Capítulo 9. José Pío Aza traduce (e interpreta) la cultura amazónica a la globalidad

Cargando...
Miniatura

Fecha

2018

Director

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente capítulo surge en el contexto de la sinergia de dos grupos de investigación: el que integra el proyecto I+D del gobierno español y el grupo internacional de trabajo MHISTRAD (Misión e Historia de la Traducción) que, desde 2013, se dedica a recuperar para la bibliografía no eclesiástica de las humanidades el polimórfico “escrito misionero” —lexicografías, artes o gramáticas, estudios etnográficos, relatos odepóricos, entre otras— poniendo en valor y destacando la “función (antropológicamente) traductora” del mismo. Asimismo pretende dar visibilidad al misionero como autor de literatura científica: como lingüista, antropólogo y traductor. Las obras del dominico asturiano José Pío Aza han sido buen ejemplo del valor humanístico de este tipo de escritos y de la contribución que estos han hecho al progreso del conocimiento humano y de los comportamientos interculturales1 .

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Vega, M. A. Capítulo 6. Fundar, a pesar de todo: la madre Gabriela de San Martín y las primeras comunidades locales de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena. Colombia, 1880-1905. 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX, p.p. 250-278 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia