Capítulo 1. Tendencias temáticas de los planes de estudio en Contaduría Pública en Colombia 2009- 2016

dc.contributor.authorPatiño Jacinto, Ruth Alejandraspa
dc.contributor.authorValero Zapata, Gloria Milenaspa
dc.contributor.authorMelgarejo Molina, Zuray Andreaspa
dc.contributor.authorDíaz Jiménez, Michael Andrésspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000712752spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360049spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601365spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580739spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=8dMmllgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=cG_aMScAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=bs0Hea8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=j-vW4JQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003104spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6017-7666spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6796-3907spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6651-6964spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8227-0714spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-17T17:52:45Zspa
dc.date.available2020-07-17T17:52:45Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionLos cambios que se han generado en los planes de estudio en los programas de Contaduría Pública en Colombia, han estado determinados por aspectos económicos, sociales y puntualmente producto de los requerimientos ocupacionales del momento; de tal forma, cabe señalar la conocida “danza de los millones” en 1920 que propició la misión Kemmerer y ésta a su vez la primera reforma al plan de estudios de la entonces Escuela de Nacional de Comercio, “iniciando abiertamente el estilo anglosajón del ejercicio profesional contable” (Franco, 1984, p. 212). Por lo cual, la formación contable es el objeto de discusiones, debates y reflexiones por parte de la comunidad contable, en pro de “lograr un profesional sensible ante su realidad social, con capacidad de interactuar de manera interdisciplinar en el concierto, nacional e internacional” (Rueda, 2009, p. 10).spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPatiño Jacinto, R. A., Valero Zapata, G. M., Melgarejo Molina, Z. A. & Díaz Jiménez, M. A. (2020) Tendencias temáticas de los planes de estudio en Contaduría Pública en Colombia 2009- 2016. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01026spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28227
dc.relation.referencesAriza, D., & Soler, E. (2006). Aproximación a los cambios socio-contextuales y disciplinares de la Contabilidad. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesCardona Arteaga, J., & Zapata Monsalve, M. (2006). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCarvalho, J., Cadavid, L., Zapata, M., León, F., Tobón, F., Duque, M., y otros. (2006). Recreando el currículo. Medellín, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación [CNA]. (s.f.). Consulta Programas Acreditados. Recuperado el 15 de marzo de 2016 de http://www.cna.gov.co/1741/channel.htmlspa
dc.relation.referencesDecreto 2566. (2003). Recuperado el 29 de Marzo de 2016, Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 1280. (2018). Recuperado el 10 de Octubre de 2018, Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2 025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdfspa
dc.relation.referencesFranco, R. (1984). Reflexiones Contables. Teoría, Educación y Moral. Armenia, Colombia: Talleres de Tipografía y Litografía Atenas.spa
dc.relation.referencesInternational Federation of Accountants [IFAC]. (2015). International Accounting Education Standards Board [IAESB]. Handbook of International Education Pronouncements. Recuperado el 15 de 07 de 2016, de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAESB-2015-Handbook_0.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, F. (2013). La investigación en educación contable: breve historia y revisión internacional. Lúmina 14, 228-261.spa
dc.relation.referencesLey 1314. (13 de Julio de 2009). Por la cual se regulan los Principios y Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de Información aceptados en Colombia. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, G. L. (2002). El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar. En O. G. Quijano, Del Hacer al Saber. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Centro Colombiano de Investigación Contable [CINCO].spa
dc.relation.referencesMartínez, G. L. (2006). Los desafíos en la educación contable: «encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Revista Porik An, 8(11), 13- 72.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado el 11 de 03 de 2016 de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (s.f.). Plan de Estudios. Recuperado el 20 de 03 de 2016, de Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/spa
dc.relation.referencesPatiño, R., & Santos, G. (2009). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 131-163.spa
dc.relation.referencesReyes, N. & Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1147-1182.spa
dc.relation.referencesRojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia (52), 259-274.spa
dc.relation.referencesRueda, G. (2009). Enfoque y estructura curricular. Convenio de Cooperación Académica entre Programas de Contaduría Pública. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRueda, G., Patiño, R., & Pinzón, J. (2013). Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 639- 667.spa
dc.relation.referencesSierra, Z., & Católico, D. (2007). Estandarización contable en Colombia: avances y retos en la formación profesional contable. Revista Activos (13), 9-23.spa
dc.relation.referencesValero, G. M., Patiño, R., & Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia (62), 11-36.spa
dc.relation.referencesValero, G. M. (2015). Evolución y tendencias de las memorias de sostenibilidad desde la perspectiva contable, a partir de la revision del contexto colombiano. Recuperado el 20 de Junio de 2016, de bdigital: http://bdigital.unal.edu.co/51366/spa
dc.relation.referencesVan, G. (2007). A History of U.S. Higher Education in Accounting, Part II: Reforming Accounting within the Academy. Issues in Accouting Education, 22(3), 481-501.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembContaduría públicaspa
dc.subject.lembPlanes de estudiospa
dc.subject.lembContabilidadspa
dc.titleCapítulo 1. Tendencias temáticas de los planes de estudio en Contaduría Pública en Colombia 2009- 2016spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
Sección 1 Capitulo 1.docx
Tamaño:
21.33 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: