Adaptación de estrategias pedagógicas en el área de lengua castellana y literatura para la atención educativa de estudiantes de artes plásticas con trastornos del desarrollo intelectual (TDI) en una institución de educación no formal de la ciudad de Bogotá. Estudio de caso
dc.contributor.advisor | Moreno, Daniel | spa |
dc.contributor.author | Zabala, Rosa Elena | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000181905 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-18T17:16:12Z | spa |
dc.date.available | 2019-09-18T17:16:12Z | spa |
dc.date.issued | 2019-09-13 | spa |
dc.description | Los trastornos del desarrollo intelectual implican limitaciones del aprendizaje, de las habilidades en general, y del comportamiento adaptativo; siendo así que las principales dificultades de la población que los acusa se manifiestan en los procesos cognitivos, en lo concerniente a la atención y la memoria. La manifestación de estas falencias se revela en distintos niveles de compromiso de la capacidad evocativa, en la lentitud en los procesos y en problemas de atención sostenida. Esto explica los grados variables de dificultad que presentan en la adquisición del lenguaje, cuyo aprendizaje es más lento, presentando entonces retraso en sus diferentes áreas, tales como el desarrollo del vocabulario, la discriminación auditiva y la estructura gramatical. Sin embargo, a pesar de que las dificultades definitorias de la discapacidad cognitiva constituyen a su vez las habilidades que se requieren para aprender a leer y a escribir, tales como la memoria, la ideación, la planeación, la repetición y la abstracción; en este trabajo se emplea el desarrollo en el lenguaje simbólico como una importante posibilidad de estas personas para allanar el camino al aprendizaje del lenguaje verbal. De este modo, un programa de talentos especiales que forma en el campo de las artes plásticas a personas que tienen estas limitaciones cognitivas, fue el escenario en el que se utilizó ese dominio del lenguaje simbólico para apalancar el lenguaje verbal, con muy buenos resultados tanto a nivel de la construcción de narrativas como de su expresión visual, que concluyeron en la elaboración de libros de artista. | spa |
dc.description.abstract | Intellectual development disorders involve limitations of learning, general skills, and adaptive behavior; being so that the main difficulties of the population that accuses them are manifested in the cognitive processes, with regard to attention and memory. The manifestation of these shortcomings is revealed in different levels of commitment of the evocative capacity, in the slowness in the processes and in problems of sustained attention. This explains the varying degrees of difficulty they present in language acquisition, whose learning is slower, then presenting a delay in their different areas, such as vocabulary development, auditory discrimination and grammatical structure. However, in spite of the fact that the defining difficulties of cognitive disability are in turn the skills required to learn to read and write, such as memory, ideation, planning, repetition and abstraction; This work uses symbolic language development as an important possibility for these people to facilitate the learning of verbal language. In this way, a special talent program that trains people who have these cognitive limitations in the field of plastic arts, was the scenario in which this mastery of symbolic language was used to leverage verbal language, with very good results both at the level of narrative construction and its visual expression, which concluded in the elaboration of artist books. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Zabala, R. (2019). Adaptación de estrategias pedagógicas en el área de lengua castellana y literatura para la atención educativa de estudiantes de artes plásticas con trastornos del desarrollo intelectual (TDI) en una institución de educación no formal de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/18733 | |
dc.relation.references | AIZENCANG, N. Y BENDERSKY, B. (2013) Escuelas y prácticas inclusivas. Intervenciones psicoeducativas que posibilitan. 1ª. Edición. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | ALLEN LEIGH B, KATZ GUSS G, LAZCANO PONCE EC. (2009). Estudio sobre discriminación y discapacidad mental e intelectual. México, D.F: Consejo Nacional para Prevenir la discriminación. Recuperado de: mx/index.php?contenido=documentos&id_opcion=148&op=215 | spa |
dc.relation.references | AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION., KUPFER, D. J., REGIER, D. A., ARANGO LÓPEZ, C., AYUSO-MATEOS, J. L., VIETA PASCUAL, E., & BAGNEY LIFANTE, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. | spa |
dc.relation.references | ARMSTRONG, T. (2016). El poder de la neurodiversidad. (1a edición). Colombia: Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.references | ARNAIZ, P. (1977). Integración, Segregación, Inclusión. 10 años de integración en España. Murcia, España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. | spa |
dc.relation.references | ASSOCIATION, A.A. (2013). www.artherapy.org. American Artherapy Association BALLESTA, AM, VIZCAÍNO, O., MESAS, EC. (junio, 2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Arte y políticas de identidad, vol. 4 (junio) pp137-152. | spa |
dc.relation.references | BATTAGLIA A, CAREY JC. (2003). Diagnostic evaluation of developmental delay/mental retardation: An overview. Am J Med Genet C Semin Med. Genet, (117C), 3-14. | spa |
dc.relation.references | BLAXTER, L, HUGHES, C Y TIGHT, M. (2015). Cómo se investiga. Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. | spa |
dc.relation.references | DIARIO OFICIAL 32697 miércoles 29 de enero de 1969. DECRETO NÚMERO 3157 DE 1968 por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la Nación. | spa |
dc.relation.references | ENGEL, G. (1977). The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine. Science, New Series, Vol. 196, No. 4286 (Apr. 8, 1977), pp. 129-136. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1743658 | spa |
dc.relation.references | FAURE, E. (1973) Aprender a ser: La educación del futuro. Madrid, Alianza/UNESCO | spa |
dc.relation.references | FLÓREZ OCHOA, R. (1995). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | GARDNER, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica LTDA. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | GALARZA, HM. (2008). Discapacidad intelectual: demanda por un análisis cultural y social crítico en ecuador. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2),169-82. | spa |
dc.relation.references | GINÉ, C. (2001). Inclusión y Sistema Educativo. Barcelona, España. Recuperado de: http://www3.usal.es/~inicio/actividades/actasuruguay2001. | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ LEÓN, C. (2012). La función del arte en la educación. Pensamiento Palabra Y Obra, (8). | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ CALVO I, SÁNCHEZ GARCÍA, C. Ovide Decroly (1871-1932) Principales pensadores de la educación infantil / coord. Por Iván Pérez Miranda. Ediciones FahrenHouse | spa |
dc.relation.references | HOLTZCHULER, Cynthia. (2018). Cómo organizar aulas inclusivas. Propuestas y estrategias para acoger las diferencias. 2da edición. Bogotá Colombia, D.C. Ediciones de la U. pp.9. | spa |
dc.relation.references | HOYOS, Santander, HOYOS, Paulina, HOYOS, Horacio.(2004). Currículo y planeación educativa, Bogotá, D.C, Cooperativa Editorial del Magisterio. pp.14-15. | spa |
dc.relation.references | IRWIN, R. (2013) La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 25, núm. 65-66, enero-diciembre de 2013. | spa |
dc.relation.references | JOLIBERT, Josette. (2000) ¿Mejorar o transformar 'de veras' la formación docente?: Aspectos críticos y eje clave. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, vol.3, (año 21). http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/ | spa |
dc.relation.references | KRAMER, E. (1985). El arte como terapia infantil. Ed. Diana. | spa |
dc.relation.references | LAZCANO-PONCE, Eduardo, KATZ, GREGORIO, ALLEN-LEIGH, Betania, MAGAÑA, Laura, RANGEL-EUDAVE, Guillermina, MINOLETTI, Alberto, WAHLBERG, Ernesto, VÁSQUEZ, Armando y SALVADOR-CARULLA, Luis. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Rev Panam Salud Pública. 34(3):204-9. | spa |
dc.relation.references | LONDOÑO RAMOS C.A. (2001) “La escuela para la vida y por la vida” El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana”. Vol. 3, Nº. 3-4. | spa |
dc.relation.references | MINERVA TORRES, C. (2002) EDUCERE, ARTÍCULOS, AÑO 6, Nº 19, OCTUBRE - NOVIEMBRE – DICIEMBRE. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 0114. (15 de enero de 1996). | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2082. (18 de noviembre de 1996). [En línea]. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Recuperado de www.presidencia.gov.co/…/decretoslinea/…dec2082181996.pdf | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 2247 de 1997. (11 de septiembre de 1997). [En línea]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto366. (9 de febrero de2009). [En línea]. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Recuperado de www.dmsjuridica.com/ 2009/DECRETO_366_DE_2009.htm | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006a). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales –NEE¬–. Bogotá, D.C., Colombia; Enlace editores. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006b). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá, D.C., Colombia; Enlace editores. (2006 c) pp. 15-17 | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL.OFICINA DE PROMOCION SOCIAL. Sala situacional de las Personas con Discapacidad. (2018). Recuperado de:…………………………………………………………………………… http://ondiscapacidad.minsalud.gov.co/Documentos%20compartidos/sala-situacional-discapacidad-febrero-2018.pdf | spa |
dc.relation.references | MOROS L. (2010) El libro de artista y el libro intervenido. Un análisis semiótico. Rev. Fermentum. Vol. 20 - Nº 57 enero-.abril | spa |
dc.relation.references | MOTA DE CABRERA, C, y VILLALOBOS, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418. | spa |
dc.relation.references | NACIONES UNIDAS. (2006). Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/countries.asp?id=578 | spa |
dc.relation.references | NOVAES, Ma H. (1973). Psicología de la aptitud creadora. Buenos Aires: Kapelusz. | spa |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2011). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional. Recuperado de: …………. https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1544-implementacion-del-modelo-biopsicosocial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-discapaci- | spa |
dc.relation.references | PEÑAS-FELIZZOLA, O. (2013). Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina. V.61 (2) (pp 205-212) | spa |
dc.relation.references | PÉREZ, A. MIGUEL. (2015). Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje. Apuntes. Alicante, España: Universidad de Alicante. | spa |
dc.relation.references | PERRIN, B. y NIRJE, B. (1985). Setting the record straight: A critique of some misconceptions of the normalization principle. Australia and New Zealand Journal of Developmental Disabilities, 11, 69-74. | spa |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ PALMERO ML, MOREIRA M.A, CABALLERO SAHELICES MC, GRECA I. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la Psicología Cognitiva. Ed. Octaedro SL. | spa |
dc.relation.references | RODRIGUEZ Y RODRÍGUEZ, F. (1925). El método Decroly. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Anales Tomo XVIII.Memoria 16a. | spa |
dc.relation.references | ROMERO, Rosalinda, LAURETTI, Paola. (2006, abril – mayo – junio). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Investigación arbitrada, (33), 347-356. | spa |
dc.relation.references | SALVADOR CARULLA L, REED GM, VAEZ-AZIZI LM, COOPER SA, MARTINEZ LEAL R, BERTELLI M, et al. (2011). Intellectual developmental disorders: towards a new name, definition and framework for “mental retardation/intellectual disability” in ICD-11. World Psychiatry, 10(3):175.80. | spa |
dc.relation.references | ULMAN, E. (2001). Terapia de arte: Problemas de definición. American Journal of Art Therapy, 40, 1-8. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. Conferencia Mundial de educación para todos [En línea]. Jotiem: (Tailandia):1990. Recuperado de www. unesco.org/…/jotiem_spa.shtml- | spa |
dc.relation.references | UNESCO/ORELAC. (1993). Boletín 30 Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000951/095110s.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Documento Conceptual. París, Francia. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592 | spa |
dc.relation.references | VÁSQUEZ, A. (2009). Discapacidad intelectual: situación en la Región de las Américas. En: Rodríguez J, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S, eds. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, No. 632. Washington, DC: Publicación Científica y Técnica. | spa |
dc.relation.references | VERDUGO, M.A (2003) “De la Segregación a la Inclusión Escolar”. Universidad de Salamanca, (2003). DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN ESCOLAR. Avilés 23 de octubre de 2003. | spa |
dc.relation.references | WOLFENSBERGER, W.; Nirje, Bengt; Olshansky, Simon; Perske, Robert; y Roos, Philip, "El principio de la normalización en los servicios humanos" (1972). Libros: Colección Wolfensberger. 1. https://digitalcommons.unmc.edu/wolf_books/1 | spa |
dc.relation.references | ZUBIRIA SAMPER, J. (2015). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia. Imageprinting Ltda. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Estrategias de aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Procesos cognitivos | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza | spa |
dc.subject.proposal | Trastornos del desarrollo intelectual | spa |
dc.subject.proposal | Lenguaje | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Lenguaje verbal | spa |
dc.subject.proposal | Lenguaje simbólico | spa |
dc.title | Adaptación de estrategias pedagógicas en el área de lengua castellana y literatura para la atención educativa de estudiantes de artes plásticas con trastornos del desarrollo intelectual (TDI) en una institución de educación no formal de la ciudad de Bogotá. Estudio de caso | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: