Descripción de las prácticas orales presente en el aula acelerada del Colegio San Bernardino

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017-07-06

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este trabajo de investigación observa y analiza los diversos espacios de intervención oral de los estudiantes del Aula Acelerada del Colegio Distrital San Bernardino de Bosa; tiene en cuenta qué metodología se aplica en la enseñanza en este Colegio sin dejar de lado la interacción que se da entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos, haciendo una descripción detallada de sus prácticas orales en el contexto académico y en el ejercicio de su interacción personal. Para comenzar, la oralidad no solo es una práctica escolar ya que para, muchos que desconocen o tiene acceso limitado a la escritura, se convierte en una estrategia de supervivencia. De tal manera, se pretende mostrar que para algunas comunidades, como las afrodescendientes, el lenguaje oral es el lugar donde se construye su ejercicio de ciudadanía. A continuación, en el capítulo de Antecedentes de la investigación, se presentan las políticas públicas colombianas, desarrolladas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Secretaría de Educación del Distrito (SED), con la implementación del Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO). También se hace referencia a los Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana, en lo concerniente a la oralidad y sus estrategias en el aula. Este capítulo finaliza con la valoración de un trabajo de estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la U. Javeriana, el cual brinda ciertas directrices que presentan e iluminan algunos enfoques en oralidad, útiles para esta investigación.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia