Condiciones del diálogo intercultural: una perspectiva de Raúl Forget-Betancourt en conversación con la filosofía antirrepresentacionalista de Richard Rorty

dc.contributor.advisorRamírez Téllez, O.P., Fray Alberto Renespa
dc.contributor.authorPinillos Puentes, Juan Davidspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673595spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=-puy3l4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8560-2518spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-28T20:22:12Zspa
dc.date.available2020-08-28T20:22:12Zspa
dc.date.issued2020-02-21spa
dc.descriptionLa presente investigación consiste en mostrar cómo el proyecto filosófico de Richard Rorty aporta elementos conceptuales, de orden epistemológico, que nutren el aparato conceptual para encauzar metodológicamente la propuesta de diálogo intercultural de Raúl Fornet-Betancourt. Por lo tanto, en un primer momento, presenta de forma clara y concisa cada uno de los elementos que caracterizan la noción de diálogo intercultural desde su crítica a una hegemonía epistemológica, pasando por las nociones de contextualidad, historicidad, pluralidad epistemológica, equilibrio epistemológico, universalidad, entre otras. Asimismo, expone los criterios bajo los que se fundamenta la propuesta de Raúl Fornet-Betancourt. Posteriormente, la investigación plantea los conceptos y propuestas teóricas presentes en el proyecto filosófico de Richard Rorty que enriquecen el diálogo intercultural implicado teniendo como eje conceptos tales como hermenéutica, léxico, creencia, conversación, contexto e historia. Finalmente, al tener una base teórica de uno y otro autor, se confrontarán los diferentes elementos que las propuestas mencionadas tienen en común, para así señalar la riqueza conceptual que desde el pragmatismo de Rorty puede hacerse a la consolidación metodológica de la noción de diálogo intercultural de Raúl Fornet-Betancourt.spa
dc.description.abstractThis research has the purpose of showing how Richard Rorty’s philosophy Project provides conceptual elements, of an epistemological order, which nourish the framework to steer methodologically the intercultural dialogue proposal from Raúl Fornet-Betancourt. Thus, initially, the research introduces in a precise and concise way the characteristic concepts about the sense of intercultural dialogue such as epistemological hegemony, contextuality, historicity, epistemological plurality, universality, among others concepts. Likewise, the research exposes the criteria that support Raúl Fornet-Betancourt’s dialogue. Subsequently, the research poses the theoretical concepts and proposals present in Richard Rorty’s philosophy project, which enriches the intercultural dialogue such as hermeneutics, lexicon, belief, conversation, context and history. Finally, the research interweaves both proposals to evidence how Richard Rorty’s philosophy can methodologically consolidate Raúl Fornet-Betancourt’s intercultural dialogue.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Filosofía latinoamericanaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPinillos Puentes, J. D. (2019). Condiciones del diálogo intercultural: una perspectiva de Raúl Forget-Betancourt en conversación con la filosofía antirrepresentacionalista de Richard Rorty [Trabajo de grado de Maestría en Filosofía Latinoamericana]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00806
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29287
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría Filosofía latinoamericanaspa
dc.publisher.programMaestría en Filosofía latinoamericanaspa
dc.relation.referencesAfyl.org (2016). Asociación de Filosofía y Liberación. Miembro de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Recuperado de http://afyl.org/spa
dc.relation.referencesAlban, A. (2008). “¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia” En: Grueso Bonilla, A. y Villa W. (eds.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, I. y Salas, R. (2015). Perspectivas hermenéuticas acerca de la filosofía intercultural y del diálogo de saberes. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 65-82.spa
dc.relation.referencesAmes, P. (2002). Educación e interculturalidad. Repensando mitos, identidades y proyectos, 343-371 en Fuller, N. (Ed) (2002) Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades.spa
dc.relation.referencesArdao, A. (1996). El latinoamericanismo filosófico, de ayer y hoy. La inteligencia latinoamericana, Montevideo. Universidad de la República, p. 61.spa
dc.relation.referencesArnaiz, G. (2008). Interculturalidad y convivencia: el" giro intercultural" de la filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesArrillaga, L, (1988). Cultura, culturas, subcultura En: Terminología Científico-Social. Barcelona: Anthropos, 235-241.spa
dc.relation.referencesÁvila Hernández, F. M., & Martínez de Correa, L. M. (2009). Reconocimiento e Identidad: Diálogo Intercultural. Utopía y praxis latinoamericana, 14(45), 45-64.spa
dc.relation.referencesÁvila, F. (2002). Filosofía, epistemología y hermenéutica en el pensamiento de Richard Rorty. A parte Rei, (23).spa
dc.relation.referencesBalladares, J. Avilés, M. & Cadena, J. (2015). Hacia una etnofilosofía a partir de una filosofía intercultural y dialógica. Sophia: colección de Filosofía de la Educación. 18, (1), pp. 21-36.spa
dc.relation.referencesBañón, A. (2009). Las condiciones para el diálogo intercultural. En El diálogo intercultural (pp. 151-180). Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesBarrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum, 12, 1-18.spa
dc.relation.referencesBernardo, H. (2007). ¿Cuál es el lugar de la filosofía? Consideraciones a partir del relativismo ontológico y epistemología naturalizada de Quine. A Parte Rei: revista de filosofía, (50), 16.spa
dc.relation.referencesBirman, F. (1999). Epistemología y conversación. Epistemología e historia de la ciencia, (5), 63-69.spa
dc.relation.referencesBlanco, J. (2009). Horizontes de la filosofía intercultural. Aportes de Raúl Fornet Betancourt. A Parte Rei, 1-38.spa
dc.relation.referencesBonilla, A. (2001). Mundo de la vida e interculturalidad: un lugar del encuentro entre fenomenología y antropología: la utopía. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología. 3 (9) 119-138.spa
dc.relation.referencesBonilla, A. B. (2018). Relectura filosófica intercultural de la obra de José Manuel Peramás. IHS: Antiguos Jesuitas en Iberoamérica. 6(2), 45-56.spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad (Vol. 17). Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesBuber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? (6.ª ed.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Canclini, N. G. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCatalán, M. (2001). Una presentación de John Dewey. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (22), 127-134.spa
dc.relation.referencesCerutti, H. (2010). Dificultades teórico metodológicas de la propuesta intercultural. Análisis: revista de filosofía, (76), 23-46.spa
dc.relation.referencesCerón, A. (2010). Estudiosde una filosofía intercultural en la propuesta de Raúl Fornet-Betancourt (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.spa
dc.relation.referencesContreras, F. (2004). Pragmatismo, semiótica y complejidad en los estudios interculturales: el modelo epistémico tecnocientífico. En Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 350-359). Universidad de La Rioja.spa
dc.relation.referencesD’Agostini, F. (2000). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Trad. M. Pérez Gutierrez. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, M. (2016). John Dewey, la filosofía americana y el pragmatismo. En: Deliberar con John Dewey. Ciencias sociales y educación.spa
dc.relation.referencesDe Vallescar, P. D. (2001). Coordenadas de la Interculturalidad. Diálogo Filosófico, (51), 386-410.spa
dc.relation.referencesDiéguez Lucena, A. (2003). La necesidad de la epistemología en un mundo tecnificado: ¿es Rorty inconsistente? Éndoxa, (17), 155-182.spa
dc.relation.referencesDiéguez, A. (2004). La necesidad de la epistemología en un mundo tecnificado. ¿Es Rorty inconsistente? Endoxa: series filosóficas, (17), 155-182.spa
dc.relation.referencesDietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. España, Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesDietz, G., & Cortés, L. (2009). El discurso intercultural ante el paradigma de la diversidad.En: Educación intercultural perspectivas y propuestas, 45-66.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1993a). Apel, Ricœur, Rorty y la filosofía de la liberación con respuestas de Karl Otto Apel y Paul Ricœur. Recuperado de http://enriquedussel.com/txt/47.Apel.pdfspa
dc.relation.referencesDussel, E. (1993b). Una “conversación” con Richard Rorty... desde el sufrimiento del otro. En E. Dussel, Apel, Ricœur, Rorty y la filosofía de la liberación: con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricœur. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 177-206.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Recuperado de http://www. afyl. org/transmodernidadeinterculturalidad. pdf.spa
dc.relation.referencesElizondo, V. (1984). Condiciones y criterios para un Diálogo Teológico Intercultural. Concilium. (191) 41-51.spa
dc.relation.referencesEslava, C. (2011). Contextualismo y etnocentrismo en Richard Rorty. Ejercicios Filosóficos. (3).spa
dc.relation.referencesEspinosa, G. R. (2002). Consecuencias del neopragmatismo: el espectro crítico de Richard Rorty (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, España.spa
dc.relation.referencesEstermann, J. (1998). Filosofía Andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. La Paz: Centro Andino de Acción Popular.spa
dc.relation.referencesEstermann, J. (2014) Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis: Revista Latinoamericana. (38).spa
dc.relation.referencesEstermann, J., & Tavares, M. (2016). Hacia una interversidad de saberes: Universidad e interculturalidad. Revista Lusófona de Educação. (31) 65-83spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2014). Richard Rorty: antiuniversalismo en doble perspectiva. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesFernández, S. (1999). Mente, representaciones y ciencia. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (5), 72-81.spa
dc.relation.referencesFilgueiras Nodar, J. M. (2010). Representación y representacionalismo en Richard Rorty. Identidad y diferencia, 3, 227-241.spa
dc.relation.referencesFlórez, Alfonso. (2011). La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 53(156), 369-398. Retrieved October 28, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012014682011000200013&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José́ de Costa Rica: DEI.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. (5), 51-64.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: España, Desclée de Brouwer, S.A.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aquisgrán: Mainz.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2004a). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Consorcio intercultural.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2004b). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. México: Trotta.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba (Vol. 43). Mainz.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2009a). Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural. Mainz.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. “La filosofía intercultural”, en: Dussel, E., Mendieta, E., Bohórquez, C. (eds.), (2009b) El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos, CREAF/Siglo XXI, México 2009, 639-646.spa
dc.relation.referencesForrero, J. A. (2015). Sobre el valor de la verdad una crítica a Richard Rorty. Ideas y Valores, (64), 151-170.spa
dc.relation.referencesGamero, I. (2010). Richard Rorty, o la posibilidad de un etnocentrismo universal. Hybris: revista de filosofía, 2(1), 27-43.spa
dc.relation.referencesGarcía Lorente, J. A. (2009c). Cultura posmetafísica en R. Rorty. Ideología del presente. Agora: papeles de filosofía, (27), 115-133.spa
dc.relation.referencesGarcía-Lorente, J. (2012). ¿Es consistente la versión rortyana de conocimiento? Revista internacional de filosofía, (55), 171-185.spa
dc.relation.referencesGarcía-Lorente, J. A. (2011). El tratamiento neopragmatista de la verdad en Richard Rorty. Endoxa. (27), 295-315.spa
dc.relation.referencesGiorgini, F. (2011). La relación entre verdad y comunidad en William James. Prometeica Revista de Filosofía y Ciencias, (5), 18-27.spa
dc.relation.referencesGodenzzi, Juan Carlos (2005). “Introducción / Diversidad histórica y diálogo intercultural. Perspectiva latinoamericana”, en: Tinkuy, Boletín de investigación y debate, núm.1, invierno, Sección de Estudios de la Universidad de Montreal. En: www.littlm. umontreal.ca/documents/REVISTA_TINKUY_1_000doc .spa
dc.relation.referencesGonzález, M., González, E., Marín, M., & Martínez, C. (2005). La ética intercultural: una herramienta para formar una ciudadanía cosmopolita. Frónesis, 12(1), 94-110.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Fernández, D. y Márquez-Fernández, Á. (2004). Raúl Fornet-Betancourt: diálogo y filosofía intercultural. Frónesis, 11(3), 9-39. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682004000300002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1990). Giro pragmático. En J. Habermas, Pensamiento posmetafìsico (pp. 65-152). México: Taurus.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1997). El giro pragmático de Rorty. Isegoría. (17), 5-36.spa
dc.relation.referencesHerceg, J. S. (2010). De la Filosofía latinoamericana a la africana. Pistas para un diálogo filosófico intercultural. Estudios Avanzados. (13), 131-149.spa
dc.relation.referencesHeredia, M. (2001). El pensamiento filosófico de José Martí y la filosofía intercultural una relación fecunda y actual (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, España.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2010). Ciencia cuántica sin método. Revista Tales, (3), 180-193.spa
dc.relation.referencesHerrera, D. (2002). Introducción - ¿Qué es la fenomenología?. In: D. Herrera, ed., La persona y el mundo de la experiencia. Contribuciones para una ética fenomenológica, 1st ed. Bogotá D.C.: TecnoPress, pp.1 - 23.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. B. J. (2004). Apuntes sobre los juegos del lenguaje. Enunciación, (9), 37-45.spa
dc.relation.referencesHidalgo, C. (2016). Hermenéutica y argumentación: Aportes para la comprensión del diálogo intercultural. Estudios de Filosofía, (54), 107-130.spa
dc.relation.referencesIglesias, M. (1997). Creencia y etnocentrismo en Richard Rorty. Revista de filosofía, 26-27, (2-3), 115-138.spa
dc.relation.referencesKalpokas, D. (2005). Richard Rorty y la superación pragmatista de la epistemología. Buenos Aires: Ediciones del Signo.spa
dc.relation.referencesKowii, Ariruma. (2003). “Democracia plural y políticas interculturales”, Expo- sición presentada en el curso Interculturalidad y políticas culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, marzo.spa
dc.relation.referencesLefio, A., & Astrain, R. (2011). Filosofía occidental y filosofía mapuche: iniciando un diálogo. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (9), 119-138.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1994). El diálogo. Nombres, (5).spa
dc.relation.referencesLópez Quintas, A. (1993). La cultura y el sentido de la vida. Madrid: PPC.spa
dc.relation.referencesLópez, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Ponencia presentada en la Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe de la UNESCO. Cochabamba, 5-7.spa
dc.relation.referencesLópez, M. C. S. (2015). Diálogo intercultural ¿Una utopía del siglo XXI? Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 71(265), 73-94.spa
dc.relation.referencesMárquez-Fernández, Á. B. y De Los Ríos, L. (2001). La filosofía del diálogo intercultural en el pensamiento de Raúl Fornet-Betancourt. Telos, 3(3), 278-286.spa
dc.relation.referencesMéndez, F. (2012). Filosofía y contingencia en Richard Rorty. Eikasia: revista de filosofía, (44), 85-98.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2004). Globalización: doble traducción e interculturalidad. Designis, (6), 21-32.spa
dc.relation.referencesMorán Beltrán, L. E. (2006). De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. Revista de filosofía. 24 (52), 65-82.spa
dc.relation.referencesOlivé, L. (2004). La exclusión del conocimiento como violencia intercultural. Polylog. Foro para la filosofía intercultural. 5, 1-14.spa
dc.relation.referencesOlivé, León (1997). “Pluralismo epistemológico: más sobre racionalidad, verdad y consenso”, en: Velasco, Ambrosio (Comp.). Racionalidad y cambio científico. México, PAIDÓS-UNAM, pp. 43-55.spa
dc.relation.referencesOlivé, León (2004). Interculturalismo y justicia social. México, Programa Nación multicultural, UNAM.spa
dc.relation.referencesOliveira Neto, A. B. (2013). La filosofía latinoamericana como política cultural: un diálogo con Richard Rorty y Raúl Fornet-Betancourt. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesPalermo, Zulma. 2010. Una violencia invisible: la “colonialidad del saber”. Cuadernos FHyCS-UNJu 38, pp. 79-88.spa
dc.relation.referencesPanikkar, R., & Ancochea, G. (2006). Paz e interculturalidad: una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesPérez Ruiz, M. L. y Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56.spa
dc.relation.referencesPérez Ruiz, Maya Lorena (2009). “¿De qué hablamos cuando nos referimos a lo intercultural? Reflexiones sobre su origen, contenidos, aportaciones y limitaciones”, en: Valladares, Laura, Maya L. Pérez Ruiz y Margarita Zárate Vidal (Coords.) Estados plurales. El reto de la diversidad y la diferencia. México, UAM-I, pp. 199-228.spa
dc.relation.referencesPizzi, J. (2011). La reanudación de la filosofía práctica y la puerta hacia la filosofía intercultural. Recerca: Revista de pensament i anàlisi, (11), 29-44.spa
dc.relation.referencesProtzel, J. (2018). Comunicación intercultural: confrontando concepciones y problemas. Correspondencias & Análisis, (5), 217-234. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.12spa
dc.relation.referencesPulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2014). La creación divina como acto lingüístico performativo. Estética Analítica: Entre El Pragmatismo y El Neopragmatismo: Editorial Pontificia Universidad Bolivariana. (1), 301-324.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2015). La condición performativa y pragmática del lenguaje religioso en la revelación. Theologica Xaveriana. (65), 301-325.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. J. (2012). Filosofía, política y democracia liberal en Richard Rorty. Hermeneutic, (11).spa
dc.relation.referencesRamírez, J. J. (2016). Hermenéutica y política en Richard Rorty: herramientas pedagógicas para el progreso de una comunidad democrática. Análisis socio-hermenéutico de la auto-evaluación como herramienta de fomento del espíritu crítico, 15.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (1999). “Anotaciones fragmentarias en torno a la interculturalidad”. En: García Blanco, M. A. (comp.), Encuentro México-Bolivia sobre cultura, identidad y globalización. La Paz: Uma Phajsi Ediciones.spa
dc.relation.referencesRodriguez, D. (2018). Conceptos fundamentales en el pensamiento de Dina Picotti (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2002). Consecuencias del neopragmatismo: el espectro crítico de Richard Rorty. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, España.spa
dc.relation.referencesRomero, C. G. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (8), 11-20.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1991). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1996a). Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1996b). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (2000). El pragmatismo, una versión. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesRosa, M. (2003). Nueva concepción de la representación del conocimiento. Universidad de Salamanca. 395-402.spa
dc.relation.referencesSalas, R. (2003). Ética Intercultural. Santiago, Chile: Ediciones UCSH.spa
dc.relation.referencesSalas, R. (2003). Problemas y perspectivas de la filosofía como diálogo intercultural. Brocar, 275-294.spa
dc.relation.referencesSalas, R. (2005). Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.spa
dc.relation.referencesSalas, R. (2007). Para una reconstrucción intercultural de la historia republicana. Universo 22: 229-243.spa
dc.relation.referencesSalas, R. (2008). “Filosofía intercultural, Políticas del Reconocimiento y Violencia inter-étnica en Tierras Mapuches (Chile)”. Alteridade Peregrina. São Leopoldo: Nova Harmonia, OIKOS Editora. 96-106.spa
dc.relation.referencesSantamaría, F. (2012). De la analítica al (neo) pragmatismo. El giro de la filosofía anglosajona. Análisis. Revista colombiana de humanidades, (80), 105-143.spa
dc.relation.referencesSchramm, C. (2007). La filosofía intercultural latinoamericana de Raúl Fornet Betancourt. Una discusión de sus elementos principales. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 77-84.spa
dc.relation.referencesŠkof, L. (2008). Thinking between cultures: Pragmatism, Rorty and intercultural philosophy. Ideas y Valores, 138, 41-71.spa
dc.relation.referencesSosa, E. (2000). Contextualismo y escepticismo. Teorema, (19), 9-25.spa
dc.relation.referencesSoto, C. (2010). Teoría de la verdad evolucionaria en Peirce. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 25-44.spa
dc.relation.referencesSuárez, J. (2014). El neopragmatismo rortiano y la filosofía del derecho contemporáneo. Analecta política, 4 (7 Jul-Dic), 209-221.spa
dc.relation.referencesTell, M. B. (2013). A partir de E. Husserl, ¿qué fue de la filosofía? Entre el método y el sentido, un nuevo “gesto” de la filosofía contemporánea. Cuadernos de filosofía latinoamericana, (34), 181-194.spa
dc.relation.referencesTouraine, Alain (1995). “Qué es una sociedad multicultural? Falsos y verdaderos problemas”, en: Claves de Razón Práctica, núm. 56, pp.14-25.spa
dc.relation.referencesTrías, E. (1999). La razón fronteriza. Barcelona: ediciones Destino, 17-10.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, 51-76.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, En: Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, 24-28 de enero de 2005. Disponible en: http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2006). Rorty: la realidad como narrativa exitosa y la filosofía como género literario. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(13), 5-23.spa
dc.relation.referencesVásquez Rocca, A. (2005). Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad. Polis: Revista Latinoamericana, (11), 20.spa
dc.relation.referencesVelasco, M. (1998). Pluralidad de creencias y diálogo interreligioso. En: Simposio de iglesia, sociedad y migración: Delegación Dioces. Madrid: 7-11.spa
dc.relation.referencesViaña, J., Tapia, L. & Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Convenio Andres Bello, pp. 75-96.spa
dc.relation.referencesVilloro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México, Paidós- UNAM.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (Sin fecha). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? gritos, grietas y siembras desde abya yala. Tomado de: https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/04/CATHERIN-WALSH.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gomez, S., Grosfoguel, R.: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (47-62). Bogotá: Siglo del hombre.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (En prensa). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re- vivir”. En: Candau V. (Edit.), Educação Intercultural hoje en América latina: concepções, tensões e propostas, Brasil: en prensa.spa
dc.relation.referencesWimmer, F. M. (1995). Filosofía Intercultural.¿ Nueva disciplina o nueva orientación de la filosofía?. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 33(80), 7-19.spa
dc.relation.referencesZambrano Carlos V. (2005). “Interculturalidad, reconocimiento y diversidad ampliada”, en: Revista Interculturalidad, año 1, No. 1, octubre 2004-marzo 2005, Santiago. Chile, pp.89-106.spa
dc.relation.referencesZárate, A. (2014). Interculturalidad y decolonialidad. Tabula Rasa, (20), 91-107.spa
dc.relation.referencesSlate magazine (2016). Richard Rorty remembered. Recuperado de http://www.slate.com/articles/arts/culturebox/2007/06/richard_rorty.html
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordIntercultural dialoguespa
dc.subject.keywordRaúl Fornet-Betancourtspa
dc.subject.keywordRichard Rortyspa
dc.subject.keywordConversationspa
dc.subject.keywordAntirepresentacionalismspa
dc.subject.keywordPhilosophers of Cubaspa
dc.subject.keywordAmerican philosophersspa
dc.subject.lembFilosofía interculturalspa
dc.subject.lembFilósofos de Cubaspa
dc.subject.lembFilósofos de Estados Unidosspa
dc.subject.proposalDiálogo interculturalspa
dc.subject.proposalRaúl Fornet-Betancourtspa
dc.subject.proposalRichard Rortyspa
dc.subject.proposalConversaciónspa
dc.subject.proposalAntirrepresentacionalismospa
dc.titleCondiciones del diálogo intercultural: una perspectiva de Raúl Forget-Betancourt en conversación con la filosofía antirrepresentacionalista de Richard Rortyspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019juanpinillos.pdf
Tamaño:
802.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
19.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
149.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: