Habilidades socioemocionales: Procesos de reconocimiento del sí mismo en estudiantes de tripulante de cabina de pasajero de la Corporación Educativa Indoamericana

dc.contributor.advisorCabrea Lozano, Aida Milenaspa
dc.contributor.authorCestagalli Escobar, Giovannaspa
dc.contributor.authorCoronado Cárdenas, Paula Andreaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-10-09T16:20:18Zspa
dc.date.available2018-10-09T16:20:18Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionLa presente investigación aborda las habilidades socioemocionales propuestas desde la psicología educativa y retomando aspectos de la psicología aeronáutica, en estudiantes de tripulante de cabina de pasajero (TCP) de la Corporación Educativa Indoamericana. En este sentido, esta lectura se encuentra respaldada desde la epistemología constructivista, retomando paradigmas como lo son: el aprendizaje significativo y el aprendizaje experiencial, ya que permiten comprender la formación de esquemas de cada participante. Así pues, se hizo uso de la metodología fenomenográfica la cual permitió recolectar los significados de los participantes mediante los relatos obtenidos durante los grupos focales y estrategias artísticas, las cuales se realizaron con 12 participantes voluntarios de la institución. De esta manera, la sistematización se efectuó a través de un análisis categorial, donde se recabaron categorías que favorecen las habilidades socioemocionales de los estudiantes de Tripulante de Cabina de Pasajero, y de esta manera se pudo obtener mayor información acerca del fenómeno de investigación, es así, como se halló que la estabilidad emocional es un pilar para el desarrollo de las habilidades socioemocionales para los diferentes aspectos de la vida de los estudiantes, por lo que la formación en estas permiten favorecer el desarrollo personal y complementan la educación superior dándole mayor significado a los conocimientos teóricos logrando una educación enriquecida y novedosa.spa
dc.description.abstractLa presente investigación aborda las habilidades socioemocionales propuestas desde la psicología educativa y retomando aspectos de la psicología aeronáutica, en estudiantes de tripulante de cabina de pasajero (TCP) de la Corporación Educativa Indoamericana. En este sentido, esta lectura se encuentra respaldada desde la epistemología constructivista, retomando paradigmas como lo son: el aprendizaje significativo y el aprendizaje experiencial, ya que permiten comprender la formación de esquemas de cada participante. Así pues, se hizo uso de la metodología fenomenográfica la cual permitió recolectar los significados de los participantes mediante los relatos obtenidos durante los grupos focales y estrategias artísticas, las cuales se realizaron con 12 participantes voluntarios de la institución. De esta manera, la sistematización se efectuó a través de un análisis categorial, donde se recabaron categorías que favorecen las habilidades socioemocionales de los estudiantes de Tripulante de Cabina de Pasajero, y de esta manera se pudo obtener mayor información acerca del fenómeno de investigación, es así, como se halló que la estabilidad emocional es un pilar para el desarrollo de las habilidades socioemocionales para los diferentes aspectos de la vida de los estudiantes, por lo que la formación en estas permiten favorecer el desarrollo personal y complementan la educación superior dándole mayor significado a los conocimientos teóricos logrando una educación enriquecida y novedosa.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationCestagalli Escobar, G., y Coronado Cárdenas, P. A. (2018). Habilidades socioemocionales: Procesos de reconocimiento del sí mismo en estudiantes de tripulante de cabina de pasajero de la corporación educativa indoamericanaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicT.P.S. C42ha 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13658
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesArguedas, I,. & Jiménez, F., (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, septiembre-diciembre Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44770317/spa
dc.relation.referencesArgueta, C. M., Agudelo, I., & Cardona, O. C. S. (2016). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia. Estudios Gerenciales, 32(138), 96-107. ISSN: 0123-5923spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.spa
dc.relation.referencesBañuls, A. L., Rodríguez, A. B. R., & Jiménez, M. S. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de turismo, (19). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/398/39801903.pdfspa
dc.relation.referencesBardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesBurns, R. B. (1990). El autoconcepto. Ediciones EGA. Bilbao.spa
dc.relation.referencesCabrera, L. A., & Buitrago, C.H. (2014). Educación para el trabajo y desarrollo humano en los inicios del siglo xxi: Inclusión social, emprendimiento y autogestión. CINDE. Bogotá. Retrieved from http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1523spa
dc.relation.referencesCarretero, M. (1997). ¿ Qué es el constructivismo. Constructivismo y educación, Desarrollo cognitivo y aprendizaje. México: Ed. Progreso, 39-71. Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/549bi_2c5224.pdfspa
dc.relation.referencesColegio colombiano de psicólogos, (2009). Código deontológico y bioético. [COLPSIC].spa
dc.relation.referencesolombia, Leyes & Decretos. (2006). Ley 1090, Código Deontológico de la Psicología en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacionalspa
dc.relation.referencesColombia, Leyes & Decretos. (1994). Ley 115, Ley General de Educación en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta nacional.spa
dc.relation.referencesColombia, Leyes & Decretos. (1992). Ley 30, Fundamentos de la Educación superior. Bogotá D.C.: Imprenta nacional.spa
dc.relation.referencesCorporación educativa indoamericana, (2016). Manual de Convivencia. Tomado de: http://indoamericana.edu.co/manual-de-convivencia/spa
dc.relation.referencesCorral, S. (2004). TPT Test de Personalidad de TEA (Vol. 289). TEA Ediciones.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. UAEM. Metabase de recursos educativos. Recuperado de http://metabase.uaem.mx//handle/123456789/647spa
dc.relation.referencesFernandes, M. (2005). Introdução à fenomenografia: Potencialidades de aplicação à investigação em saúde e enfermagem. Revista de investigação em emfermagem Recuperado de: https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/8655/1/Introdu%C3%A7%C3%A3o%20%C3%A0%20Fenomenografia.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, J.& Piñar, M. J., & (2011). La influencia de la inteligencia emocional en el estrés, la disonancia emocional y el rendimiento de tripulantes de cabina de pasajeros. Anales de psicología, 27(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/167/16717018008/spa
dc.relation.referencesGarcía, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(3). ISSN 1409-4703spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2016). El teatro del oprimido de Augusto Boal y el sujeto. Una revisión crítica. ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral, (35). Recuperado de http://labonne.org/wp-content/uploads/2018/05/AyE_Teatro_coloquio_perras.pdf#page=85spa
dc.relation.referencesGibbs, G. R. (2008). Analysing qualitative data. Sage.spa
dc.relation.referencesSánchez, A (2015). La educación emocional: directrices para el desarrollo de de programas de inteligencia emocional en centros de educación primaria. Tesis doctoral. Argentina.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2014). Investigación fenomenográfica. Magis. Revista internacional de investigación en educación. 7(14). doi: 10.11144/Javeriana.M7-14.INFE Guerra, B. (2014). Motivación laboral y calidad de servicio en los centros de atención a usuario de la banca universal. Trabajo de grado. Venezuela, Maracaibo.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista colombiana de educación, (26). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5297/4329spa
dc.relation.referencesHull, L., & Sevdalis, N. (2015). El trabajo en equipo y la seguridad en cirugía. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1). ISSN: 0120-3347spa
dc.relation.referencesLagos, C. (2012). Aprendizaje Experiencial en el desarrollo de las habilidades blandas: desde la visión de los alumnos líderes de 1 a 4 medio (tesis de pregrado). Repositorio institucional: Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/5549spa
dc.relation.referencesLazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (No. 155.9042 L431e). Barcelona, ES: Ed. Martínez-Roca, 1986. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=earth.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001007spa
dc.relation.referencesLeón, M.& Nuñez, L. (2005). Selección de Personas por Competencias: Factores que Contribuyen al Éxito y/o Fracaso en la Aplicación del Proceso. Trabajo de grado.spa
dc.relation.referencesMaddonni, A. (2015). La belleza de la sombra. Arte E InvestigacióN, 11(11), 81-87. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/31/224spa
dc.relation.referencesMardones, R., & Albornoz, A. (2014). Una reflexión sobre la terapia narrativa en contexto de formación y aplicación. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana" San Pablo", 12(1). E-ISSN: 2077-2161spa
dc.relation.referencesMelo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de economía, 808(1), 2-9. Recuperado de http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/borradores-de-econom%C3%ADa-brep.pdfspa
dc.relation.referencesNajul, J. (2011). El capital humano en la atención al cliente y la calidad de servicio. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8). ISSN: 1856-9099. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2190/219022148002/spa
dc.relation.referencesNovak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6(3), 213-223. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/51070/92966spa
dc.relation.referencesOliveira, S. L. (2009). Psicologia no contexto da aviação: breve retrospectiva. Revista conexão SIPAER, 1(1), 129-152. Recuperado de: http://conexaosipaer.cenipa.gov.br/index.php/sipaer/article/view/7spa
dc.relation.referencesPathak, V., Jena, B., & Kalra, S. (2013). Qualitative research. Perspectives in clinical research, 4(3).spa
dc.relation.referencesPease, A., & Pease, B. (2010). El lenguaje del cuerpo: cómo interpretar a los demás a través de sus gestos. Editorial Amat.spa
dc.relation.referencesPosada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-33. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2870spa
dc.relation.referencesReglamento Aeronáutico Colombiano. RAC 1. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. Colombia. Mayo del 2017.spa
dc.relation.referencesReglamento Aeronáutico Colombiano. RAC 67. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. Colombia. Mayo del 2017.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2015). El constructivismo pedagógico. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdfspa
dc.relation.referencesRepetto, E., & Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 82-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55119084006.pdfspa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericanaspa
dc.relation.referencesSinger, M., Guzmán, R., & Donoso, P. (2009). Entrenando competencias blandas en jóvenes. Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperada de: http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp90b5f9d07o144/uploadImg/File/PDF/Entrenando_Competencias_Blandas_en_Jovenes.pdfspa
dc.relation.referencesSierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos. Revista Subjetividades, 3(1), 10-59. http://periodicos.unifor.br/rmes/article/view/11spa
dc.relation.referencesSouza, M. C. (2011). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Editora Vozes Limitada.spa
dc.relation.referencesSupe, M., Tarquino, D., & Salazar, G. P. (2015). Diseño e implementación de un sistema electrónico de prevuelo para el autopiloto Pelícano desarrollado en el centro de investigación y desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana CIDFAE ubicada en el sector Izamba de la ciudad de Ambato. Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga. Carrera de Ingeniería en Electrónica e Instrumentación.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2017). Autoconcepto e inteligencia emocional: Un análisis comparativo (trabajo de grado). Universitat de illes Balears . Recuperado de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3401/Vega_Munar_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesygotsky, L. S. (1998). The problem of age. The collected works of LS Vygotsky, 5, 187-206.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMotivation in educationspa
dc.subject.keywordPersonality and emotionsspa
dc.subject.keywordLearningspa
dc.subject.lembMotivación en Educaciónspa
dc.subject.lembPersonalidad y Emocionesspa
dc.subject.lembAprendizajespa
dc.subject.proposalHabilidades Socioemocionalesspa
dc.subject.proposalAprendizaje Significativospa
dc.subject.proposalContructivismospa
dc.subject.proposalAprendizaje Experiencialspa
dc.titleHabilidades socioemocionales: Procesos de reconocimiento del sí mismo en estudiantes de tripulante de cabina de pasajero de la Corporación Educativa Indoamericanaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018giovannacestagalli.pdf
Tamaño:
774.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.PDF
Tamaño:
42.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorización.pdf
Tamaño:
573.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorización (2).pdf
Tamaño:
591.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: