MICA PARTE 3: Proyectando el patrimonio: alcances desde la comunicación-educación. Capítulo 2: Seguir tejiendo: a manera de conclusión

dc.contributor.authorGómez Montañéz, Pablo F.spa
dc.contributor.authorCastro Bernal, Andreaspa
dc.contributor.authorArgüello García, Pedro Maríaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001222643spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=25HoT20AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0655-7574spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-18T16:32:04Zspa
dc.date.available2020-06-18T16:32:04Zspa
dc.date.issued2020-06-17spa
dc.descriptionEn una de las reuniones que periódicamente fueron convocadas entre el equipo muisca y universitario de investigación, revisábamos la transcripción de lo expuesto por el hade, el mamo y el taita frente al territorio de Hacienda El Carmen en Usme. A medida que avanzaba nuestra lectura común, mediante la visualización del archivo proyectado en un video beam, los del “lado occidental” de la academia tuvimos la oportunidad de preguntar constantemente a Edward y a John aquellas ideas dadas por los abuelos que –tal vez por su poco manejo del castellano o porque simplemente hablaban desde otros modelos de pensamiento- no podíamos entender del todo. Hubo zewaculturalidad, hubo integración y diálogo, hubo acuerdos. De esta manera fuimos construyendo conjuntamente el modelo epistémico desde el cual comprendíamos las formas nativas de acercamiento a los objetos de estudio, sus principios senti-pensantes y categorías de análisis propuestas.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGómez, P. F. (2016) Voces del territorio, dolientes del patrimonio: El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27152
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22685spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 219-228spa
dc.relation.referencesMisztal, B. (2005). Theories of Social Remembering. Berkshire: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (1998). Otro territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo. Santafé de Bogotá: Tm Editores.spa
dc.relation.referencesReyes, F. y Gómez, P. (2012). “Memoria y narración: urdimbre de las identidades colectivas”. Revista Hallazgos, 17, pp. 161-180.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordArchaeological heritagespa
dc.subject.keywordIndigenous people of Colombiaspa
dc.subject.keywordEthnicityspa
dc.subject.keywordIndigenous culturesspa
dc.subject.keywordEthnic groupsspa
dc.subject.keywordCultural studiesspa
dc.subject.lembCulturas Indígenasspa
dc.subject.lembGrupos étnicosspa
dc.subject.lembEstudios culturalesspa
dc.subject.proposalPatrimonio arqueológicospa
dc.subject.proposalIndígenas de Colombiaspa
dc.subject.proposalEtnicidadspa
dc.titleMICA PARTE 3: Proyectando el patrimonio: alcances desde la comunicación-educación. Capítulo 2: Seguir tejiendo: a manera de conclusiónspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Terceraparteproyectandocapitulo2seguirtejiendo2020pablogomez.pdf
Tamaño:
1.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: