Uso de residuos agroindustriales en alimentación de rumiantes y métodos para mejorar su eficiencia de uso.

dc.contributor.advisorCuellar Rodríguez, Luz Angela
dc.contributor.authorMolina Contreras, Sonia Paola
dc.contributor.authorUrquijo Vela, Karen Daniela
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-04-13T21:53:23Z
dc.date.available2021-04-13T21:53:23Z
dc.date.issued2021-04-13
dc.descriptionLos residuos agroindustriales se originan desde los cultivos de siembra hasta su comercialización y al no realizar una correcta disposición puede ocasionar un impacto negativo en los recursos naturales; estos residuos pueden emplearse en la alimentación de animales por medio de procesos de transformación y enriquecimiento, lo que contribuye a la conservación del medio ambiente; por tal motivo este proyecto tiene la finalidad de darle un aprovechamiento a los residuos agroindustriales en procesos productivos para la ceba de ganado bovino así como su implementación a través de una prueba piloto del suplemento elaborado, en el programa nutritivo de la finca “La Esperanza”. La investigación se realizará en la Universidad Santo Tomás Tunja y las prácticas se realizarán en la finca ubicada en la vereda Palomas-Agua Verde, en el municipio de Yopal, Casanare de igual manera se realizaron tres análisis bromatológicos con la finalidad de conocer la composición fisicoquímica del producto elaborado tales como contenido de materia seca, proteína, fibra cruda, entre otras.; Esta investigación presenta una alternativa de alimentación para el ganado bovino a partir de cáscaras de maracuyá, piña, plátano y yuca igualmente, se busca implementar una economía circular a los residuos agroindustriales para así disminuir el impacto ambiental ocasionado por la inadecuada disposición final de los residuos y aunado a lo anterior esta propuesta permite disminuir costo de producción a los ganaderos de la región y facilitar la disponibilidad de alimento en épocas de verano.spa
dc.description.abstractAgroindustrial residues originate from the sowing crops until their commercialization and by not carrying out a correct disposal it can cause a negative impact on natural resources; these residues can be used in animal feed through transformation and enrichment processes, which contributes to the conservation of the environment; For this reason, this project aims to take advantage of agro-industrial residues in production processes for fattening cattle, as well as its implementation through a pilot test of the prepared supplement, in the nutritional program of the “La Esperanza” farm. . The research will be carried out at the Santo Tomás Tunja University and the practices will be carried out on the farm located in the Palomas-Agua Verde village, in the municipality of Yopal, Casanare, in the same way, three bromatological analyzes were carried out in order to know the physicochemical composition of the elaborated product such as content of dry matter, protein, crude fiber, among others .; This research presents a feeding alternative for cattle from passion fruit, pineapple, banana and cassava peels, it also seeks to implement a circular economy to agro-industrial waste in order to reduce the environmental impact caused by the inadequate final disposal of waste. and in addition to the above, this proposal allows to reduce the production cost to the ranchers of the region and facilitate the availability of food in the summer.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUrquijo,K (2021). Uso de residuos agroindustriales en alimentación de rumiantes y métodos para mejorar su eficiencia de uso. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33439
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAlarcón Licea, R., Herrera Puebla, J., Rey García, Á., Pérez Petitón, J., & Hernández Cuello, G. (2014). Producción de King Grass como alimento para el ganado vacuno con riego por aspersión de baja intensidad. SCIELOspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Yopal. (11 de Enero de 2019). Alcaldía de Yopal. Obtenido de Alcaldía de Yopal: http://www.yopal-casanare.gov.co/spa
dc.relation.referencesAguilar, L., & Santiago, G. (2014). Obtención de balanceado a partir de los desechos del maracuyá (Passiflora edulis variable flavicarpa) para ganado vacuno. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3778spa
dc.relation.referencesAlarcón Licea, R., Herrera Puebla, J., Rey García, Á. R., Pérez Petitón, J., & Hernández Cuello, G. (2014). Producción de King Grass como alimento para el ganado vacuno con riego por aspersión de baja intensidad. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(2), 40-44.spa
dc.relation.referencesAlpizar Solís, C., Elizondo Salazar, J. A. (2019). Utilización de residuos de piña para alimentación de cabras: Efecto sobre la producción y composición láctea. Agronomía Costarricense, 43(1), 113-124.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Herazo, M., Alemán Romero, A., & Hormaza Anaguano, A. (2011). Remoción de rojo básico de un efluente textil simulado: Un caso de aplicación de la cascarilla de arroz. Producción + Limpia, 6(1). http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/103spa
dc.relation.referencesAlzate M, Jiménez C y Londoño J. 2011. Aprovechamiento de residuos agroindustriales para mejorar la calidad sensorial y nutricional de productos avícolas. Producción + Limpia, 6(1):108-127spa
dc.relation.referencesAnrique, R. (2014). Composición de Alimentos para el Ganado Bovino (4ed.). Consorcio Lecherospa
dc.relation.referencesBallesteros Martínez, N. A. (2018). UNAD. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de UNAD:https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21183/13543816.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBedoya, G. (2001). Estructura molecular y poblacional del ganado criollo Colombiano (GCC). Colomb. Cienc. Pecu, 14(2), 109-120.spa
dc.relation.referencesBedoya, C. (2016) Metodologías para el análisis bromatológico, físico y químico del cacao fermentado y seco, dentro del marco normativo internacional. Corporación Universitaria Lasallistaspa
dc.relation.referencesBeltran-Marquez, S. M. (2016). Terminal de Transporte Yopal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBustamante Lozano, Á. M., Páez Martínez, A., Espitia Barrera, J. E., & Cárdenas Castro, E. (2013). Análisis de datos meteorológicos para identificar y definir el clima en Yopal, Casanare . Rev. Med.Vet, 85-92.spa
dc.relation.referencesBolívar Carrión, M. E., Rivera Odio, R. M., & Bonal Ruiz, R. (2012). Moringa oleifera: una opción saludable para el bienestar. Scielo, 16(10).spa
dc.relation.referencesBuitrago, J. (1990). La Yuca en la Alimentación Animal. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.spa
dc.relation.referencesCáceres, P., Honores, M., & Duran, V. (2014). Obtención de pectina en polvo a partir de la cáscara de maracuyá (Passiflora Edulis). ESPOL, 09(5863), 01-09.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, S. (1997). Nuevas bases para la utilización de la fibra en dietas para rumiantes. In: XV curso de Especialización Avances en Nutrición y Alimentación Animal. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal –FEDNA, 1-16.spa
dc.relation.referencesCasas Godoy, L., Coral, G., & Sandoval, F. (2014). Enzimas en la valorización de residuos agroindustriales. Revista Digital Universitaria, 15(12), 1607-6079.spa
dc.relation.referencesCastro Márquez, A. M. (2013). El árbol Moringa (Moringa oleífera Lam.): una alternativa renovable para el desarrollo de los sectores económicos y ambientales de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1(402).spa
dc.relation.referencesCedeño Reyes, J. L., & Zambrano Delgado, J. B. (2014). Cáscaras de piña y mango deshidratadas como fuente dietética en producción de galletas. Calceta: Tesis. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabi Manuel Felix Lopez.spa
dc.relation.referencesCañón Acosta, M. A. (2015). UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” - FACULTAD TECNOLÓGICA . Obtenido de UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” - FACULTAD TECNOLÓGICA : http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3387/1/Dise%c3%b1o%20de%20un%20secador%20solar%20para%20residuos%20org%c3%a1nicos%20alimentarios%20como%20paso%20previo%20del%20proceso%20de%20combusti%c3%b3n.pdfspa
dc.relation.referencesChung Ortiz, J., Muro Rebolledo, N., Ontaneda Hurtado, M., Palas Olaya, S. P., & Rodriguez Salcedo, S. (2017). Diseño de una línea de producción para la elaboración de harina a base de la cáscara de maracuyá en Quicornac S.A.C. Piura: Universidad de Pirhua - Facultad de ingeniería.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Agropecuario. (2013). Principales Factores que determinan la calidad nutricional de los forrajes. Mexico: Premio Nacional Agroalimentariospa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordAgro-industrial wastespa
dc.subject.keywordRuminantsspa
dc.subject.keywordBovinespa
dc.subject.keywordMoringa Oleiferaspa
dc.subject.keywordExploitationspa
dc.subject.keywordNutritionspa
dc.subject.lembGestión ambientalspa
dc.subject.proposalResiduos agroindustrialesspa
dc.subject.proposalRumiantesspa
dc.subject.proposalBovinospa
dc.subject.proposalMoringa Oleiferaspa
dc.subject.proposalAprovechamientospa
dc.subject.proposalNutriciónspa
dc.titleUso de residuos agroindustriales en alimentación de rumiantes y métodos para mejorar su eficiencia de uso.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021.KarenUrquijo-SoniaMolina..pdf
Tamaño:
2.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de autor.pdf
Tamaño:
290.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización de la facultad.pdf
Tamaño:
168.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: