Capitulo 5: Arte y claustro: la imagen en la vida conventual de los dominicos durante la Colonia
dc.contributor.author | Escobar Herrera, Andrés Mauricio | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomas | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336047 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0058-3192 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-05-05T16:20:54Z | |
dc.date.available | 2021-05-05T16:20:54Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | A las 7 y 45 de la mañana del 12 de julio de 1785, un fuerte temblor de tierra conmocionó a la capital del Virreinato de la Nueva Granada. Tal como reseñara el Aviso del terremoto –hoja volante considerada por algunos como el primer medio de comunicación impreso en el país– “la mayor parte de las desgracias [tocaron] a la Religión de Predicadores, cuya magnífica Iglesia [quedó] desmantelada desde el Coro al Arco toral, no habiendo quedado en pie más que una nave de las tres que tenía, y eso muy maltratada” (Aviso, 1785, f. 1). | spa |
dc.description.abstract | At 7:45 a.m. on July 12, 1785, a strong earthquake shook the capital of the Viceroyalty of New Granada. capital of the Viceroyalty of New Granada. As reported in the Notice of the Earthquake - flyleaf considered by some as the first means of printed communication in the country- "most of the misfortunes [touched of the misfortunes [touched] the Religion of Preachers, whose magnificent Church [was] dismantled from the Choir to the dismantled from the choir to the main arch, with only one of the three aisles left standing, and that very badly. three that it had, and it was very badly damaged" (Aviso, 1785, f. 1). | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Escobar , A. (2014). Religiosidad e imagen: aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/33939 | |
dc.relation.annexed | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | apdc. (1550-1806). Razón general de las donaciones, fundos de capellanías y demás obras pías que entraron al convento de Nuestra Señora del Rosario de Santafé, desde 1550 hasta 1806. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 9, Carpeta 1, ff. 1-18 | spa |
dc.relation.references | apdc. (1618). Autos y testimonios sobre el caso de un crucifijo que sudó en casa de Catalina Sánchez y que fue llevado al templo del convento de Santo Domingo de Tunja. Tunja, 31 de marzo de 1618. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 17, Carpeta 1, f. 51-60. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1620). Don Juan de Borja, nuevo Presidente de la Nueva Granada, escribe que en su paso de Ibagué a Mariquita vieron sudar el cuadro de San Diego. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 2, Carpeta 1, f. 25. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1621). Mariana de Mayorga, viuda de Juan Núñez de la Cerda, dispone que la reliquia del San EcceHomo que se venera en los aposentos que fueron de Juan de Mayorga, sea entregada al cuidado de la Orden de Predicadores. Sutamarchán, 16 de septiembre de 1621. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 4, Carpeta 5, f. 7 | spa |
dc.relation.references | apdc. (1634). Francisco de Sosa dona a la Sagrada Reina de los Ángeles, María, dinero recaudado por réditos recogidos por el padre prior del convento de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Santafé. Bogotá, diciembre 22 de 1634. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 4, Carpeta 10, f. 1 | spa |
dc.relation.references | apdc. (1645). Donación efectuada por el capitán Francisco Félix Beltrán, cofrade de Nuestra Señora del Rosario, a favor de esa imagen, que se venera en el convento de predicadores de la ciudad de Santafé. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 4, Carpeta 2, f. 12 | spa |
dc.relation.references | apdc. (1776). Inventario de las alhajas, ornamentos, vestidos y demás utensilios pertenecientes a la iglesia de la madre de Dios del Rosario ubicada en el convento Santo Tomás de Aquino de Muzo. Bogotá, abril 10 de 1776. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 1, Carpeta 1, ff. 3-6. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1778). Carta de Juan José Rojas del Convento de Cartagena enviando saludos a varias personas y comentando sobre su mejoría de salud. Cartagena, febrero 25 de 1778. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 2, Carpeta 6, f. 1. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1779-1783). Expediente relacionado con la petición, por parte de los vecinos de Muzo, de no extraer la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario del convento Santo Tomás de Aquino de dicha localidad, en caso de que se extinga el convento. Muzo. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 3, Carpeta 2, ff. 4-43 | spa |
dc.relation.references | apdc. (1785). Expediente de testimonios de diferentes personas acerca de los daños causados en el convento de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá por el terremoto del 12 de julio de 1785, por solicitud del padre Procurador General, Fray Buenaventura Orjuela. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 5, Carpeta 3, ff. 40-49. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1788). Testimonio de Petrona Teresa Padilla para conseguir una sepultura en la capilla de Nuestra Señora del Rosario del Templo de Santo Domingo de Cartagena. Cartagena, julio 2 de 1788. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 4, Carpeta 6, ff. 230-231. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1795). Escritura de donación de un terreno para sepultura en la capilla del Rosario del templo de Santo Domingo en Cartagena, entre el Convento de San José y don Manuel Escobar. Cartagena, febrero 20 de 1795. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 4, Carpeta 2, ff. 92-115. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1800). Inventario de la Iglesia y Sacristía con todas sus alhajas, pertenecientes al Convento de Nuestra Señora del Rosario de Santafé. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 1, Carpeta 3, ff. 1-8. | spa |
dc.relation.references | apdc. (1868). Lista de objetos pertenecientes a la comunidad de Santo Domingo de Bogotá, entregados a los padres Fray Raimundo Yori, o.p., Fray Mateo González, o.p., Fray Mariano Buitrago, o.p. y Fray Prajedo López, o.p. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 1, Carpeta 3, ff. 11-12 | spa |
dc.relation.references | apdc. (1869-1889). Inventario de las alhajas, bienes y enseres de la iglesia de Santo Domingo de Bogotá, conforme a lo dispuesto en el auto de visita formal del Arzobispo de Bogotá. Bogotá. Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo San Antonino: Sección Conventos. Caja 1, Carpeta 3, ff. 13-35 | spa |
dc.relation.references | Aviso del terremoto sucedido en la ciudad de Santafé de Bogotá el día 12 de julio de 1785. Con Licencia del Superior Gobierno: En la Imprenta Real de Don Antonio Espinosa de los Monteros. 3 f. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2003/terremoto.htm | spa |
dc.relation.references | Ariza, A. (1976). El convento de Santo Domingo de Santafé de Bogotá. Fundación, destrucción y restauración. Bogotá: Kelly. | spa |
dc.relation.references | Báez, E. (s.f.). La Orden Dominicana en Colombia (22 vols.). Manuscrito inédito. Bogotá: Archivo de la Provincia de San Luís Bertrán de Colombia de la Orden de Predicadores, Fondo San Antonio, sección Personajes | spa |
dc.relation.references | Bouza, J. (1990). Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco. Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas. | spa |
dc.relation.references | Brading, D. (1993). La devoción católica y la heterodoxia en el México borbónico. En C., Ayluardo y M. Ramos (Coords.). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. I. Espiritualidad barroca colonial: santos y demonios en América (Vol. 1, pp. 25-49). México: Centro de Estudios de Historia de México (Condumex), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Caballero, J. M. (1974). Diario de la Independencia. (1813). Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/diarioindep/diario10.htm | spa |
dc.relation.references | Castaño, R. (1909). Santo Domingo de Guzmán. Barcelona: Herederos de Juan Gili. | spa |
dc.relation.references | Echavarría, R. (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura | spa |
dc.relation.references | Fajardo, M., et al. (2005). Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Flórez, J. (1674). Libro primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid: José Fernández de Buendía, Impresor de la Real Capilla de Su Majestad. | spa |
dc.relation.references | Francis, M. (2002). Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica. Revista Fronteras de la Historia, 7, 13-76 | spa |
dc.relation.references | Meléndez, J. (1681). Tesoros verdaderos de las Indias. Historia de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, del Orden de Predicadores. (Vol. 1). Roma: Imprenta de Nicolás Ángel Tinaffio | spa |
dc.relation.references | Plata, W. (2010). Conventos dominicos que construyeron un país. Arquitectura dominicana, fe y sociedad en la Nueva Granda. Siglos XVI-XIX. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Rueda, O. (1995). Los dominicos y el arte en la evangelización del Nuevo Reino de Granada. En Los dominicos y el Nuevo Mundo, siglos XVIII y XIX. Actas del IV Congreso Internacional de Historiadores Dominicos. Bogotá, 6 al 10 de septiembre de 1993 (pp. 565-578). Salamanca: San Esteban | spa |
dc.relation.references | Terán, R. (1994). Arte, espacio y religiosidad en el convento de Santo Domingo. Proyecto Ecuador Bélgica. Bogotá: LibriMundi. | spa |
dc.relation.references | Toquica, C. (2008). A falta de oro: linaje, crédito y salvación. El Real Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá. Siglos XVII y XVIII. Bogotá: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | Zamora, A. ([1701]1981). Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. (4 Vols.). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Dominicans - Iconography -- Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Dominicans - History - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Colonial art - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Art and religion - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Christian art - History -- Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Evangelization - History - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Dominicos – Iconografía -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Dominicos – Historia – Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Arte colonial – Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Arte y religión – Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Arte cristiano – Historia -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Evangelización – Historia – Colombia | spa |
dc.title | Capitulo 5: Arte y claustro: la imagen en la vida conventual de los dominicos durante la Colonia | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |