Construcción de caso estudio como herramienta de formación profesional para la gestion de proyectos con energía solar fotovoltaica

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-01-16

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Contexto: El uso de la energía solar fotovoltaica se ha llegado a posicionar como una de las energías renovables con mayor crecimiento en el mundo y es por esto por lo que las instituciones de educación superior han optado por formular nuevos Programas de pregrado y posgrado relacionados con las energías renovables, y así, aportar al crecimiento y consolidación del sector. Por esta razón, el presente proyecto pretende fomentar la utilización de la energía fotovoltaica y además dar a conocer las competencias demandadas en el campo profesional para los estudiantes de ingeniería electrónica de la Universidad Santo Tomas de forma que el estudiante este en capacidad de diseñar e implementar proyectos energéticos en sus diferentes fases y teniendo en cuenta aspectos técnicos y financieros. Método: La investigación propuesta presenta un enfoque de investigación mixto Esto dado que la investigación es de carácter cualitativo teniendo en cuenta los aspectos consultados respecto a competencias requeridas de los egresados y cuantitativa respecto a los cuestionarios que permiten validar el caso estudio diseñado. Se realiza entonces un cuestionario a empleadores que permita conocer su perspectiva respecto a la contratación del recién egresado y las competencias que considera este debería tener. Adicionalmente, se diseña un cuestionario para los estudiantes de últimos semestres de la facultad de ingeniería electrónica de la Universidad Santo Tomas y se diseña una práctica de laboratorio que será realizada por los mismos. Finalmente, se realiza un caso estudio con los resultados obtenidos a partir de realizar la encuesta tanto antes como después re realizada la practica de laboratorio. Resultados: Las competencias a considerar, debe tener un egresado de ingeniería electrónica para desempeñarse en proyectos de energía solar fotovoltaica son: 1. Conocer, analizar y detectar la información y los datos que son relevantes para iniciar un proyecto de energía solar fotovoltaica. 2. Establecer las especificaciones técnicas y los requerimientos de un proyecto de energía solar fotovoltaica teniendo en cuenta un estudio de viabilidad. 3. Planear y liderar un proyecto de energía solar fotovoltaica teniendo en cuenta el costo y el retorno de inversión. 4. Ejecutar la instalación de un sistema de energía solar fotovoltaica de acuerdo con la planeación y al estudio de viabilidad realizado. Conclusiones: Teniendo en cuenta las competencias según ABET, el Sistema Interinstitucional de Evaluación de Aprendizajes - SEA y una encuesta realizada a 3 empresas, se determinaron 4 competencias que son necesarias en el egresado de ingeniería electrónica para desempeñarse en proyectos de energía solar fotovoltaica, donde se considera importante que el estudiante tenga un acercamiento practico a lo que podría ser un proyecto de energía solar fotovoltaica XI y además adquiera herramientas que le permitan desenvolverse en este campo sin representar costos agregados para la empresa o demoras en la ejecución de los proyectos. Se encuentra entonces, que además de fomentar un acercamiento practico a este tipo de proyectos, el estudiante en el proceso practico debe también adquirir la capacidad de determinar la información que es relevante para la ejecución de un proyecto.

Abstract

Context: The use of photovoltaic solar energy has become positioned as one of the fastest growing renewable energies in the world and that is why higher education institutions have chosen to formulate new undergraduate and graduate programs related to renewable energies, and thus, contribute to the growth and consolidation of the sector. For this reason, this project aims to promote the use of photovoltaic energy and to publicize the skills demanded in the professional field for electronic engineering students at the Santo Tomas University so that the student can design and implement energy projects in their different phases and considering technical and financial aspects. Method: The proposed research presents a mixed research approach This is given that the research is qualitative considering the aspects consulted regarding the competencies required of the graduates and quantitative regarding the questionnaires that allow validating the case study designed. A questionnaire is then carried out to employers to know their perspective regarding the hiring of the recent graduate and the skills they consider they should have. Additionally, a questionnaire is designed for the students of last semesters of the faculty of electronic engineering of the Santo Tomas University and a laboratory practice is designed that will be carried out by them. Finally, a case study is carried out with the results obtained from conducting the survey both before and after the laboratory practice. Results: The competencies to be considered, an electronic engineering graduate must have to perform in photovoltaic solar energy projects are: 1. Know, analyze, and detect the information and data that are relevant to start a photovoltaic solar energy project. 2. Establish the technical specifications and requirements of a photovoltaic solar energy project considering a feasibility study. 3. Plan and lead a solar PV project considering cost and return on investment. 4. Execute the installation of a photovoltaic solar energy system in accordance with the planning and feasibility study carried out. Conclusions: Taking into account the competences according to ABET, the Interinstitutional System of Learning Evaluation - SEA and a survey of 3 companies, 4 competences were determined that are necessary in the graduate of electronic engineering to perform in photovoltaic solar energy projects, where it is considered important that the student has a practical approach to what could be a photovoltaic solar energy project and also acquires tools that will allow to develop in this field without representing added costs for the company or delays in the execution of the projects. It is then found that in addition to promoting a practical approach to this type of projects, the student in the practical process must also acquire the ability to determine the information that is relevant to the execution of a project.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Pedraza Mesa, A. J. (2022). Construcción de caso estudio como herramienta de formación profesional para la gestion de proyectos con energía solar fotovoltaica [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia