Working Paper - Prácticas desde la pedagogía experiencial para motivar en el aprendizaje estudiantil de inglés de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.authorRuiz, Claudia Bibiana
dc.contributor.authorToro, Andrés
dc.contributor.authorVelosa López, Jacqueline
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001482897spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=SKlDGw0AAAAJ&view_op=list_works&gmla=AJsN-F6gAgeqNYpFtJdubyDMaAkgInWMtE2cgpt1rJFdrOltowdFqXzPyxlmxWrmT2FQ3ziHHIiwBrNz33KLErma9gMnmavkrbCdt3DBdniUjWwKh5dnSY4spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2587-9088spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2023-08-29T23:16:35Z
dc.date.available2023-08-29T23:16:35Z
dc.date.issued2023-07-17
dc.descriptionEl presente working paper se centra en el proceso de investigación pedagógica y, busca innovar en la enseñanza-aprendizaje del inglés de 55 estudiantes universitarios de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y seccional Villavicencio en inglés 5 para el período 2023-1. . Por lo tanto, se llevará a cabo la indagación del estado de las competencias comunicacionales en inglés, atendiendo a las necesidades de conocimiento de los estudiantes, se elaborará e implementará una propuesta de estrategia pedagógica experiencial para mejorar la competencia comunicativa del inglés, integrando las habilidades de lectura, habla, escucha y escritura. La metodología para el estudio es la cualitativa de investigación-acción. La técnica que se aplicará será la observación participante y la prueba, como instrumentos se harán uso de la hoja de observación para la clase, la prueba y la rúbrica.spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRuiz, C; Toro, A. & Velosa López, J. (2023). Working Paper - Prácticas desde la pedagogía experiencial para motivar en el aprendizaje estudiantil de inglés de la Universidad Santo Tomás. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51915
dc.relation.referencesAnil, J., Hass, G. y Parkav, W. (2006). Teachers, public life, and curriculum reform. Curriculum planning -a contemporary approach. New York: Pearson Education.spa
dc.relation.referencesArredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM. CESU.spa
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesCárdenas, L. (2022). Estrategia de enseñanza aprendizaje para desarrollar la competencia comunicativa oral en los estudiantes de inglés de una Universidad Privada de Lima. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f24b21af-c99c-4cca-8060-4ce63ae7381e/contentspa
dc.relation.referencesCastellanos, I. (2010). Análisis de necesidades y establecimientos objetivos, monográficos, Marco ELE, (10), 23-35. https://marcoele.com/descargas/expolingua_2002.castellanos.pdfspa
dc.relation.referencesDeclaración Mundial sobre educación para todos (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jontien Tailandia. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d123.pdfspa
dc.relation.referencesEdel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica. https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-aprendizaje#:~:text=Seg%C3%BAn%20Edel%20(2004)%20%2C%20la,sobre%20una%20materia%22%20(p.spa
dc.relation.referencesEspinar, E. y Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cuba de la Educación Superior., 39, (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012spa
dc.relation.referencesGamayo, J., Pupo, N., Torres, I. y Pérez, I. (2021). La competencia comunicativa oral en inglés en estudiantes de primer año de Medicina. Medimay, 28(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/469/4692259010/html/spa
dc.relation.referencesGarcía, J. y Cano, M. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en educación ambiental? Revista Iberoamérica de Educación, (41), 117-131. https://rieoei.org/historico/documentos/rie41a05.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, P. (2012). La enseñanza del inglés: Tarea profesional pendiente en la formación profesional. Observatorio Académico Universitario. http://redacademica.net/observatorio-academico/2012/12/05/la-ensenanza-del-ingles-tarea-pendiente-en-laformacion-profesional/spa
dc.relation.referencesImbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesional del profesorado. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesKolb, A. (2005). Leraning Syles and Leraning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher education. Academy of Management Learning & Education, 4(29), 192-212. https://www.jstor.org/stable/40214287spa
dc.relation.referencesLa Torre, F. (2016). La importancia del inglés en el comercio internacional. Revista Empresarial, ICE:FEE:UCSG. 10 (4), 51-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5924583.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2013). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la competencia comunicativa. Perú: Editorial La Paz.spa
dc.relation.referencesMarulanda, B., Miranda, P. y Yáñez, Z. (2022). Implementación de la metodología de aprendizaje experiencial a través de la lengua extranjera inglés en un curso de la maestría en pedagogía y desarrollo humano de la Universidad Católica de Pereira. (Trabajo de ascenso). Universidad Católica de Pereira. Colombia. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/9623/1/DDEPDH134%20.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2014). Programa Nacional de inglés 2015-2025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2020). Formar en lenguas extranjeras. El reto, lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-115174_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMenéndez, G. (2016). El aprendizaje experiencial: una práctica de innovación que se afianza en la Universidad Nacional del Litoral. Revista + E Digital, (6), 96-103. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6317/9283spa
dc.relation.referencesMolina, N. (2015). Estudio exploratorio sobre dificultades en el aprendizaje de una segunda lengua. Espiral cuadernos del profesorado, 8(16), 3-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5428033.pdfspa
dc.relation.referencesNunura, G. (2022). Estrategia pedagógica para mejorar la competencia comunicativa en los estudiantes del idioma inglés de una Universidad Privada de Lima. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8024908e-6851-4ae9-af89-ef50b2a5a8f0/contentspa
dc.relation.referencesPérez, S. (2019). Propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en la Universidad Autónoma de Manizales-UAM. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales. Colombia. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2707/1/Susana%20Andrea%20P%c3%a9rez%20R%c3%ados.pdfspa
dc.relation.referencesRichards, J. y Theodore, R. (2001). Approaches and methods in language teaching. New York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSadiku, M. (2015). The importance of four skills reading, speaking, writing, listening in a lesson hour. European Journal of Language and Literature, 1(1), 29-31. https://translate.google.com/translate?hl=es-419&sl=en&u=https://revistia.org/index.php/ejls/article/view/5651&prev=search&pto=auespa
dc.relation.referencesSoler, E. (2001). Interacción y aprendizaje de segundas lenguas en el contexto institucional del aula. España: Espagrafic.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembInvestigación - Pedagogíaspa
dc.subject.lembUniversidades - Investigaciónspa
dc.subject.lembInglés - Enseñanza aprendizajespa
dc.subject.lembProcesos de aprendizajes - Estudiantes universitariosspa
dc.subject.lembPedagogía - Enseñanza aprendizajespa
dc.subject.lembAprendizaje organizacional - Educación superiorspa
dc.subject.proposalInvestigación pedagógicaspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalInglésspa
dc.subject.proposalEstudiantes universitariosspa
dc.titleWorking Paper - Prácticas desde la pedagogía experiencial para motivar en el aprendizaje estudiantil de inglés de la Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Documento de trabajo (working papers)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Repositorio.inf.pdf
Tamaño:
306.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Información Repositorio Derechos de Autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Working Paper Pedagogia Experiencial 14.07.23.pdf
Tamaño:
543.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo académico
Thumbnail USTA
Nombre:
Working Paper Pedagogia Experiencial 14.07.23.docx
Tamaño:
138.16 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Articulo académico

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: