Aportes del pensamiento crítico en la etapa discipular de la formación de sacerdotes en el Seminario Mayor el Buen Pastor del municipio de Ocaña, Norte de Santander

dc.contributor.advisorDuran Celón, María Teresaspa
dc.contributor.authorQuintero Flórez, Julián Andrésspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-01-26T16:29:59Zspa
dc.date.available2021-01-26T16:29:59Zspa
dc.date.issued2020-12-20spa
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación concentra a grandes líneas la fundamentación teórico practica en lo que compete al desarrollo del pensamiento crítico y pensador critico como tal, desglosa de manera detallada las características de la población objeto de estudio, tal como lo son los seminaristas que se preparan al ministerio sacerdotal en la convulsionada región del Catatumbo, dejando ver entre otras cosas los aportes que el pensamiento crítico tiene en el ejercicio de esta labor apostólica y el impacto que él mismo genera en el medio. Entre otros aspectos se evidencia, autores, corrientes y como no, líneas de pensamiento que posibilitan tal ejercicio de manera íntegra y respondiendo a las necesidades que el contexto exige. Es de suma importancia destacar que el presente trabajo es considerado como un documento no acabado debido a que su aplicabilidad no se efectúa en un momento determinado, sino que se perpetua con el tiempo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationQuintero, J. A. (2020). Aportes del pensamiento crítico en la etapa discipular de la formación de sacerdotes en el Seminario Mayor el Buen Pastor del municipio de Ocaña, Norte de Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31607
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesAPA Delphi. (1990). Pensamiento Critico: Una declaración de Consenso de Expertos con Fines de Evaluación e Instrucción educativa. Canadá: Eric Doc, N°: ED315 42.spa
dc.relation.referencesAsgharheidari, F., & Tahriri, A. (2015). Una encuesta sobre las actitudes de los docentes EFL hacia la instrucción del pensamiento crítico. Journal of Language Teaching and Research. Obtenido de http://www.academypublication.com/ojs/index.php/jltr/article/view/jltr0602388396spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (2000). Teoría de Aprendizaje Significativo. Educa informática, 1-10.spa
dc.relation.referencesampirán, A. (2016). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. . Venezuela: https://www.uv.mx/apps/afbgcursos/Antologia%20PC%202017/Documentos/Campiran%20A%20(2017)%20Libro%20de%20Texto_SP_HP_Antologia.pdf.spa
dc.relation.referencesCampos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesEggen, P., & Kauchak, D. (2009). Estrategias Docentes: Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo del método de pensamiento. México: Fondo de cultura económica. Obtenido de http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/estrategias_docentes_paul_d._eggen_donald_p._kauchak_parte_1_de_2.pdfspa
dc.relation.referencesEspitia Castañeda, J., & Reyes Sánchez, E. (07 de 09 de 2011). Repository Universidad Libre. Obtenido de Repository Universidad Libre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6019/EspitiaCastanedaJennifer2011.pdf;jsessionid=86D3EA83A7D5FBAA42D8D509ECC3BAC1?sequence=1spa
dc.relation.referencesFacione, P. (2007). Eduteka.icesi.edu.co>pdfdir>Pensamiento CríticoFacione.php. Obtenido de Eduteka.icesi.edu.co>pdfdir>Pensamiento CríticoFacione.php: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.phpspa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.spa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Ciudad deMéxico: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesFornet Betancourt, R. (2007). Filosofía e interculturalidad en América Latina. En J. A. Serrano Sánchez, Filosofía actual en perspectiva latinoamericana (págs. 251-282). Bogotá Colombia: Ediciones Sociedad de San Pablo.spa
dc.relation.referencesGonzález C., R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 5-39.spa
dc.relation.referencesGuardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación. Costa Rica: Colección : Investigación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Randon House.spa
dc.relation.referencesHernández, Collado, Baptista, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHerrero, J. C. (2016). Elementos del pensamiento crítico. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesHiguero, F. J. (2006). La contextualización moral del sujetoen el pensamiento de Charles Taylor. Obtenido de www.raco.cat>convivium>article>download: file:///C:/Users/Clara/Downloads/73243-Text%20de%20l'article-99132-1-10-20080117.pdfspa
dc.relation.referencesLaiton, I. (2011). ¿Es posible desarrollar el pensamiento crítico a través de la resolución de problemas? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 54-56.spa
dc.relation.referencesMarías, J. (1980). Historia de la filosofia. Madrid: Biblioteca revista de occidente.spa
dc.relation.referencesMedina, N. (2008). Procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pensamiento reflexivo, aprendizaje recíproco y jerarquización de las ideas del texto... Y JER. Guayana Venezuela.spa
dc.relation.referencesMoncada, C. (2019). ¿Qué es lo nuclear de la Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia? En: N. Cuellar y C. Moncada [Ed.]. La Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia (53 - 86). Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53spa
dc.relation.referencesMoncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M., y Sánchez, C. (Compiladores), Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (60-71). Bogotá, D.C. Editorial Universidad Manuela Beltrán. https://www.researchgate.net/publication/325999604_Didactica_digital_aproximaciones_para_una_apuesta_pedagogica_desde_la_alteridad_virtualspa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.spa
dc.relation.referencesNieto Bravo, JA (2020). Educación popular: la identidad comunitaria como posibilidad de desarrollo humano. Narrativas de madres cabeza de familia, en Soacha, Colombia. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13610spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13610spa
dc.relation.referencesNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI. https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585200_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador/links/5e1e3368a6fdcc904f704527/Metodologias-emergentes-para-la-investigacion-Formacion-critica-del-pedagogo-investigador.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Human Rights Watch. (2019). La guerra en el Catatumbo. Santa Fé de Bogotá D.C: https://www.hrw.org/es/report/2019/08/08/la-guerra-en-el-catatumbo/abusos-de-grupos-armados-contra-civiles-colombianos-y. Obtenido de https://www.hrw.org/es/report/2019/08/08/la-guerra-en-el-catatumbo/abusos-de-grupos-armados-contra-civiles-colombianos-yspa
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesPérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2019). El Contractualismo como fundamento de implicación en cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente. Revista Colombiana De Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2394spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09spa
dc.relation.referencesPérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10spa
dc.relation.referencesPérez, J. y Gonzalez, M. (2020) El semillero de investigación a distancia como práctica de liderazgo. En Fontaines-Ruiz, T., Pirela, J., Maza-Córdova, J. y Almarza, Y., (Editores) Convergencias y divergencias en investigación. Ecuador: Senescyt y OEIspa
dc.relation.referencesPérez, J. (2017). La Teología en relación a la ERE, un llamado a la educación en la pluralidad. Revista Cultura, (274), 21-24. Recuperado de https://conaced.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Revista-274-final..pdfspa
dc.relation.referencesPinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesRamos, C. A. (Enero-julio de 2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol., 23spa
dc.relation.referencesRiascos, F. (2008). Algunas definiciones de libertad. Calameo, 2.spa
dc.relation.referencesRincón, Rodríguez, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesRojas , I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar Vol 12, 277-297.spa
dc.relation.referencesRojas Crotte, I. (Diciembre de 2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta . Revista Interinstitucional de Investigación Educativa , 12(24), 277-297.spa
dc.relation.referencesSánchez G., L. Y. (2015). Diagnóstico del nivel de pensamiento crítico de los estudiantes del grado décimo del instituto técnico integrado (ITI). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Modulo Cuatro: Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiahttp://www.virtual.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=esspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.htmlspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. https://www.researchgate.net/publication/344011203_Aproximaciones_practico-teoricas_en_Educacion_Popular_Trayectorias_y_metodologias_desde_la_sistematizacion_de_experiencias http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/11766/Libro%20Miradas%20y%20Voces%20de%20la%20IE%20III.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=11spa
dc.relation.referencesSchulman, M. (2015). El amor es una falacia. IAPE Universidad.spa
dc.relation.referencesSkinner, Q. (2006). La Teoría Evolutiva de la Libertad de Thomas Hobbes. Revista de estudios políticos, 35 - 69.spa
dc.relation.referencesSuárez González, J. R., Martín Gallego, J. A., Villaveces Franco, L., & Pabón Linás, D. (2018). Pensamiento Crítico y Filosofía. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/ePensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20filosofia.pdfspa
dc.relation.referencesTenreiro Vieira, C., & Marques Vieira, R. (2006). Diseño y evaluación e actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 452-466.spa
dc.relation.referencesVargas , L. (2011). La entrevista en la Investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista CAES Vol.3I, No. 1 ISSN-1659-4703, 119-139.spa
dc.relation.referencesJosé Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.lembLicenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.subject.lembPedagogía institucionalspa
dc.subject.proposalPensamiento criticospa
dc.subject.proposalPensador críticospa
dc.subject.proposalFilosofíaspa
dc.subject.proposalLibertadspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.titleAportes del pensamiento crítico en la etapa discipular de la formación de sacerdotes en el Seminario Mayor el Buen Pastor del municipio de Ocaña, Norte de Santanderspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020JulianQuintero.pdf
Tamaño:
1.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta a CRAI_Carta a JQuintero_11_12_2020_Julian_Quintero.pdf
Tamaño:
88.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad quintero
Thumbnail USTA
Nombre:
IMG_20210119_115936.pdf
Tamaño:
102.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: