Propuesta pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los estudiantes de básica primaria, a través de la lúdica como herramienta pedagógica y con base en una revisión documental de referentes entre 2015-2020

dc.contributor.advisorGonzalez, Jeison
dc.contributor.authorQuintero, Auri
dc.contributor.authorAcosta, Solida
dc.contributor.authorAcosta, Teresa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-04-13T16:33:57Z
dc.date.available2021-04-13T16:33:57Z
dc.date.issued2021-03-20
dc.descriptionLa presente investigación partió de la observación hecha en algunos contextos educativos, en donde se han evidenciado debilidades en el proceso de lectura y escritura de los niños de la básica primaria, por ello está direccionada hacia el diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los estudiantes de básica primaria, a través de la lúdica como herramienta pedagógica y con base en una revisión documental de referentes y su análisis entre 2015-2020. La metodología se enmarcó dentro del enfoque de investigación cualitativa. El tipo de investigación desarrollado fue la revisión documental. El estudio tuvo un alcance descriptivo-explicativo, con una muestra constituida por 20 referentes investigativos todos relacionados con las categorías: Lectura, escritura y la lúdica. Las técnicas e instrumentos para recolectar la información, fueron el análisis documental y las matrices de categorías. El estudio concluyó que existen debilidades en los procesos de comprensión lectora de los estudiantes, se detectaron debilidades en el nivel de comprensión literal, inferencial y crítico. La práctica pedagógica de los maestros se enmarca en gran medida en la forma tradicional para enseñar la lectura y la escritura. La lúdica es muy importante en el aprendizaje, ya que fomenta la socialización, la diversión y las reglas morales. De igual forma también ayudan a los niños a expresarse y enfrentar sus sentimientos, a estimular su creatividad, la que en muchos casos es subvalorada por los docentes.spa
dc.description.abstractThis research is entitled: "Pedagogical proposal to strengthen reading and writing in elementary school students". This started from the observation made in some educational contexts, where weaknesses have been evidenced in the reading and writing process of elementary school children, therefore it is directed towards the design of a pedagogical proposal to strengthen reading and writing. in elementary school students, through play as a pedagogical tool and based on a documentary review of references and their analysis between 2015-2020. The methodology was framed within the qualitative research approach. The type of research developed was the documentary review. The study had a descriptive-explanatory scope, with a sample made up of 20 investigative referents all related to the categories: Reading, writing and play. The techniques and instruments to collect the information were the documentary analysis and the instruments used were the category matrices. The study concluded that there are weaknesses in the students' reading comprehension processes, weaknesses were detected at the level of literal, inferential and critical understanding. The pedagogical practice of teachers is largely framed in the traditional way of teaching reading and writing. Playfulness is very important in learning, as it encourages socialization, fun and moral rules. In the same way, they also help children to express themselves and face their feelings, to stimulate their creativity, which in many cases is undervalued by teachers.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationQuintero, A., Acosta, S., & Acosta, T. (2021) Propuesta pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los estudiantes de básica primaria, a través de la lúdica como herramienta pedagógica y con base en una revisión documental de referentes entre 2015-2020. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Infantil, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33426
dc.relation.referencesAguirre de Ramírez, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, vol.4(num. 11), pp. 147-150.spa
dc.relation.referencesAguirre, E. (01/01/2000). Socializacion y practica de Crianza. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E.&Durán, E. (Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAguirre, R. D., Carval, C. L., & Escobar, E. Y. (2016). Estrategias lúdicas para fomentar el hábito lector y mejorar los niveles de lectura en los estudiantes del grado cuarto de básica primaria de la institución educativa ambientalista de cartagena de indias. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4952/PROYECTO%20DE%20TESIS.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesAlejandra Toro cortés, L. M. (2018). Rescatar los valores y mejorar la convivencia escolar. Ibague-Tolima: Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesAlliende, F. y. (2017). La Lectura: Teoría, Evaluación y desarrollo. Chile: Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesAlsina, Q. A., León, A., & Pino, M. (2014). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Repositorio Uninorte cultura, educación y sociedad.spa
dc.relation.referencesAlvarez, P. (2018). La Convivencia en las Aulas: Problemas y Soluciones. España: Ministerio de Educación y Ciencia, 2006.spa
dc.relation.referencesAna, D. G. (2015). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. M. Barcelona: Pirámide.spa
dc.relation.referencesArnold Lucius Gesell El niño de 5 y 6 años Paidós Ibérica, 2. (2000). EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS. ESPAÑA: PAIDOS IBERICA.spa
dc.relation.referencesAvella, M. M. (Septiembre 27 de 2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.spa
dc.relation.referencesBaena, L. Á. (2016). Transacciones. Revista lenguaje número 16.spa
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1996). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Deveelopment. Recuperado el 03 Julio 2012.spa
dc.relation.referencesBlanchard, M. y. (2019). Acoso Escolar. Desarrollo, Prevención y Herramientas de Trabajo. . España: Narcea Ediciones, 2007.spa
dc.relation.referencesBocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. colombia: Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 5, (1), 1-22.spa
dc.relation.referencesBrito, G. N., & Sánchez, O. J. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Scielo Revista Encuentros, Revista encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 117-141. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n2/v13n2a08.pdfspa
dc.relation.referencesBronfenbrenner. (1977). Bronfenbrenner, U. (1977a). Lewinian space and ecological. Cambridge, Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2000). La investigacion en la escuela. Cali colombia: Centro de Publicaciones FES-FRB.spa
dc.relation.referencesCAMARGO, S. P. (2014). LA AGRESIVIDAD COMO FACTOR QUE INCIDE EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DEL NIVEL PREESCOLAR DEL LICEO INFANTIL EL MUNDO DE LOS NIÑOS. IBAGUE : UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.spa
dc.relation.referencesCampos, Y. C. (2000). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México.spa
dc.relation.referencesCardenas, G. S. (2016). Efecto de programa "Leo y Escribo"en la lectoescritura en estudiantes de primaria, Ventanilla -2016. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHNqLVgxjqZZCchKbdfgnTbnfq?projector=1&messagePartId=0.3spa
dc.relation.referencesCARVAJAL, L. (2016). La lectura Metodología y Técnica. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCassany. (1997). https://www.academia.edu/2976081/Leer_para_Sophia. Recuperado el 4 de Enero de 2021, de https://www.academia.edu/2976081/Leer_para_Sophia.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2015). Construir la lectura. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastiblanco, C. y. (2004). Descripcion de las pautas y practicas de crianza de personas con necesidades educativas especiales del centro de desarollo Marakenko . universidad de manizales .spa
dc.relation.referencesCastro, O. K., & Peña, O. J. (2017). La escritura creativa como estrategia para estimular la producción textual en niños de 2° grado en ambientes pedagógicos lúdicos. Obtenido de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5836/1/La%20escritura%20creativa_Kellys%20Castro%20O_2017.pdfspa
dc.relation.referencesCerna, C. (2015). La estuimulacion temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educacion inicial. Mexico: Paraninfo S.A.spa
dc.relation.referencesCéspedes, A. R. (2002). La Educación desde la Constitución del 91 de la reforma a la contrarreforma . Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesChacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje, ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta nº 16, Año 5 julio - diciembre.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica . (2016). Ley 1804 Politica de estado para el desroollo integral de la primera infancia de cero a siempre . Bogota.spa
dc.relation.referencesCorte, M. (2016). Inteligencia creadora, arte y creatividad en la educacion. Mexico: Trillas .spa
dc.relation.referencesCosta, C. D. (2016). La Lúdica como estrategia de mediación en el desarrollo de las competencias lectoras. Obtenido de http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2748/1/LI-00034.pdfspa
dc.relation.referencesCrari, E. (2016). Como enseñar los niños a resolver conflictos con inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Integral, 1994 .spa
dc.relation.referencesCudicio, C. (1985). Comprender la PNL. Barcelona España: Ediciones Juan Granica S.A.spa
dc.relation.referencesCuetos, F., Suárez-Coalla, P., Molina, M., & Llenderrozas, M. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Pediatría Atención Primaria, 17(66), e99-e107.spa
dc.relation.referencesCury, A. J. (2008). Padres brillantes maestros facinantes. Bogotá: Planeta Colombia .spa
dc.relation.referencesDelgado, J. &. (2006, 22 de diciembre).). Conducta o comportamiento. Más allá de las disquisiciones terminológicas. Revista PsicologiaCientifica.com, 8(20), http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento.spa
dc.relation.referencesDiaz, H. Á. (2017). pistemología Lúdica y Pedagogía. Madrid: CONGRESO DE LÚDICA Y PEDAGOGÍA SIGLO XXI. .spa
dc.relation.referencesDíaz, R. E. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la Lecto – Escritura En Las Niñas Y Niños Del Grado Tercero De La institución educativa carlos holguín mallarino, sede “niño Jesús De Atocha” De La Ciudad De Cali. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEspañola, R. A. (2001). Crianza. España: Real Academia.spa
dc.relation.referencesFelix López, P. A. (1997). Conducta Prosocial en Preescolares . San Sebastian : Fundacion Infancia y Aprendizaje .spa
dc.relation.referencesFernández-Abascal, E. M. (2001). Procesos psicológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y, https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=396323.spa
dc.relation.referencesFranco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Electrónica, REDIE., vol 8(num 1), p. 0.spa
dc.relation.referencesFreeman, Y. S. (1998). Métodos de lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? Lectura y vida, 1-15.spa
dc.relation.referencesFreire, A. (2016). Lectura y escritura comprometidas con el mundo. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Salamanca%20septiembre2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarcía, V. N. (2015). Las pedagogías de la lectura en Colombia: Una revisión de estudios que se enfocan en el texto escolar durante la primera mitad del siglo XX. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesGomez, A. (2017). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura . Psicología Educativa.spa
dc.relation.referencesGonzález, T. L. (2016). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lectura y escritura. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGuarneros Reyes, E., & Vega Pérez, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1)., 21-35.spa
dc.relation.referencesGuevara, O. (2015). EL método ecléctico en la enseñanza de la lectoescritura. Madrid.spa
dc.relation.referencesHernández, S. F. (2010). Metodologia de la INvestigacion.spa
dc.relation.referencesICFES. (2018). https://www.icfes.gov.co/resultados-saber. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/resultados-saber: https://www.icfes.gov.co/resultados-saberspa
dc.relation.referencesJover, G., & Payá Rico, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. BORDÓN. Revista de Pedagogía., vol. 65(1), pp. 13 - 18.spa
dc.relation.referencesLinero, O. L., & Macea, P. A. (2018). La lectura lúdica libre como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4770/La%20lectura%20l%C3%BAdica%20libre%20como%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMancera, D. L., & Valverde, R. E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN . Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5756/1/Pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20ense%C3%B1anza_Luz%20R.%20Mancera%20C_2017.pdfspa
dc.relation.referencesMejía, C. E. (2017). Análisis de estrategias didácticas en lectura y escritura utilizadas por los docentes del programa. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9465/TO-21442.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_10.pdf. Recuperado el 28 de Diciembre de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_10.pdf.spa
dc.relation.referencesMorales, M. B. (2016). Plan de lectura critica para la institución educativa José Antonio Galán de San Antero. Obtenido de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069389.pdfspa
dc.relation.referencesMosquera, R. Y., & Romaña, S. A. (2016). Estudio de las estrategias lúdicas pedagógicas que, dispuestas en medios digitales, mejoran el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de 2º grado de la I.E Colombia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3109/MTIC_TESIS%20DE%20GRADO_YefersonMosquera_AlirioRomana.pdf?sequencespa
dc.relation.referencesMuñoz , S. C. (2017). LA METODOLOGÍA DE LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DE LOS ALUMNOS. Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesNajera Martinez, E. (2016). Convivencias escolares y jóvenes. Aportes de la mediación escolar a la transformación de la educación media. . Chile: PIIE, 1999.spa
dc.relation.referencesNavarrete, L. P. (2011). “Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula”. Chillan/ Chile/ : Universidad del Bio-Bio.spa
dc.relation.referencesNAVARRETE, L. P. (2011). ESTILOS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA EN PADRES PREADOLESCENTES QUE PRESENTAN CONDUCTAS DIRUPTIVAS EN EL AULA DE CLASE. CHILE: UNIVERSIDAD BIO-BIO.spa
dc.relation.referencesPérez Ruíz, V., & La Cruz Zambrano, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, núm. 21, julio-diciembre, pp. 1-16.spa
dc.relation.referencesPerry, X. (2007). Bioenergetica, PNL,Técnica Alexander. Bogotá: Grupo Editorial Norma .spa
dc.relation.referencesPerry, X. (2007). Bioenergetica, PNL,Técnica Alexander. Bogotá: Grupo Editorial Norma .spa
dc.relation.referencesPognante, P. (2006). Sobre el concepto de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 28, núm. 2, pp. 65-97.spa
dc.relation.referencesPosada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPostman, N. (1994). The disappearance of childhood. Nueva York: Vintage Books.spa
dc.relation.referencesRAE. (2021). Real Academia Española. Obtenido de Leer.spa
dc.relation.referencesRamos, R. L. (2017). La ludica como estrategia pedagogica para motivar la enseñanza de la lectura y escritura en los estuantes del 1°. Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/183/1/LA%20LUDICA%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAGOGICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, R. L., Llorente, F. A., & Hernández, F. L. (2017). La lúdica como estrategia pedagógica para motivar la enseñanza de la lectura y la escritura en estudiantes de grado 5°. Obtenido de http://repositorio.cecar.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/183/LA%20LUDICA%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAGOGICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRedaccion ABC del bebe. (8 de Octubre de 2013). el tiempo . Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13109532spa
dc.relation.referencesReyes, L. T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria . Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13789/2016000001489.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRodriguez Gomez, J. G. (1999). Metodologia de la investigacion cualitativa. Malaga: Edcones Aljibe.spa
dc.relation.referencesRodriguez, G. y. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Aljibe. Granada (España). 1996., https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf.spa
dc.relation.referencesSalamanca, D. O. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede a, jornada tarde. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHNqLVgxjqZZCchKbdfgnTbnfq?projector=1&messagePartId=0.1spa
dc.relation.referencesSALAZAR, W. M. (2016). Pautas de crianza en la escuela . Medellin: Universidad de Antioquia .spa
dc.relation.referencesSalazar, W. M. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela” en dicha investigación tenía como objetivo central. Medellin-Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. Y. (2014). Fortalecimiento de las conductas pro-sociales en los niños y niñas de la institucion educativa tecnca industrial julo flores sede mariscal sucre y olga flores de la ciudad de chiquinquira . Tunja.spa
dc.relation.referencesSandra Patricia Camargo pacheco, Y. c. (1 de Diciembre 2014). La agresividad como factor que incide en el comportamiento de los niños del nivel preescolar en el liceo infantil el mundo de los niños. Ibague-Colombia: Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesSantos, M. J. (2010). “Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial”. San Miguel: Pontificia- Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesSantos, M. L. (s.f.). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institucion educativa de educacion inicial. peru: universidad catolica.spa
dc.relation.referencesSerrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, pp. 97-122.spa
dc.relation.referencesSerrat, A. (2005). PNL PARA DOCENTES . Barcelona España: Editorial Grao .spa
dc.relation.referencesSerrat, A. (2009). PNL Para Docentes mejora tu conocimiento y tus relaciones. España: GRAÓ.spa
dc.relation.referencesUnesco. (2018). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, núm. 5,.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2015). estándares para los programas de prácticas de crianza y el desarrollo de la primera infancia. CHILE: UNICEF.spa
dc.relation.referencesVargas, G. B. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 208-218.spa
dc.relation.referencesVargas, J. d., Ibáñez, E. J., & Hernández, M. L. (2012). La familia como contexto en la construcción de las emociones. CES Psicología, https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf.spa
dc.relation.referencesVelez, Á. (2014). Aprestamiento de la lectoescritura Guía Didáctica y modulo. Obtenido de epository.ut.edu.co/bitstream/001/1409/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20lúdica%20como%20estrategia%20para%20favorecer%20el%20proceso%20de%20aprendizaje%20en%20niños%20de%20edad%20preescolar%20de%20la%20I.E.%20Nusefa%20de%20Ibagué.pdfspa
dc.relation.referencesVera Castro , J. S. (2018). Estrategia para desarrollar la creatividad en los niños de la etapa prescolar. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15237/1/UPS-CT007515.pdfspa
dc.relation.referencesVergara, L. M. (2006). Mente Bilateral canales de percepción y aprendizaje de una lengua extranjera. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distritaspa
dc.relation.referencesVillalobos, J. E. (2018). Características de la praxis pedagógica de los profesionales que imparten docencia de especialidad en la carrera de trabajo social, desde el ámbito de la preparación y desarrollo de la enseñanza. Chillan: Universidad del Bio-Bio.spa
dc.relation.referencesVillamar Monica, Z. M. (2013). Programacion Neurolinguista y su representacon en las comunidad en el aula en niños y niñas de 3 a 5 años. Ecuador.spa
dc.relation.referencesVillegas, B. y. (oct-1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. San Vicente España: Universidad de Alicante. Escuela Universitaria de Trabajo Social.spa
dc.relation.referencesViolante, C. S. (2008). Pedagogia de la crianza. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesVioli, D. (19 de 05 de 2009). Efecto Mariposa . Obtenido de Efecto Mariposa: http://elefectomariposaamarilla.blogspot.comspa
dc.relation.referencesWeerth, R. (1998). La PNL y la Imaginacion. Malaga: Editorial Sirio S.A.spa
dc.relation.referencesZanden, J. V. (1986). Manual de psicologia social . Barcelona.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReadingspa
dc.subject.keywordWritingspa
dc.subject.keywordPlayfulspa
dc.subject.keywordPedagogical strategiesspa
dc.subject.lembLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembLectoescrituraspa
dc.subject.lembLectura - Enseñanzaspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalLúdicaspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalInfanciaspa
dc.titlePropuesta pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los estudiantes de básica primaria, a través de la lúdica como herramienta pedagógica y con base en una revisión documental de referentes entre 2015-2020spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021AuriQuintero.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
ACTA SUSTENTA DE GRADO.pdf
Tamaño:
376.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
AUTORIZACION.pdf
Tamaño:
105.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorizacion
Thumbnail USTA
Nombre:
CRAI CARTA.pdf
Tamaño:
467.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: