamente el modelo epistémico desde el cual comprendíamos las formas nativas de acercamiento a los objetos de estudio, sus principios senti-pensantes y categorías de análisis propuestas.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Gómez, P. F. (2016) Voces del territorio, dolientes del patrimonio: El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá Bogotá: Universidad Santo Tomás

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia