Causales de justificación para tipificar el contrato de maternidad subrogada en Colombia
Cargando...
Fecha
2025-02-28
Autores
Arias Viviescas, María Alejandra
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La Maternidad Subrogada es considerada como una técnica de reproducción asistida. En Colombia, esta práctica no se encuentra regulada, no obstante, el poder legislativo ha intentado en numerosas ocasiones desde 2009 hasta 2023 establecer un marco legal. La investigación pudo determinar que existe un riesgo jurídico mayor al no existir un marco legal especifico, dado que como se ilustró con ejemplos de otros países, la ausencia de normatividad puede resultar en disputas sobre la filiación, explotación de las madres subrogadas y vulneración de los derechos de los niños nacidos mediante esta práctica. El proyecto de investigación realizó un derecho comparado respecto a la Maternidad Subrogada en Canadá, Estados Unidas e India, en donde se pudo evidenciar vacíos y recomendaciones de doctrinantes específicamente en estas legislaciones. Así mismo, se evidenció que esta es una práctica vigente en el territorio colombiano a pesar de que no existe un reconocimiento oficial en el sistema normativo. Al adoptar buenas prácticas y lecciones de otros países, Colombia puede crear un marco legal equilibrado que prevenga la explotación y facilite el acceso seguro y ético a la Maternidad Subrogada. El enfoque cualitativo de la investigación analiza la realidad de la Maternidad Subrogada en Colombia, proponiendo una regulación basada en el análisis documental y el derecho comparado. Este enfoque permite identificar vacíos legales y posibles mejoras, garantizando que la normativa colombiana refleje su compromiso con la dignidad humana y los derechos reproductivos de la mujer.
Abstract
Surrogacy is considered an assisted reproduction technique. In Colombia, this practice is not regulated; however, the legislative body has attempted numerous times from 2009 to 2023 to establish a legal framework. The research was able to determine that there is a greater legal risk due to the lack of a specific legal framework. As illustrated by examples from other countries, the absence of regulations can result in disputes over parentage, exploitation of surrogate mothers, and violation of the rights of children born through this practice. The research project conducted a comparative law analysis of surrogacy in Canada, the United States, and India, where gaps and recommendations from scholars in these specific legislations were identified. Likewise, it was evidenced that this is a current practice in Colombian territory despite the lack of official recognition in the normative system. By adopting best practices and lessons from other countries, Colombia can create a balanced legal framework that prevents exploitation and facilitates safe and ethical access to surrogacy. The qualitative approach of the research analyzes the reality of surrogacy in Colombia, proposing regulation based on documentary analysis and comparative law.
This approach allows for the identification of legal gaps and possible improvements, ensuring that Colombian regulations reflect its commitment to human dignity and women's reproductive rights.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Arias Viviescas, M. A. (2025). Causales de justificación para tipificar el contrato de maternidad subrogada en Colombia [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia