ATA PARTE 1: Patrimonio, territorio y resignificación: la mirada “muisca” de la investigación. Capítulo 1: El patrimonio muisca de Bogotá: una experiencia desde Suba
Fecha
2020-06-17
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Una de las preguntas que nos hacemos los líderes indígenas es qué se entiende por
patrimonio. Muchos estudiosos hablan de patrimonio natural y cultural, identificando
en este último dos conceptos: patrimonio intangible y patrimonio tangible.
Siguiendo al indígena mapuche Manuel Rivera, el patrimonio intangible es aquel
que está constituido por esa parte invisible alojada en el espíritu de las culturas. Este
tipo de patrimonio no se caracteriza por ser del tipo material, sino por pertenecer
a un tipo de enseñanza abstracta. Se concentra en la memoria de los antepasados y
en la tradición oral. El patrimonio intangible coincide con la cultura en su sentido
espiritual, intelectual y afectivo, que caracterizan a una sociedad, grupo social o
cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los modos de vida de
las diferentes culturas que existen hoy en día.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Gómez, P. F. (2016) Voces del territorio, dolientes del patrimonio: El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá Bogotá: Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia