Comunicación - educación y globalización

dc.contributor.advisorMeza Maya, Clara Victoria
dc.contributor.authorTéllez, Iván Mauricio
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6033-6492spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-12-06T14:32:03Z
dc.date.available2021-12-06T14:32:03Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionLos procesos globalizantes que experimenta la actual sociedad desde diferentes escenarios de su cotidianidad han generado una amalgama, un collage llamativo de culturas, economías, modelos de gobierno y relaciones sociales. La circulación y el encuentro entre estos diferentes aspectos ha sido visto por algunos sectores de producción en la sociedad, conectados con la política y la economía, como elementos, como bienes, como mercancía útil para la creación y aumento de capital privado. La educación, que incurre en todos estos espacios, hace parte de la amplia, y casi sin fin, lista de productos que se circunscriben dentro de las dinámicas y movimientos que crean un mercado globalizado. Por lo anterior, el modelo de educación superior se comienza a ver como la principal fuente de obtención de personal mano de obra para el desarrollo de un proyecto de expansión capitalista. La educación superior pierde su característica principal: promotora de valores y conocimientos, de paradigmas y bases para la construcción de cualquier sociedad. Así, pues, el objetivo del presente trabajo es suscitar la investigación sobre el estado actual de la formación en el programa Comunicación Social para la Paz de la universidad, y, del mismo modo, hallar la incidencia de los procesos expansionistas que trae consigo el modelo económico actual anclado a los procesos de globalización, sobre los lineamientos que guían el programa.spa
dc.description.abstractThe globalizing processes that current society experiences from different scenarios of its daily life have generated an amalgam, a striking collage of cultures, economies, government models and social relations. The circulation and the encounter between these different aspects has been seen by some sectors of production in society, connected with politics and the economy, as elements, as goods, as useful merchandise for the creation and increase of private capital. Education, which incurs in all these spaces, is part of the wide, and almost endless, list of products that are circumscribed within the dynamics and movements that create a globalized market. Therefore, the higher education model is beginning to be seen as the main source of obtaining personal labor for the development of a capitalist expansion project. Higher education loses its main characteristic: promoter of values ​​and knowledge, of paradigms and bases for the construction of any society. Thus, the objective of this work is to provoke research on the current state of training in the Social Communication for Peace program of the university, and, in the same way, to find the incidence of expansionist processes that the model brings with it. current economic situation anchored to globalization processes, on the guidelines that guide the program.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTéllez, I.M. (2013) Comunicación - educación y globalización. [Trabajo de grado Comunicación - educación y globalización] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38642
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesARBOLEDA, Gloria Cecilia (2009) “Política de educación superior en Colombia. Sus efectos en la Universidad pública” En La Educación superior. Tendencias debates y retos para el siglo XIX. Cátedra Manuel Ancízar 2007. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesARENDT, Hannah (2002) La Condición Humana. Paidós Ibérica Ediciones S A: Madrid. BARICCO, Alessandro (2002). “Next, Sobre la globalización y el mundo que viene”. Editorial Anagrama: Barcelona.spa
dc.relation.referencesBONILLA, Ángela y Otros (2008) “Sociedad de conocimiento y Educación Superior” En Globalización y Educación Superior: Un reto en la formación del docente universitario Dirigida por José Eduardo Padilla. Universidad San Buenaventura: Bogotá.spa
dc.relation.referencesBONILLA CASTRO, Elsy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope (1997) “Más allá del dilema de los métodos”. Norma Uniandes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBURTON, Clark (1974). “Estudios de los sistemas educativos” En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Tomo IV, Educación, dirigida por David L. Sills. Aguilar: Madrid.spa
dc.relation.referencesCANCLINI, Néstor (1999). La Globalización Imaginada. Editorial Paidós: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCONDE COTES, Alfonso (2009) “Mercantilización del derecho ciudadano a la educación” En La Educación superior. Tendencias debates y retos para el siglo XIX. Cátedra Manuel Ancízar 2007. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Gisela I. (2005). La entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana, cultura de investigación universitaria. Oaxaca.spa
dc.relation.referencesDIEZ GUTIÉRREZ, Javier Enrique (2009). Globalización y Educación Crítica. Biblioteca Pensamiento y futuro. Ediciones Desde Abajo. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDROZ, Geneviève (1993) Los mitos Platónicos. Editorial Labor S.A: Barcelona.spa
dc.relation.referencesMISAS ARANGO, Gabriel (2009) “La educación superior en el siglo XXI” En La Educación superior. Tendencias debates y retos para el siglo XIX. Cátedra Manuel Ancízar 2007. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesPARRA CLAVIJO, Edgar Ómar y Otros (2008) “Formación en competencias: Un desafío para la educación superior” En Globalización y Educación Superior: Un reto en la formación del docente universitario Dirigida por José Eduardo Padilla. Universidad San Buenaventura: Bogotá.spa
dc.relation.referencesSANTOS, Boaventura de Sousa (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la educación. CIDES-UMSA, USDA y plural Editores. La paz.spa
dc.relation.referencesSCHOLTE, Jan Aart (2000). “What is ‘Global’ about Globalization?” En Globalization; a critical introduction. Macmillan Press Ltd: London.spa
dc.relation.referencesTOMLINSON, John (1999) “Deterritorialization: The Cultural Condition of Globalization” En Globalization and Culture. University Of Chicago Press: Chicago.spa
dc.relation.referencesTOMLINSON, John (1999) “Deterritorialization: The Cultural Condition of Globalization” En Globalization and Culture. University Of Chicago Press: Chicago.spa
dc.relation.references(2004). Condición No. 3, Aspectos curriculares. Solicitud de registro calificadospa
dc.relation.referencesVARGAS JIMÉNEZ, Ileana (2012) La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesWASSERMAN, Moisés (2011) Reforma a la Ley 30. En UN Radio Bogotá. de http://www.unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/reforma-a-la-ley-30-1.html?sms_ss=hotmail&at_xt=4d840a022b575bc3%2C0spa
dc.relation.referencesZARCO MERA, Carlo (2004) “Educación y Democracia” derecho a la educación y el anhelo por la construcción de ciudadanías activas y críticas” En La Globalización Neoliberal versus La agenda ciudadana mundial En Revista Foro N° 51: 88-94. Bogotá.spa
dc.relation.referencesZULETA, Estanislao (2006) Educación y Democracia. Un Campo de Combate. Hombre Nuevo Editores: Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordGlobalizationspa
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordInvestigationspa
dc.subject.lembCultura económicaspa
dc.subject.lembRelaciones socialesspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.proposalGlobalizaciónspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.titleComunicación - educación y globalizaciónspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Thumbnail USTA
Nombre:
2013Ivantellez.pdf
Tamaño:
966.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos (8).pdf
Tamaño:
517.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Entrega de documentos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: