Estudio de factibilidad de una ruta de turismo rural en la vereda mundo nuevo del Municipio de Montería Departamento de Córdoba

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017-11

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente Trabajo Profesional Integrado se concibe como una idea de emprendimiento de alto impacto y gira en torno al Turismo de Naturaleza, específicamente al Turismo Rural, este último entendido como una opción de esparcimiento y distracción para las personas que deseen vivir experiencias en contacto directo con la naturaleza y la cultura de las comunidades campesinas. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009), a través del PTP , define el turismo rural como: “actividad turística donde la principal motivación es la observación y apreciación de la biodiversidad acompañado de la cultura de poblaciones locales… Paisaje cultural cafetero, haciendas de bienestar y de actividades tradicionales”. De igual forma es interesante citar la definición que García (2005) establece para este tipo de turismo, quien lo conceptualiza como: “producto caracterizado por su estancia y visita a zonas rurales, en alojamientos que están integrados en el ambiente natural, que intentan satisfacer la necesidad de relajación, como una alternativa a otras concentraciones turísticas”. Estas dos percepciones nos permiten comprender que el Turismo Rural es una clase de turismo dirigido a aquellas personas interesadas en aprender de la cultura local de las zonas rurales y sus actividades productivas, al mismo tiempo que dinamizar sus ritmos de vida a través de la observación de la naturaleza y la interacción con esta. En la misma línea de comprensión del concepto de turismo rural, se pueden encontrar autores que le dan una tonalidad más del ámbito empresarial como por ejemplo Cuesta (1996) quien precisa que: “el turismo rural puede dinamizar las actividades económicas tradicionales y valorizar las particularidades culturales locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo a la población, con lo que se ayuda a frenar el éxodo rural”. En el marco de esta definición, visualizando una oportunidad de emprendimiento a través de la oferta de un servicio en una zona campesina, se estructura la presente investigación, con la intención de analizar su nivel de factibilidad en el mercado regional.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia