Economías colaborativas: redes de apoyo, cooperación y eficiencia en los prestadores de servicios. Caso rappitenderos
Fecha
2019-08
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Las economías colaborativas, como una forma de organización de las actividades económicas, son una tendencia creciente en el país que requiere de modelos de análisis que permitan interpretar sus límites y posibilidades. Esta investigación tiene como objetivo conocer la forma en la que se construyen redes y vínculos de apoyo y cooperación entre los denominados colaboradores, quienes se convierten en parte del éxito y la eficiencia de este nuevo tipo de empresas, en un contexto de precarización laboral y creciente informalidad en el país. La novedad del tema ha hecho que la literatura en el país aún sea escasa y las posibles miradas, limitadas, por lo que este proyecto tiene una intención exploratoria. La metodología propuesta se compone de una revisión y construcción de un modelo de análisis para el caso colombiano, y de una primera fase de carácter etnográfica con fines exploratorios. El resultado del proyecto es un modelo que permitirá profundizar en una segunda fase de investigación las implicaciones en materia social y laboral de este nuevo sistema de negocios.
Abstract
Collaborative economies, as a form of organization of economic activities, are a growing trend in the country that requires analysis models that allow the interpretation of their limits and possibilities. This research aims to know the way in which networks and support and cooperation links are built between the so-called collaborators, who become part of the success and efficiency of this new type of companies, in a context of job insecurity and growing informality in the country. The novelty of the subject has meant that literature in the country is still scarce and possible views are limited, so this project has an exploratory intention. The proposed methodology consists of a review and construction of an analysis model for the Colombian case, and an initial ethnographic phase for exploratory purposes. The result of the project is a model that will allow to deepen in a second phase of research the social and labor implications of this new business system.
Idioma
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia