Capítulo 9. José Pío Aza traduce (e interpreta) la cultura amazónica a la globalidad

dc.contributor.authorVega Cernuda, Miguel Ángelspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000989312spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-13T04:40:03Zspa
dc.date.available2020-06-13T04:40:03Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEl presente capítulo surge en el contexto de la sinergia de dos grupos de investigación: el que integra el proyecto I+D del gobierno español y el grupo internacional de trabajo MHISTRAD (Misión e Historia de la Traducción) que, desde 2013, se dedica a recuperar para la bibliografía no eclesiástica de las humanidades el polimórfico “escrito misionero” —lexicografías, artes o gramáticas, estudios etnográficos, relatos odepóricos, entre otras— poniendo en valor y destacando la “función (antropológicamente) traductora” del mismo. Asimismo pretende dar visibilidad al misionero como autor de literatura científica: como lingüista, antropólogo y traductor. Las obras del dominico asturiano José Pío Aza han sido buen ejemplo del valor humanístico de este tipo de escritos y de la contribución que estos han hecho al progreso del conocimiento humano y de los comportamientos interculturales1 .spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVega, M. A. Capítulo 6. Fundar, a pesar de todo: la madre Gabriela de San Martín y las primeras comunidades locales de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena. Colombia, 1880-1905. 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX, p.p. 250-278 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00694spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24195
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/15407spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2008). Vocabulario español-huarayo. Estudio introductorio y notas de María C. Chavarría Mendoza. Lima: Centro Cultural José Pío Aza.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. (2012). El otro es mi espejo. Un Dominico, misionero y antropólogo. Lima: Centro Pío Aza.spa
dc.relation.referencesArmentia, N. (1887). Diario del Viage a la Madre de Dios, hecho por el P. Fray Nicolás Armentia, en el año de mil ochocientos ochenta y cuatro y mil ochocientos ochenta y cinco, en calidad de comisionado para explorar la Madre de Dios. La Paz.spa
dc.relation.referencesAza, J. (2009). Obras Completas. (Eds. Tuñon de Aza, Alonso Ordieres). Lima: Centro Cultural Pío Aza.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1923/1993). La tarea del traductor (Die Aufgabe des Übersetzer. Versión española de H. P. Murena). En Vega, M. (1993). Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesBiedma, M. (1981). La conquista franciscana del alto Ucayali. Lima: Editorial Milla Batres.spa
dc.relation.referencesBoff, L. (2015). Prefazione. En Kräutler, E. Ho udito il grido dell´Amazzonia. Bologna: EMI.spa
dc.relation.referencesBruni, L. (1440). de recta interpretatione. (Versión española de Antonio Guzmán). En Vega. (1993). Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesDoermann, J., Promper, W. (1977). Posiciones actuales sobre la actividad misionera. En Estudios de misionología. Burgos: Ediciones Aldecoaspa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2005). Fray José Pío Aza. Estudio sobre la lengua machiguenga. Estudio, introducción, edición y notas. Pamplona.spa
dc.relation.referencesHardenburg, W. (1913). The Putumayo, The Devil’s Paradise. Travels in the Peruvian Amazon. Londres: T. Fisher Unwin.spa
dc.relation.referencesJacquin, P. (1976). Histoire des indiens d´amerique du nord. Citamos según versión italiana de Franco Mocchia, Milano: Mondadori, 2015.spa
dc.relation.referencesKilani, M. (1992). Antropología (versión italiana, 1994). Bari: Dedalospa
dc.relation.referencesMartino, P. (2016). Las aportaciones lingüísticas de Fray Domingo de Santo Tomás: De la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. En Martino, P., y Vega, M. El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM PRESspa
dc.relation.referencesMedina, M. (1992). Los dominicos en América. Madrid: Mapfre.spa
dc.relation.referencesMorcillo, J. (1982). Del caucho al oro. El proceso colonizador de Madre de Dios. Madrid. Madrid: Ed. Complutense.spa
dc.relation.referencesPérez, D. (2015). La actividad lingüística y traductora de Fray Bernardo de Lugo. En Martino, P., y Vega, M. El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM PRESspa
dc.relation.referencesPérez, L. (2008). Infierno verde: siete años secuestrado por las FARC. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesRaimondi, A. (1929). El Perú: itinerarios de viajes. (Versión literal de libretas originales). Lima.spa
dc.relation.referencesRemesal, A. (1619). Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala. Francisco de Angulo.spa
dc.relation.referencesRomero, E. (1966). Diccionario manual de literatura peruana y materias afines. Lima: Universidad de San Marcos.spa
dc.relation.referencesSuárez, C. (1936). Escritores y artistas asturianos. Índice bio–bibliográfico. Madrid: Gráficas Summa.spa
dc.relation.referencesVincenzo, A. (1994). San Domenico. Il santo e la sua opera. Le preghiere. Bolonia: ESD.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2015). El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. En Martino, P., y Vega, M. El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. Madrid: OMM PRESspa
dc.relation.referencesVega, M. (2016a). El renacimiento, eje de la historia de la traducción en occidente. En VV. AA. Una vida entre libros. Alicante: Departamento de Alicante.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2016b). A propósito de la desambiguación del antropónimo Francisco Ximénez, O. P. En Bueno, A., Pérez, D., Serrano, E. (Eds.). Dominicos. Labor intelectual, lingüística y cultural. 800 años. Salamanca: San Esteban Editorial.spa
dc.relation.referencesVV.AA. (2003). Madre de Dios/Ucayali. Atlas Departamental del Perú. Lima: URP/ La República.spa
dc.relation.referencesVV.AA. (1985). Semblanzas de Misioneros. Caleruega: OPEspa
dc.relation.referencesVV.AA. (2011). Diccionario matsigenka-castellano con índice castellano. Lima: Instituto Lingüístico de Verano/SIL.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReligious lifespa
dc.subject.keywordFrailesspa
dc.subject.keywordDominicas - Religiousspa
dc.subject.keywordDominicans - Religious ordersspa
dc.subject.lembDominicosspa
dc.subject.lembEscuelas parroquialesspa
dc.subject.lembÓrdenes religiosasspa
dc.subject.proposalVida Religiosaspa
dc.subject.proposalDominicos - Órdenes religiosasspa
dc.subject.proposalDominicas - Religiosasspa
dc.subject.proposalFrailesspa
dc.titleCapítulo 9. José Pío Aza traduce (e interpreta) la cultura amazónica a la globalidadspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
capitulo9josepioazatraduce2017miguelvega.pdf
Tamaño:
2.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones