Caracterización de trabajos de grado de la maestría Calidad y Gestión Integral años 2015 a 2020

dc.contributor.advisorRodriguez Rojas, Yuber Liliana
dc.contributor.authorPoveda Saavedra, Dayana Merley
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dANWTOcAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-3904-4938spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0003-0701-4774spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-20T11:31:42Z
dc.date.available2022-04-20T11:31:42Z
dc.date.issued2022-04-19
dc.descriptionEste artículo presenta la caracterización de trabajos de investigación de la maestría “Calidad y Gestión Integral” de la Universidad Santo Tomás en convenio con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC de 2015 a 2020, cuyo propósito es reconocer la investigación formativa del programa, los resultados y orientación de la investigación a través de análisis estadísticos descriptivos; busca establecerse como fuente de consulta para docentes y estudiantes en el desarrollo de escenarios de investigación futuros. Se centró en analizar cada trabajo de investigación bajo diferentes aspectos y categorías aplicadas a las investigaciones o sus productos, dentro de los cuales se destacan ejes temáticos abordados, tipo de productos, tipo de validación de productos y descripción del impacto alcanzado, que implicó el análisis – relación del contenido de productos, con los impactos descritos y los percibidos como reales en cada investigación. La caracterización proporciona información sobre rasgos distintivos del escenario investigativo del programa, develando que la tendencia en investigación se concentra principalmente en la gestión integrada y la integración de sistemas de gestión a través del desarrollo de instrumentos, diagnósticos y metodologías, entre otros, que aportan al desarrollo y evolución de la gestión en los ámbitos público y privado en Colombia.spa
dc.description.abstractThis article presents the characterization of research works of the master's degree "Quality and Integral Management" of Universidad Santo Tomás in agreement with the Colombian Institute of Technical Standards and Certification ICONTEC from 2015 to 2020, whose purpose is to recognize the formative research of the program, the results and orientation of the research through descriptive statistical analysis; it seeks to establish itself as a source of consultation for teachers and students in the development of future research scenarios. It focused on analyzing each research work under different aspects and categories applied to the research or its products, within which stand out thematic axes addressed, type of products, type of product validation and description of the impact achieved, which implied the analysis - relation of the content of products, with the impacts described and those perceived as real in each research. The characterization provides information on distinctive features of the research scenario of the program, revealing that the research trend is mainly focused on integrated management and the integration of management systems through the development of instruments, diagnostics and methodologies, among others, which contribute to the development and evolution of management in the public and private spheres in Colombia.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Calidad y Gestión Integralspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPoveda Saavedra, D (2022). Caracterización de trabajos de grado de la maestría "Calidad y Gestión Integral" años 2015 a 2020. [Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44039
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Mecánicaspa
dc.publisher.programMaestría Calidad y Gestión Integralspa
dc.relation.referencesAlvarado Lagunas, E., Morales Ramírez, D., & Aguayo Téllez, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: Caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Revista de la educación superior, 45(180), 55-74. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.006spa
dc.relation.referencesAriza Caro, A., & Ruíz Ariza, F. A. (2012). Caracterización de los trabajos de grado de la maestría en educación con énfasis en gestión educativa y docencia universitaria de los años 2009 y 2010 de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9070spa
dc.relation.referencesASALE, R.-, & RAE. (s. f.-b). Caracterizar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 8 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/caracterizarspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253 Consejo Nacional de Educación Superior-CESU. (2020). Acuerdo 02 de 2020.spa
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E.E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53.spa
dc.relation.referencesFacultad de Ingeniería Mecánica - USTA - Maestría en Calidad y Gestión Integral. (s. f.). Recuperado 8 de marzo de 2022, de https://facultadingenieriamecanica.usta.edu.co/index.php/nuestros-programas/maestria-en-calidad-y-gestion-integralspa
dc.relation.referencesGómez, B. R. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas, (Col) 9.spa
dc.relation.referencesHernández, C. A. (2003). Investigación E Investigación Formativa. Nómadas (Col), 18, 183-193.spa
dc.relation.referencesLobatón, G. P. de. (2015). Investigación formativa: Experiencia significativa para la cultura académica. Opción, 31(4), 717-736.spa
dc.relation.referencesLoera, V., López, N., y Rojas, J. (2021). Universidad y sociedad. Más allá de los vínculos academia empresa. En H. de Luna, y J. Ruiz (Eds.), Tópicos de educación, desigualdades sociales y poblaciones vulnerables (págs. 67-88). Universidad Autónoma de Zacatecas. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/112484/Libro%20completo_UAZ_enero_2022.pdf?sequence=1#page=67spa
dc.relation.referencesMurillo-Vargas, G., Gonzalez C, C. H., & Urrego-Rodríguez, D. (2020). Transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia 2019-2020. Educación y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3541spa
dc.relation.referencesOsorio Álvarez, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar una cultura investigativa en la Educación Superior: El caso de las prácticas pedagógicas de la licenciatura en educación básica, con énfasis en humanidades, lengua castellana en la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/217/1/OsorioMargarita_2008_InvestigacionCulturaInvestigativa.pdfspa
dc.relation.referencesPulido Rojas, A. L., & Prieto Bernal, M. E. (2009). Caracterización de los trabajos de grado de la facultad de ciencias empresariales –Uniminuto- desde el año 2005-I al 2009-I. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1664spa
dc.relation.referencesSchwarzman, S. (2001). La universidad como empresa económica. Revista de la educación superior, 30(1), 117.spa
dc.relation.referencesUseda, M. E. G. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 19-35.spa
dc.relation.referencesValero Ancco, V. N. V. (2021). La Investigación Formativa en la Universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(1), 7-8. https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.001spa
dc.relation.referencesVega Angarita, O. M. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: Contextualización. Avances en Enfermería, 38(1), 7-8. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.83875spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordResearchspa
dc.subject.keywordFormative researchspa
dc.subject.keywordProductsspa
dc.subject.keywordCharacterizationspa
dc.subject.keywordImpactspa
dc.subject.lembInvestigación activa participativaspa
dc.subject.lembEducación Superiorspa
dc.subject.lembServicio Socialspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalInvestigación formativaspa
dc.subject.proposalProductosspa
dc.subject.proposalImpactospa
dc.subject.proposalCaracterizaciónspa
dc.titleCaracterización de trabajos de grado de la maestría Calidad y Gestión Integral años 2015 a 2020spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2022dayanapoveda.pdf
Tamaño:
830.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad Dayana.pdf
Tamaño:
131.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022Cartaderechosautor.pdf
Tamaño:
255.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: