Implementación de estrategias para la conservación y restauración de los recursos naturales en la subcuenca quebrada Toro, municipio de Ansermanuevo, Valle

dc.contributor.advisorGonzalez Acosta, Julio Albertospa
dc.contributor.authorCastro Nagles, Jamesspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000992267spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-12T15:55:06Zspa
dc.date.available2020-06-12T15:55:06Zspa
dc.date.issued2020-06-06spa
dc.descriptionLa dramática situación de degradación en diferentes áreas naturales del país, donde una gran parte del territorio presenta algún grado de deterioro, repercute en la capacidad de los diferentes ecosistemas para la presentación de Servicios Ambientales. Este panorama no es ajeno a lo que pasa en la Subcuenca Quebrada Toro del municipio de Ansermanuevo – Valle del Cauca, en la medida que las explotaciones agropecuarias han hecho un uso inadecuado del suelo para su actividad, lo cual ha ocasionado conflictos por el uso del agua, socio ambientales, regulación climática, minería y disminución de la prestación de servicios cosistemicos a la comunidad, además de la provisión de alimento. Para hacer frente a lo anterior, este estudio pretende determinar los conflictos que vienen afectando los recursos Bosque, Agua y Suelo. Para proceder a la implementación de estrategias para conservación restauración ecológica de la Subcuenca. Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, se plantea una serie de recomendaciones analíticas y operativas, como parte de un proceso para la conservación y restauración ecológica en sus diversos componentes basados en el conocimiento científico y metodológico, aplicados en la zona de estudio.spa
dc.description.abstractThe dramatic degradation situation in different natural areas of the country, where a large part of the territory shows some degree of deterioration, has an impact on the capacity of the different ecosystems for the presentation of Environmental Services. This panorama is no stranger to what happens in the Quebrada Toro Sub-basin of the municipality of Ansermanuevo - Valle del Cauca, to the extent that agricultural holdings have made inappropriate use of the land for their activity, which has caused conflicts over the use of water, environmental partners, climate regulation, mining and decrease in the provision of ecosystem services to the community, in addition to the provision of food. To address the above, this study aims to determine the conflicts that have been affecting the Forest, Water and Land resources. To proceed with the implementation of strategies for ecological restoration conservation of the Sub-basin. To achieve compliance with the proposed objectives, a series of analytical and operational recommendations are proposed, as part of a process for ecological conservation and restoration in its various components based on scientific and methodological knowledge, applied in the study area.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficasspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastro Nagles, James. (2020) Implementación de estrategias para la conservación y restauración de los recursos naturales en la subcuenca quebrada Toro, municipio de Ansermanuevo, Valle. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás] Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24159
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.publisher.programEspecialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficasspa
dc.relation.referencesALCALDIA MUNICIPAL DE ANSERMANUEVO, VALLE DEL CAUCA. Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019: Juntos por Ansermanuevospa
dc.relation.referencesBAPTISTE, L Y RINCON. 2008 La planificación de la biodiversidad en los procesos de configuración local del territorio, Bogotá 23p.spa
dc.relation.referencesBUSTOS, R 2005. Algunas herramientas para la intervención en conflictos ambientales. Centro Nacional de Educación Ambiental. 9P.spa
dc.relation.referencesCARDENAS, F.; H. CORREA Y C. MESA. 2005 COMPILADORES. Región, ciudad y áreas protegidas: Manejo ambiental participativo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCENICAFE. Avances técnicos 416. Febrero 2012. Herramientas de manejo del paisaje para la conservación de la biodiversidad. 12Pspa
dc.relation.referencesCORPORACION AUTONOMA REGIONALDEL VALLE DEL CAUCA CVC. Plan de acción 2016 – 2019 Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesGUERRA GONZALEZ.G.J 2014.Informe final componente de herramientas de manejo del paisaje y viveros. Proyecto incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.spa
dc.relation.referencesIDEAM 2010. Leyenda nacional de cobertura de la tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C 72P.spa
dc.relation.referencesLOZANO, 2014. Herramientas de manejo del paisaje en la estrategia para la planeación del paisaje rural: Experiencias nacionales y retos a futuro para la conservación.spa
dc.relation.referencesLOZANO – ZAMBRANO, F.H (cd). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá D.C, Colombia. 238P.spa
dc.relation.referencesMAYA, C.A. 2009. Informe final de caracterizaciones rápidas de plantas en relictos boscosos de fincas cafeteras de la zona de estudio en el departamento del Quindío. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en los paisajes cafeteros de Colombia.spa
dc.relation.referencesMAYA, D.; P. RAMOS; G.ACEVEDO; E.GARRIDO; G.TOBON Y H.ROJAS.2009. Conflictos socioambientales y recurso hídrico una aproximación para su identificación análisis. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 187P.spa
dc.relation.referencesPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2016 –2019spa
dc.relation.referencesPERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL 2012.spa
dc.relation.referencesPROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM) 2016 – 2019spa
dc.relation.referencesPAISAJES RURALES. 2003. Informe de caracterización de oportunidades de conservación ventana cañón del Ríos Barbas. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes Colombianos. Componente conservación y uso sostenible de la Biodiversidad en paisajes rurales. Instituto Humboldt.spa
dc.relation.referencesPARDO M. Informe final diseño de la estrategia comercial y negociación de las comparaciones de gases de efecto invernadero del proyecto de incorporación de la biodiversidad del sector cafetero.spa
dc.relation.referencesREPUBLICA DE COLOMBIA. 1974 DECRETO - LEY 2811 DE 1974: Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de la Protección al Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesREPUBLICA DE COLOMBIA. 1993. Ley 99. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSANTACRUZ, M. Informe final de concertaciones rápidas de plantas en relitos boscosos de fincas cafeteras de la zona de estudio en el departamento de Nariño. 2010. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en los Paisajes Cafeteros de Colombia.spa
dc.relation.referencesVARGAS, W.Y F.H. LOZANO. 2008. El papel de un vivero en un proyecto de restauración de paisajes rurales andinos, establecimiento del corredor Barbas – Bremen. En: Barrera J.I., M. Aguilar y D.C Rendón (EDS). Experiencias de restauración ecológica en Colombia. Bogotá, DC. 274P.spa
dc.relation.referencesVARGAS, W.Y F.H. LOZANO. 2008. Restauración basada en aceleración de sucesión. En: Barrera J.I., M. Aguilar y D.C Rendón (EDS). Experiencias de restauración ecológica en Colombia. Bogotá, DC. 274P.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordConservationspa
dc.subject.keywordEcological restorationspa
dc.subject.keywordSub-basinspa
dc.subject.keywordStrategiesspa
dc.subject.keywordsocio-environmental conflictspa
dc.subject.lembRecursos naturalesspa
dc.subject.lembBiodiversidad -- Conservaciónspa
dc.subject.lembMedio ambiente -- Protecciónspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalRestauración ecológicaspa
dc.subject.proposalSubcuencaspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalConflicto socioambientalspa
dc.titleImplementación de estrategias para la conservación y restauración de los recursos naturales en la subcuenca quebrada Toro, municipio de Ansermanuevo, Vallespa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019jamescastro.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2020jamescastro1.pdf
Tamaño:
172.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2020jamescastro2.pdf
Tamaño:
176.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: