Los procesos pedagógicos en los posgrados de educación a distancia en la VUAD (Maestría en Educación) fase II

dc.contributor.authorPáez Lancheros, María Estherspa
dc.contributor.authorCamelo González, Martha Judithspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547489spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001439838spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=_lhajM8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002825spa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0001-6134-9247spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-10-23T15:51:26Zspa
dc.date.available2018-10-23T15:51:26Zspa
dc.date.issued2015-10-15spa
dc.descriptionLa presente investigación está dirigida a caracterizar los procesos pedagógicos empleados por los docentes de Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, para fortalecer la formación de estudiantes en la metodología a distancia, que pertenecen la Maestría en educación. Se asumirá un enfoque cualitativo interpretativo, con un diseño de estudio de caso. Los participantes de la investigación serán los docentes de los programas y estudiantes que estén cursando su último semestre de formación. Dentro de las técnicas que se emplearan, están los grupos focales y la observación directa de las diferentes aulas virtuales implementadas por cada docente en los distintos seminarios, dando cuenta de las diversas estrategias didácticas y pedagógicas coherentes a la modalidad a distancia de la maestría en educación. Por tanto, en la segunda fase del proyecto se llevará a cabo la aplicación de los instrumentos metodológicos propuestos, que permitirán obtener la información para su respectivo análisis e interpretación, tal como está propuesto en los objetivos.spa
dc.description.abstractThe present investigation is directed to characterize the pedagogical processes used by the teachers of Masters in Education of the Vicerrectoría of Open University and to Distance, to fortify the formation of students in the methodology at distance, that belong the Masters in education. A qualitative interpretive approach will be assumed, with a case study design. The participants of the research will be the teachers of the programs and students who are studying their last semester of training. Within the techniques used, there are focus groups and direct observation of the different virtual classrooms implemented by each teacher in the different seminars, giving an account of the various teaching and pedagogical strategies consistent with the distance modality of the master's degree in education . Therefore, in the second phase of the project the application of the proposed methodological instruments will be carried out, which will allow obtaining the information for their respective analysis and interpretation, as proposed in the objectives.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPáez, María & Camelo, Martha., (2015). Los procesos pedagógicos en los posgrados de educación a distancia en la VUAD (Maestría en Educación) fase II. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13843
dc.relation.references1. Adúriz-bravo, A (2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 1999-2000, 61-74. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20475/didactica_ciencias.pdf . Cosultado el 29 de marzo de 2015.spa
dc.relation.references2. Alvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Editorial Morata. Madrid.spa
dc.relation.references3. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.references4. Jurado, F. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. En: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Volumen 2, Número 1. Páginas 130-146. Disponible en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdf.spa
dc.relation.references5. Camargo, M., Calvo, G., Franco, María C., Vergara, M. & Londoño, S. (2007).spa
dc.relation.references6. Construcción teórica. En La Formación de profesores en Colombia: necesidades y perspectivas. (pp. 13 – 56). Bogotá: Facultad de Educación. Universidad de la Sabanaspa
dc.relation.references7. Camilloni, A. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el modelo didáctico contemporáneo.Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/12/ECPI_Camilloni_Unidad_3.pdfspa
dc.relation.references8. Carrasco, S. Baldivieso, S. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. La experiencia de las EPD de la ULP en San Luis, la provincia Digital de Argentina.spa
dc.relation.references9. Copertari, S. Sgreccia, N. Fantasía, Y. (2010). Educación a Distancia y formación docente. Retos y desafíos en los postgrados de la universidad nacional de rosario. Recuperado en: http://www.revistacseducacion.unr.edu.ar/ojs/index.php/educacion/article/viewFile/51/50spa
dc.relation.references10. Damaso Borges, M. Salazar, J. (2012). Fundamentación epistemológica y metodológica del proceso tutorial del postgrado en educación a distancia. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3, Nº. 2, 2012 , págs. 29-42. Recuperado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228888spa
dc.relation.references11. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educacion para el Siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFspa
dc.relation.references12. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido (14ª ed). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.references13. García Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la Teoría a la Práctica. Madrid, Ariel Educación. Disponible en: http://www.academia.edu/3260161/La_educaci%C3%B3n_a_distancia . Consultado el 30 de marzo de 215.spa
dc.relation.references14. García-Aretio, L. (2001). Educación a Distancia; Ayer y Hoy en Blazquez, F. (2001). Sociedad de la Información y la Educación. Merida. Junta de Extremadura. (160-193). Consultado en 27 de junio de 2017 http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdfspa
dc.relation.references15. Jurado, F. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. En: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Volumen 2, Número 1. Páginas 130-146. Disponible en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdf.spa
dc.relation.references16. Leiva, A. & Beltrán, D. (2013). La investigación y la acción docente de y sobre la educación superior a distancia y virtual. En Arboleda, N. & Rama, C. (Ed.). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (pp. 185-212). Bogotá: Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD. http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdfspa
dc.relation.references17. Lupion, P y Rama, C. (Ed). (2010). La Educación Superior a Distancia en America Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Unisul. Brasil. Recuperado en: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2010_%28tendencias%29.pdfspa
dc.relation.references18. Maestría en Educación. (2007). Documento de Registro Calificado. Maestría en Educación – Vicerrectoría e Universidad Abierta y a Distancia – Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia: Sin publicar.spa
dc.relation.references19. Maestría en Educación. (2003). Informe Maestro. Maestría en Educación – Vicerrectoría e Universidad Abierta y a Distancia – Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia: Ediciones Usta.spa
dc.relation.references20. Marin Baratta, C y Fuentes, C. (2014). Las TIC en la enseñanza de posgrado. Revista Costarricense de salud pública. Nª1 Vol 23. Pag 86-92. Recuperdo en: http://www.researchgate.net/publication/269223115_Las_TIC_en_la_enseanza_de_posgrado_ICT_in_Postgraduate_Teachingspa
dc.relation.references21. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005). Al tablero. Junio-Julio 2005 http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31598.htmlspa
dc.relation.references22. Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: Centro de Investigaciones Post-Doctorales (CIPOST) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO).spa
dc.relation.references23. Mundó, M. (2000). El derecho a la Educación en las constituciones de 1999 y de 1961: Reflexiones sobre Principios, Recursos y Aprendizajes para la Elaboración de la Política Educativa. En T. Maingon (Ed.), La Cuestión Social en la Constitución Bolivariana de Venezuela (pp.47-73).Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.references24. Norelkys Espinoza y MariCarmen Pérez Reyes. La Formación Integral del Docente Universitario FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 13 - Nº 38 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2003 - 483-506.spa
dc.relation.references25. Padilla, J. Garcia, L. (2012). Fundamentos en Pedagogías Contemporáneas para la Educación a distancia y Virtual. Bogotá Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.references26. Ramirez, F. Rama, C. (Ed). (2014). Los recursos de aprendizaje en la Educación a Distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. (p 19-34) Recuperado en: http://www.virtualeduca.org/documentos/observatorio/2014/los-recursos-de-aprendizaje.pdfspa
dc.relation.references27. Rico, A. & Rodríguez, M. (2011). La Formación Docente Inicial en cuatro décadas a partir de historias de vida de maestros colombianos. Tesis de maestría. Facultad de Educación, Bogotá: Universidad de Salle.spa
dc.relation.references28. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill. Madrid. España.spa
dc.relation.references29. Santos, M. A. (1999). 20 Paradojas de la evaluación del alumnado de la universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2 (1). Pp. 369-392. http://www.fundes.edu.co/nueva/archivos/PARADOJAS.pdfspa
dc.relation.references30. Santos, M.A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales. 5 (1). Pp. 69-80. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Santos_DimeComoEvaluas.pdfspa
dc.relation.references31. Universidad Santo Tomás (2005). Estatuto Orgánico. Edición Abreviada. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.references32. Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Ediciones Usta.spa
dc.relation.references33. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona. España.spa
dc.relation.references34. Zambrano Leal, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10 (35) 593-599. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603504. Consultado el 29 de marzo de 2015spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalMaestría en Educaciónspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.subject.proposalEducación a distanciaspa
dc.subject.proposalFormación de docentesspa
dc.subject.proposalProcesos de evaluaciónspa
dc.titleLos procesos pedagógicos en los posgrados de educación a distancia en la VUAD (Maestría en Educación) fase IIspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PáezMaría2015.pdf
Tamaño:
895.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe Final del Investigación: Los procesos pedagógicos en los posgrados de educación a distancia en la VUAD (Maestría en Educación) fase II

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: