Transgénero: transitando en la identidad narrativa del género

dc.contributor.advisorGutiérrez Velasco, Andrea Alexandraspa
dc.contributor.authorSaavedra Rodríguez, Luisa Fernandaspa
dc.contributor.authorLlanos García, Karen Lorenaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001517313spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=FrbIvdcAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-17T00:12:52Zspa
dc.date.available2019-05-17T00:12:52Zspa
dc.date.issued2019-01-22spa
dc.descriptionLa presente investigación- intervención se inscribe a la línea Psicología, Familia y Sistemas Humanos, en el grupo Psicología, Familia y Redes, busca aportar conocimientos al Macro-proyecto de Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El fenómeno de estudio se encuentra conectado con la construcción de la identidad de personas que transitan en su configuración identitaria del género, se llevaron a cabo tres (3) procesos interventivos: con dos mujeres trans y un hombre trans, atendidos en Los Servicios de Atención Psicológica USTA. Las preguntas que orientaron la investigación/intervención fueron: ¿Cómo se construye la identidad narrativa a través de las transformaciones y cambios que viven las personas que se encuentran en un proceso de transición de género? ¿Cómo se construye un contexto terapéutico favorecedor del cambio dentro del proceso de transición de género? Se realizaron un total de 27 sesiones, tres de ellas fueron en intervención en red, espacios que permitieron conocer las historias de vida de los consultantes/participantes, sus comprensiones del género, dinámicas relacionales y prospectiva vital alrededor del sufrimiento que relataron vivir como personas que transitan en el género. Los resultados generales dieron cuenta de la pertinencia de la intervención clínica en las personas que se definen como transgénero y sus sistemas de pertenencia desde una mirada despatologizante que involucre lecturas relacionales en las que se tenga presente la reestructuración de los sistemas que tienen experiencias de vida trans, encontrando conexiones recursivas entre la construcción de la identidad narrativa, los sistemas de pertenencia, la ritualización y los procesos de cambio.spa
dc.description.abstractThe present research intervention is part of the Psychology, Family and Human Systems research line, in the research group in Psychology, Family and Networks. It aims to contribute to the Macro-project of Family Stories and Narratives in diverse contexts of the Master program in Clinical and Family Psychology of the Santo Tomás University. The phenomenon of study is connected with the construction of identity of people who move in their gender identity configuration. Three (3) interventive processes were carried out: two trans women and one trans man, attended in Psychological Care Services USTA. The questions that guided the investigation / intervention were: How is narrative identity constructed through the transformations and changes that people who are in a process of gender transition experience? How can a therapeutic context favoring change be built within the process of gender transition? A total of 27 sessions were made, three of them were in network intervention, spaces that allowed knowing the life stories of the consultants / participants, their understanding of gender, relational dynamics and vital prospective around the suffering they related living as people who travel in the genre. The general results reflect the relevance of the clinical intervention in people who define themselves as transgender and their systems of belonging, from a depathologizing perspective that involves relational readings in which the restructuring of the systems that have trans-life experiences is considered.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSaavedra Rodríguez, L. F., & Llanos García, K. L. (2019). Transgénero: Transitando en la identidad narrativa del génerospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16751
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesArias Bernal, J. A. (2016). La Tranxtienda, un local exclusivo para las personas trans. El Espectador. Recuperado el 07 de noviembre de 2016 de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/tranxtienda-un-local-exclusivo-personas-trans-articulo-627190spa
dc.relation.referencesAristegui, I. & Vásquez, M. (2013). El impacto del estigma y la discriminación de la calidad de vida de personas transgénero viviendo con VIH. Hologramática, 19 (1), pp-pp. 5-30.spa
dc.relation.referencesArriaga, R. (2012). Los límites de lo queer: La reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 54.spa
dc.relation.referencesBoada, M., Atace, M., Joda, L., Montanuy, H., Oller, G., Rocafort, E., Vendrell, J. & Coroleu, B. (2014). Transexualidad y reproducción: situación actual desde el punto de vista clínico y legal. Revista Internacional de Andrología, 12 (1), pp-pp. 24 – 31.spa
dc.relation.referencesCáceres Carrera, M. (2009). Cultura, identidad y cooperación: Reflexiones en torno a temáticas culturales. Historia Actual Online, 18, pp. 179-184spa
dc.relation.referencesCano, M., Martín, A., Bergero, T. & De las Hieras, S. (s.f.) Transexualidad y transgénero desde una visión de género. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39256/Pages%20from%20Investigaci%C3%B3nyG%C3%A9nero_09-6.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCaselles, A. (2008). Modelización y simulación de sistemas complejos. Valencia: Universitat de Valencia.spa
dc.relation.referencesColchero, M., Cortés-Ortiz, M. y Romero-Martínez, M., Vega, H., González, A. y Román, R. (2015). HIV prevalence, sociodemographic characteristics, and sexual behaviors among transwomen in Mexico City. Salud pública de México, 57 (2), pp. 99-106.spa
dc.relation.referencesDabas, E. (2006). Redes sociales y restitución comunitaria: ¿quién sostiene a las familias que tienen que sostener a los niños? En: Elina Dabas (comp.), Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesDabas, E. & Najmanovich, D. (compiladoras). (2007) Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidósspa
dc.relation.referencesDa Conceição, M. (2008) Para comprender la complejidad. México.spa
dc.relation.referencesDe Sousa, B.S. (2009). Una Epistemología del Sur. La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI editores S.A.spa
dc.relation.referencesDelgado, J. & Gutiérrez, J. (2007) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España. Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesDuero, D. y Limón, G. (2007) Relato Autobiografico e identidad personal: Un modelo de análisis narrativo. Revista de Antropologia Iberoamericana, 2 (2), p.p. 1695-9752spa
dc.relation.referencesDuque, R. (2013) “La psicoterapia como transdisciplina” en Estética y sistemas abiertos: Procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. Iliana Hernández y Raúl Niño (editores académicos). Colección Estética contemporánea. Departamento de Estética. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEchevarría, H. (2011). Diseño y plan de análisis en investigación cualitativa. Homo Sapiens Ediciones: Argentina.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Chile: J.C Sáez Editor.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. & García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/SIDA en mujeres transgénero en Colombia. Revista en gerencia política de salud, 9 (18), pp-pp. 90-102.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J. & González, O. (2015) Narrativa conversacional. Relatos de vida y tramas humanos. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J.; González, O. & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J.; Hernández, A.; Barragán, M.; Rodríguez, D.; Garzón, D.; Polo, M.; Rodríguez, L.; González, M.; Morales, L. y Sandoval, H. (2003). Construcciones en psicología compleja, aportes y dilemas. Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGatica, G. & Almonte, C. (2015). Intervenciones terapéuticas en disforia de género de niños y adolescentes. Revista Chilena de Psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia, 26 (2), pp-pp. 121-132.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2005). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman. Construcción de la experiencia humana. Vol. 1.Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGonzalez, K., Rostosky, S., Odom, R. & Riggle, E. (2013) The Positive Aspects of Being the Parent of an LGBTQ Child. Family process, 52 (2), p.p. 325-37.spa
dc.relation.referencesGooren, L., Sungkaewb, T., Giltayc, E. and Guadamuzd, T. (2015). Cross-sex hormone use, functional health and mental well-being among transgender men (Toms) and Transgender Women (Kathoeys) in Thailand. Culture, Health & Sexuality, 17(1), pp. 92-103.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2007) Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial Códice. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2012). Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Códice Ltda. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana: Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHernández, A. & Bravo, F. (2006). Dossier No. 1 Vínculos, ecología y redes. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. (2016). Experiencia Transgénero: Más allá de la bivalencia. Configuración vincular de personas transmasculino (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesHurtado, F., Gómez, M. & Donat, F. (2007). Transexualismo y salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12 (1), pp-pp. 43-57.spa
dc.relation.referencesLabrín, J. (2015). Metamorfosis trans: Cuerpo e identidad transgénero en trabajadoras sexuales travestis. Revista Nomadías, 19, pp-pp. 165 -212.spa
dc.relation.referencesLinares, J. (1996). Identidad y narrativa: la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós, S.A.spa
dc.relation.referencesLlanos, K. Cruz, O. & Alvarado, P. (2014) Relatos identitarios de ser pareja indígena Uitoto. JGA+MANEK+KA+MAK+NABAI UITOTO. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. & Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Revista Prisma Social, 4.spa
dc.relation.referencesMartínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: Contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 11 (2), pp. 164-184.spa
dc.relation.referencesMallimaci, F. & Giménez V. (2006) Historias de vida y método biográfico. Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona. Gedisa.spa
dc.relation.referencesMcGoldrick, M. & Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMérida, R. (s.f.). El espacio autobiográfico del cuerpo trans en España. Recuperado el 26 de marzo de 2016 de: http://cositextualitat.uab.cat/web/wp-content/uploads/2011/03/congreso_csic_2009_2010_merida.pdfspa
dc.relation.referencesMissé, M. y Coll-Planas, G. (2010). El Género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Editorial Egales S.L.spa
dc.relation.referencesMórtola, G. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente Algunos aspectos biográficos previos a la formación inicial. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Recuperado en:http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n04a05mortola.pdfspa
dc.relation.referencesNeuburger, R. (1997) La familia dolorosa: Mito y terapias familiares. Barcelona: Editorial Herder S.A.spa
dc.relation.referencesOkuda Benavides, M. & Gómez, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34 (1), pp. 118-124.spa
dc.relation.referencesPerinat, A. (2007). Psicología del desarrollo, un enfoque sistémico. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Op8PvLOm3hAC&oi=fnd&pg=PA17&dq=enfoque+sist%C3%A9mico+en+psicolog%C3%ADa&ots=hl6-9bJU5z&sig=EXab_FraT1hot_cxD09wE7HyYkA#v=onepage&q=enfoque%20sist%C3%A9mico%20en%20psicolog%C3%ADa&f=false.spa
dc.relation.referencesPedrals, A., Fernández, M., Morales, G., Ravera G., Recart, C. y Tuane, L. (2007). Práctica psicoterapéutica: el desafío de la co-terapia. Psiquiatría Universitaria, 3(3) p. p. 327-330.spa
dc.relation.referencesPinto Tapia, Bismarck. (2004). LA PSICOTERAPIA RELACIONAL SISTÉMICA Y EL PSICOTERAPEUTA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 17-34. Recuperado en 13 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612004000200002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesPolo, C. y Olivares, D. ( 2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologizaciónspa
dc.relation.referencesde la transexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31 (110), 285-302.spa
dc.relation.referencesRamos, R. (2001) Narrativas contadas, narraciones vividas: Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRamos, R. (2005). Temas para conversar. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (1997). La Epistemología Sistémica en el paradigma de la complejidad organizada. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. & Serna, A. (2015) Modelos de aprendizaje y cambio. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Asenjo, N., Becerra, A., Lucio, M., Rabito, M. & Pérez, G. (2015). Áreas de la entrevista para la evaluación psicológica de personas transexuales. Acción Psicológica, 12 (2), pp-pp. 15-30.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Asenjo, N., Lucio, M., Pérez, G., Rabito, M., Fernández, M., Izquierdo, C. & Becerra, A. (2009). Abordaje psicológico de la transexualidad desde una unidad multidisciplinaria: La unidad de trastornos de la identidad de género de Madrid. Revista Internacional de Andrología, 7 (2), pp-pp. 112-120.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L., Carrera, M., Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2015). Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica. Saúde e Sociedade, 24 (3) p.914-935.spa
dc.relation.referencesRottenbacher, J. (2012). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Pensamiento psicológico, 10 (1), pp. 23-37.spa
dc.relation.referencesSalinas, L., Palacios, J., Gallego, G. y Rincon, M. (2014) Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.Lineamientos Distritales para la Aplicación del Enfoque Diferencial. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSandoval, E. (2008). Un lugar en el mundo, condiciones de vida de personas transexuales. Revista trabajo social, (18).spa
dc.relation.referencesSimon, Stierlin, Wynne (1984) Vocabulario de terapia familiar. Gedisa. En Pedrals, A., Fernández, M., Morales, G., Ravera G., Recart, C. y Tuane, L. (2007). Práctica psicoterapéutica: el desafío de la co-terapia. Psiquiatría Universitaria, 3(3) p. p. 327-330.spa
dc.relation.referencesSparkes, A. & Devís, J. (s.f.). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdfspa
dc.relation.referencesToibaro, J., Ebensrtejin, J., Parlante, A., Busgoa, P., Freyre, A., Romero, M. & Losso, M. (2009). Infecciones de transmisión sexual en personas transgénero y otras identidades sexuales. Medicina, 69, pp-pp. 327-330.spa
dc.relation.referencesToro, J. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual. Terapia Psicológica, 30 (2), pp. 71-76.spa
dc.relation.referencesTorrentera, A. (2015). “No, no estoy operada, el asunto está en el deseo”: Emergencia y Construcción de Mujeres Transexuales en Ciudad de México. Espacios Transnacionales. Recuperado de: http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2014/11/2-Emergencia-y-construcc.pdfspa
dc.relation.referencesVon Glasersfeld, E. (2005). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (compilador). Construcciones de la experiencia humana. Vol. I. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Helmick, J. & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesAsenjo, N., García, C., Rodríguez, J., Becerra, A. & Pérez, J. (2015). Disforia de género en la infancia y adolescencia: una revisión de su abordaje, diagnóstico y persistencia. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 2 (1). Pp-pp. 33-36.spa
dc.relation.referencesAsenjo, N., Portables, L., Rodríguez, J., Lucio, M. & Becerra, A. (2013). Transexualidad: Evaluación e intervención psicológica. Clínica Contemporánea, 4 (2), pp-pp. 161-170.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2010). El transgénero y el espíritu de la revuelta. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 13, pp-pp. 47-51.spa
dc.relation.referencesDe Iceta, M. y Soler, M. (2014). Aproximación al abordaje psicológico y psiquiátrico de las variaciones en la identidad de género a raíz de los avances legales en su despatologización, Aperturas Psicoanalíticas. 46.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., Guerra, P. & García, E. (2014). La 7ma versión de las Estándares Asistenciales de la WPATH: Un enfoque diferente que supera el dimorfismo sexual y de género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 134 (122).spa
dc.relation.referencesSoley-Beltran, P. (2004). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho. (30), pp-pp. 21-39.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordTransgenderspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordClinical psychologyspa
dc.subject.keywordNarrative identityspa
dc.subject.keywordNarrative identityspa
dc.subject.keywordSelfspa
dc.subject.keywordSystemic approachspa
dc.subject.lembTransgénerospa
dc.subject.lembIdentidadspa
dc.subject.lembPsicología clínicaspa
dc.subject.proposalTransgénerospa
dc.subject.proposalRedesspa
dc.subject.proposalDisforia de génerospa
dc.subject.proposalIntervención Clínicaspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalPsicología clínicaspa
dc.subject.proposalIdentidad narrativaspa
dc.subject.proposalEnfoque sistémicospa
dc.titleTransgénero: transitando en la identidad narrativa del génerospa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 18
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019karenllanosluisasaavedra.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019karenllanosluisasaavedra1.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019karenllanosluisasaavedra2.pdf
Tamaño:
355.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019karenllanosluisasaavedra3.pdf
Tamaño:
260.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019karenllanosluisasaavedra4.pdf
Tamaño:
676.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: