Elementos para el ajuste institucional en materia de justicia en el postconflicto: Una mirada desde el Caquetá

dc.contributor.advisorCamelo, Heyder Alfonso
dc.contributor.authorLosada Cuéllar, Diana Cristina
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=7QVTNf0AAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-09-18T15:34:51Z
dc.date.available2018-09-18T15:34:51Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionEste estudio está dirigido a la justicia como elemento intrínseco de las sociedades, en razón a su carácter transformador en los seres humanos, en tanto que permite materializar los derechos humanos y superarlos como simples manifestaciones jurídicas. En esencia, el acceso a la justicia es la forma democrática de materializar los derechos humanos en una sociedad. La justicia que analizaremos a continuación será en la temporalidad del postconflicto como elemento que nos delimita nuestro estudio de campo y nuestro análisis teórico de la misma. La importancia del postconflicto radica en que durante este tiempo se ha pasado por un cese al fuego, un proceso de paz o una victoria militar de una parte combatiente. Durante ese periodo de tiempo, es crucial el mantenimiento del fin de una guerra, por medio de la recuperación o construcción del Estado. La estrategia de los Estados para construir o recuperar esos territorios controlados durante el conflicto armado por un actor armado no estatal, será la que en últimas garantizará que no se reactive el conflicto armado, que surja uno nuevo o que se transforme, inclusive, con nuevos actores.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLosada Cuéllar, D. C. (2018). Elementos para el ajuste institucional en materia de justicia en el postconflicto: Una mirada desde el Caquetá.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00008
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.D.D.H L87el 2018spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13181
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.relation.referencesCODHES. (2004). El éxodo y el exilio: la cara oculta del Plan Patriota en Caquetá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAGUILERA PEÑA, M. (2014). Contra Poder y Justicia Guerrillera. Bogotá: Peguin Random House Grupo Editorial S.A.S.spa
dc.relation.referencesBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, INSTITUTO INTERAMERICANO. (2000). Acceso a la justicia y equidad: estudio en siete países de América Latina . San José C.R.spa
dc.relation.referencesBOYLE, M. J. (2 de septiembre de 2011). Explaining Violence after Wars. Obtenido de http://ssrn.com/abstract=1920511spa
dc.relation.referencesCaso ACEVEDO BUENDÍA y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) vs. Perú (Corte IDH 1 de julio de 2009).spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). GMH ¡BASTAYA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria histórica (2014). Textos Corporales de la Crueldad. Memoria Histórica y Antropología y Forence. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria histórica (2014). Textos Corporales de la Crueldad. Memoria Histórica y Antropología y Forence. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Textos Corporales de la Crueldad. Memoria Histórica y Antropología y Forence. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCIRO, A. (2013). Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en Caquetá. 1980 - 2006 (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo adicional I . Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. Ginebra.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenios de Ginebra . Ginebra.spa
dc.relation.referencesConsejo de Seguridad de Naciones Unidad. (2001). Resolucion 1373.spa
dc.relation.referencesCORTÉZ ALBORNOZ, I. R. (2015). El acceso a la justicia a la luz del Estado Social de Derecho en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13, 81-103.spa
dc.relation.referencesCruz Roja, Internacional (2011). El derecho internacional humanitario y los desafíos de los conflictos armados contemporáneos. XXXI CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA (pp. 1-60). GINEBRA: Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2017). Informe de Riesgo N° 001-17A.I., de Inminencia, para los municipios SanVicente del Caguán (veredas La Novia Celestial, La Cadena, Tailandia, Ciudad Yarí, El Pavo, Jericó, Piscinas y el caserío La Novia) y Cartagena del Chairá (veredas Medellín, Lobitos...). Bogotá.spa
dc.relation.referencesDUNCAN, G. (2015). Los Señores de la Guerra. Bogotá, D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.spa
dc.relation.referencesDURÁN, D. C. (27 de 7 de 2013). Así fue la génesis del paramilitarismo. El Espectador .spa
dc.relation.referencesGARCÍA VILLEGAS, M. (2008). Jueces Sin Estado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, F. (2016). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá, D.C.: Odecofi-Cinepspa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, F., & INGRID BOLÍVAR, T. V. (2002). Violencia Política en Colombia. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesHENCKAERTS, J. M. (2007). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesJAIMES, G. E. (2012). La Guerra Revolucionaria del M-19. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKaldor, M. (2001). Las Nuevas Guerras . España: Tusquest editores.spa
dc.relation.referencesKALYVAS, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoria. Análisis político, 3-25.spa
dc.relation.referencesKALYVAS, S. (2001). “New” And “Old” Civil Wars A Valid Distinction? World Politics, 99-118.spa
dc.relation.referencesKALYVAS, S. (2011). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político No. 42, 1-25.spa
dc.relation.referencesLA ROTA, M. E. (2014). Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. . Bogotá: Marta Rojasspa
dc.relation.referencesLÓPEZ B., C. (2007). Composición de las sociedades rurales en zonas de conflicto armado: el caso de la cuenca del río Caguán. Revista Colombiana de Sociología No. 28, 135-159.spa
dc.relation.referencesMEDINA GALLEGO, C. (2012). Mafia y Narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesMELZER, N. (2010). Guía para Interpretar la Noción de Participación Directa en las Hosatilidades según el Derecho Internacional Humanitario.spa
dc.relation.referencesMONCAYO, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. . En Conflicto Social y Rebelion Armada (págs. 11-93). Bogota D.C. : Gentes del Comun.spa
dc.relation.referencesPIZARRO LEONGÓMEZ, E. (2004). Una democracia asediada . Bogota : Norma.spa
dc.relation.referencesPIZARRO LEONGÓMEZ, E. (2004). Una Democracia Asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesPlataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC. (2011). ANÁLISIS DEL PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE MONTES DE MARÍA. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Bogotá: Editorial CÓDICE Ltda.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2003). El Conflicto, Callejón con Salida. Bogota: PNUD.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida - Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S. A.spa
dc.relation.referencesSISK, T. D. (2013). Statebuilding Consolidating Peace after. Malden: Polity Press.spa
dc.relation.referencesSTATHIS N., K. (2001). “New” And “Old” Civil Wars A Valid Distinction? World Politics, 99-118.spa
dc.relation.referencesUnidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas. (2016). ANÁLISIS DE LOS SUJETOS DE REPARACIÓN COLECTIVA: PEÑAS COLORADAS. Florencia, Caquetá: documento en construcción sin publicación.spa
dc.relation.referencesUppsala Conflict Data Program e International Peace Research Institute UCDP/PRIO. (2006). The Uppsala Conflict Data Program. Obtenido de http://www.ucdp. uu.se/database, Uppsala University.spa
dc.relation.referencesUppsala Conflict Data Program e International Peace Research Institute UCDP/PRIO. (s.f.). UPPSALA UNIVERSITET. Obtenido de http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/definitions/spa
dc.relation.referencesURIBE LÓPEZ, M. (2013). La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesURIBE, M. T. (2000). Las soberanías en disputa ¿conflicto de identidades o de derecho? Bogotá: Museo, memoria y nación. Museo Nacional de Colombia/PNUD/IEPRI/ICANH.spa
dc.relation.referencesVALENCIA T., Á. (2008). Presencia Militar en la Fase de Consolidación. Revista Fuerzas Armadas, 26-27.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, T. (2014). Caquetá Analisis de Conflictividades. Bogotá, D.C.: PNUD.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, T. (2014). Caquetá-Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogota: PNUD.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesVerdadabierta.com. (18 de 7 de 2011). La guerra por la droga del Caquetá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVerdadabierta.com. (1 de 11 de 2011). La incursión paramilitar al Caquetá. Bogotá. Obtenido de http://www.verdadabierta.com/imputaciones/574-bloque-central-bolivar-frente-heroes-de-los-andaquies/3639-la-incursion-paramilitar-al-caquetaspa
dc.relation.referencesVerdadabierta.com. (2 de febrero de 2012). “Los políticos del Caquetá nos utilizaron”: alias ‘Paquita’. Bogotá .spa
dc.relation.referencesVerdadabierta.com. (30 de enero de 2014). Testigo se ratifica en señalar vínculos de Almario con los ‘paras’. Bogotá.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordJustice -- Human rightsspa
dc.subject.keywordPeace treatiesspa
dc.subject.keywordSocial conflictspa
dc.subject.lembJusticia -- Derechos Humanosspa
dc.subject.lembProceso de Pazspa
dc.subject.lembTratados de Pazspa
dc.subject.lembLuchas Socialesspa
dc.subject.proposalDerechos Humanosspa
dc.subject.proposalJusticiaspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalAcuerdo de Pazspa
dc.subject.proposalPostconflictospa
dc.titleElementos para el ajuste institucional en materia de justicia en el postconflicto: Una mirada desde el Caquetáspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018dianalosada.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobacióndelafacultad.pdf
Tamaño:
737.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautorpdf.pdf
Tamaño:
999.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: