El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica

dc.contributor.advisorVallejo Molina, Rubén Darío
dc.contributor.authorSánchez Lozano, Carlos Fernando
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000400360
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2659-3313
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4182-8432
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-15T16:42:56Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:20:09Z
dc.date.available2017-06-15T16:42:56Z
dc.date.available2017-06-24T16:20:09Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionEsta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilidades, y que somos los maestros de literatura, de primaria y secundaria, los primeros intelectuales que estamos a cargo de recuperar la memoria de las víctimas de esta guerra que ya alcanzó los cincuenta años. Muchos jóvenes de Bogotá y de las ciudades más grandes han visto la guerra por televisión. La lectura de grandes obras literarias como Paso a paso, de Irene Vasco, y de Era como mi sombra, de Pilar Lozano, quizá pueda contribuir a entender que, al contrario de lo que se cree (“la violencia pasa en otro lado”), la guerra es un tema que nos involucra a todos (porque todos somos colombianos y compartimos una historia, una cultura y una geografía común) y que no podemos dar la espalda a los que han sufrido el horror.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Literariosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2335
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Estudios Literariosspa
dc.publisher.programMaestría estudios literariosspa
dc.relation.referencesAbad Colorado, J. (2015). Mirar de la vida profunda. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAcosta, C. E. (Coord.) et al. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2006). Mapaná. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesÁlvarez Correa M. et al. (2002). Guerreros sin sombra. Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dc.relation.referencesAraujo, N. Y Delgado T. (2010). Textos de teorías y críticas literarias. México: Anthropos-AUM.
dc.relation.referencesArciniegas, T. (2008). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM.
dc.relation.referencesAristóteles (2004). Poética. Buenos Aires: Leviatán.
dc.relation.referencesAuerbach, E. (2014). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: FCE.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBarrero, S. (marzo de 1998). “La lectura cuasi espontánea”. En: Educación y Cultura (47) pp. 29-33.
dc.relation.referencesBetancourt I. (2010). No hay silencio que no termine. Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesBombara, P. (2006). El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma
dc.relation.referencesBravo Villasante, C.(1989). Ensayos de literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesBuitrago, J. y Yockteng R. (2008). Camino a casa. México: FCE.
dc.relation.referencesBuitrago, J. y Yockteng R. (2009) Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros.
dc.relation.referencesCaballero, A. (noviembre 8 de 2014). Verdad, justicia, etc. En: Semana (422), p. 47.Recuperado de: http://bit.ly/1pqorrx
dc.relation.referencesCamps, A. et al. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesCarney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata
dc.relation.referencesCastaño, A. & Valencia, S. (2014). Contextos, tipos y formas de la violencia en la literatura infantil y juvenil colombiana. VII Seminario de literatura infantil y juvenil. Cali: Centro Cultural Comfandi.
dc.relation.referencesCastro Caycedo, G. (1990). Colombia X. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesCastro Caycedo, G. (2001). Con las manos en alto. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesCerezales, M. N. (septiembre 28 de 2012) De eso no se habla o lo que se habla de eso. En: Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://bit.ly/1KPTR42
dc.relation.referencesChambers, A. (2008). Conversaciones. México: FCE.
dc.relation.referencesCharaudeau, P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesColegio Cambridge (2015). Proyecto Iberoamericano: Escribir como lectores. Recuperado de: http://bit.ly/1Lri2nz.
dc.relation.referencesColl, I. D. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel libros.
dc.relation.referencesColomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”. En: Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (4), pp. 19-25.
dc.relation.referencesColomer, T. (2005). Andar entre libros. México: FCE.
dc.relation.referencesColomer, T. (2009). Lectura de frontera y frontera de la lectura. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 5-15). Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesColomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En: Lomas, C. (coord.). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesCuatrogatos (2016).Premio Fundación Cuatrogatos 2016. Recuperado de:http://bit.ly/1nmrboc
dc.relation.referencesDeas M. (2015). Intercambios violentos y dos ensayos más sobre el conflicto en Colombia. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (septiembre –diciembre 2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,17 (3), 11-32. Recuperado de: http://bit.ly/1eWUOIN
dc.relation.referencesDíaz Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes(pp. 119-149). Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesDolz, J. et al (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesDuncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 249-293). Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesEco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
dc.relation.referencesEl País (febrero 22 de 2007). Entrevista con Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1U3aMSG
dc.relation.referencesFandiño Pinilla, F. (noviembre 14 de 2011). Entrevista con la escritora colombiana Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1TiIKlE
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFerry, S. (2012). Violentología: un manual del conflicto colombiano. Bogotá: Ícono Editores.
dc.relation.referencesFriedrich, H. (1969). Tres clásicos de la novela francesa. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
dc.relation.referencesGalvis S. et al. (2014). Didáctica de la lectura. Bogotá: Alejandría.
dc.relation.referencesGenette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesGiraldo Ramírez, J. (2015). ¿Política y guerra sin compasión? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 471-519). Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesGómez García, J. G. (2006). Colombia es una cosa impenetrable. Bogotá: Diente de león.
dc.relation.referencesGómez García, J. G. y Castilla, J. H. (abril de 1989). El Frente Nacional: el sagrado derecho a la continuidad.En:Investigar, (2), pp. 41-49.
dc.relation.referencesGómez Jiménez, M. (2015). El derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad. Los casos de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Unicef–Gente Nueva.
dc.relation.referencesGonzález, L. (2013). Rebeldes, adoptados y transgresores: libros infantiles en la literatura colombiana. Breve recorrido por temáticas realistas. En: Héroe y antihéroe en las literaturas hispánicas (pp. 89-97). Liberec: Technická Univerzita v Liberci.
dc.relation.referencesGonzález, L. (2014). Dos abordajes a la realidad latinoamericana desde la literatura para jóvenes. En facsímil.
dc.relation.referencesGonzález Uribe, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica GMH (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1S5aKKi
dc.relation.referencesGutiérrez Girardot, R. (2004). Heterodoxias. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesGutiérrez Girardot, R. (2005). “Estratificación social, cultura y violencia en Colombia”. En: Aquelarre (volumen 4, No. 8), pág. 2005. Recuperado de: http://bit.ly/1z1UUoR
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 521-563). Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesHanán Díaz, F, (2015). Temas de literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial.
dc.relation.referencesHenríquez Ureña (1978). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: FCE.
dc.relation.referencesHernández Sampieri R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesHoffman M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En: Elsenberg,N. y StrayerJ. (coord.). La empatía y su desarrollo(pp. 26-42). Bilbao: Desclé de Brouwer.
dc.relation.referencesHuman Rights Watch (2003). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Gente Nueva.
dc.relation.referencesIser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesJaramillo Vélez, R. (2013). Modernidad, nihilismo y utopía. Bogotá: Siglo del Hombre Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesJünger, E. (2003). El corazón aventurero. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesHegel, G. W. (2006). La fenomenología del espíritu. Valencia: Pretextos.
dc.relation.referencesHispanTV (Productor). (2012). Reclutamiento forzado. Recuperado de: http://bit.ly/1LtsNm8
dc.relation.referencesLafuente, J. (noviembre 20 de 2015).Iván Márquez: “Queremos decirles a los colombianos: Cometimos errores”. En:El País, p. 17. Recuperado de: http://bit.ly/1lAAZuz.
dc.relation.referencesLitwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesLluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En: Lluch, G. (coord.), Las lecturas de los jóvenes, (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLondoño Vega, P. et al. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1oWGpBs
dc.relation.referencesLozano, J. (febrero 16 de 2015). Reclutamiento de menores... ¡a partir de 17!Recuperado de: http://bit.ly/1QkSaOg
dc.relation.referencesLozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana.
dc.relation.referencesLozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM.
dc.relation.referencesLukács, G. (1963). Estética y poética. Valencia: Nau libres.
dc.relation.referencesLukács, G. (2010). Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot.
dc.relation.referencesLeal Quevedo, F. (2009). El mordisco de la medianoche. Bogotá: Ediciones SM.
dc.relation.referencesMarín, M. (2009). Conceptos clave: gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesMendoza Fillola, A. (2012). Leer hipertextos: del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesMendoza Fillola, A. (enero de 2013). De la intertextualidad a los hipertextos. En: Textos. Didáctica de la lengua ydela literatura, (62), pp. 11-23.
dc.relation.referencesMeneses, G. (2011). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1TUBsWD
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/21MQ0ZQ
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 565-625). Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesMontaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesNaranjo Moreno, J. (2015). Los niños piensan la paz. Proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1TqZ4ln
dc.relation.referencesOng, W. J. (2009). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: FCE.
dc.relation.referencesOspina, C. E. (2013). Irene Vasco en la Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1LEFYWB
dc.relation.referencesPachón C., X. (febrero 2 de 2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. En: Georgetown University. Working Paper Series, (15), pp. 3-21.
dc.relation.referencesPécaut, D. (2000). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.
dc.relation.referencesPeña Borrero, L. B. (2002). La lectura en contexto. Bogotá: Pirls-Icfes.
dc.relation.referencesPérez L. E. y Arizmendi D. (2008). Siete años secuestrado por las Farc. Caracas: Aguilar.
dc.relation.referencesPérez Abril M. & Rincón, G. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por Proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1Lho4U7.
dc.relation.referencesPérez Abril, M.et al.(2010). Referentes para la didáctica del lenguaje. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.
dc.relation.referencesPetit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.
dc.relation.referencesPetit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires: FCE.
dc.relation.referencesPipkin M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1993). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPizarro E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-105). Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesPizarro E. (1991). Las Farc. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. 1949-1966. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation.referencesQuintero, C. (2005). La literatura: una máquina para enseñar a escribir. Cali: Gobernación del Valle –Universidad del Valle.
dc.relation.referencesRama, A. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRamírez Orozco (2013). La paz sin engaños. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relation.referencesRancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Libros Arce Lom.
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (junio 28 de 2014). Los niños sin infancia. En: Vida nueva, (27), p. 19. Recuperado de: http://bit.ly/2134eW3.
dc.relation.referencesReyes, A. (1983). La experiencia literaria. México: FCE.
dc.relation.referencesReyes, Y. (2008). Los agujeros negros. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesReyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.
dc.relation.referencesReyes Mate, M. (2010). Aut lex, aut vis valet. En: Valladolid Bueno, T. (coord.). Reyes Mate. Memoria histórica, reconciliación y justicia. (pp. 45-56). Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesReyes Mate, M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos..
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesRobledo B. H. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Bogotá: Fundación SM. Recuperado de: http://bit.ly/1Qy10TJ
dc.relation.referencesRosenblattL. M. (1996). “La teoría transaccional de la lectura”. En: Textos en contexto, No. 1. Buenos Aires: Lectura y vida.
dc.relation.referencesRosenblatt L. M. (2002). La literatura como exploración. México: FCE.
dc.relation.referencesRudell R. B. (1995). Those influential literacy teachers: meaning negociators and motivation builders. En: The Reading Teacher, 6 (48), 454-463.
dc.relation.referencesRuiz Silva et al. (2010). La formación de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://bit.ly/1TUHgPZ
dc.relation.referencesSalazar, A. (2002). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesSamper, A. (julio de 2013). El secuestro de la Chiva. En: El Malpensante, (143), pp. 7-72. Recuperado de: http://bit.ly/1QqlYWI
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (enero-junio de 1997). Los jóvenes y su rostro de dolor. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, (5), pp. 51-53.
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (marzo de 2004). ¿Por qué los jóvenes leen mal? En: Educación y Biblioteca, (143), pp. 64-68.
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (2005). La crónica periodística contemporánea en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG.
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (febrero de 2013). Formación de lectores, competencia literaria y evaluación: un reto pendiente. En: Ruta maestra (2), pp.49-54. Recuperado de: http://bit.ly/1PZUvc8
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (2013). Hacia la mayoría de edad: una aproximación a los hitos de la literatura infantily juvenil colombiana 1950-2000. En: Hitos de la literatura infantil y juvenil iberoamericana. Bogotá: Fundación SM y Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1FkPwgS.
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1xe1ckv
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (junio de 2015). La academia repara en la literatura para niños. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 49 (88), 161-162.Recuperado de: http://bit.ly/1KMHMHd
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (2015). Era como mi sombra. Guía de aula. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado de: http://bit.ly/1LuVLSG
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (febrero 8 de 2016). Entrevista a Irene Vasco sobre Paso a paso[audio en podcast].Recuperado de: http://bit.ly/21X4CWP
dc.relation.referencesSánchez Lozano, C. (febrero 6 de 2016). Entrevista a Pilar Lozano sobre Era como mi sombra [audio en podcast]. Recuperado de: http://bit.ly/1p3bYtg
dc.relation.referencesSarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.
dc.relation.referencesSchujer, S. (2001). Las visitas. Buenos Aires: Alfaguara.
dc.relation.referencesSkármeta, A. y Ruano A. (2000). La composición. Caracas: Ekaré.
dc.relation.referencesSierra, A. (13 diciembre de 2015). El argumento moral. En: El Tiempo, p. 19A. Recuperado de: http://bit.ly/1O8l4cM
dc.relation.referencesSilva, G. (abril 25 de 2013). Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG
dc.relation.referencesSilva Díaz, M. C. (2009). Entre el escrito y uno mismo: realismo juvenil y construcción de identidades. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 185-195). Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesTabernero, R. (2003). Hacia una definición del narrador. Algunas notas acerca de la focalización en los relatos dirigidos a los lectores infantiles. En: Cano Vela, A. et. al (coord.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 535-547). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha
dc.relation.referencesTorres Duarte, J. D. (2013). La literatura entabla diálogos. Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1TYBrzE
dc.relation.referencesTriana, L. M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesTriviño, C. (enero 18 de 2016). Era como mi sombra, Pilar Lozano y su compromiso con la infancia. Recuperado de: http://bit.ly/1Qej309
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2013). Lineamientos para la investigación. Maestría en Estudios Literarios. Bogotá: Usta.
dc.relation.referencesUribe A. M. V. (diciembre de 1990). Matar, rematar, contramatar. En. Controversia-Cinep(159-160), pp. 5-210.
dc.relation.referencesValencia. L. (2014). Mis años de guerra. Bogotá: Aguilar.
dc.relation.referencesVargas Llosa (2014). La verdad de las mentiras. Barcelona: Debolsillo.
dc.relation.referencesVasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve papá. Bogotá: Panamericana.
dc.relation.referencesVV. AA. (2013), Geografía del conflicto armado. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
dc.relation.referencesVV.AA. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Recuperado de: http://bit.ly/1Ul1pha
dc.relation.referencesVygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesVillamizar, D. (1997).Sueños de abril. Imágenes en la historia del M-19.Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesVillanueva, D. (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesWills, M. E. (2014). Aprender a ser humano. Recuperado de: http://bit.ly/1TADLxP
dc.relation.referencesWills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 813-859). Bogotá: Desde Abajo.
dc.relation.referencesWolcottH. F. (2006). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesZubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia(pp.197-247). Bogotá: Desde Abajo
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalSecuencia didácticaspa
dc.subject.proposalCompetencia literariaspa
dc.subject.proposalCompetencias ciudadanasspa
dc.titleEl conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didácticaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sanchezcarlos2016.pdf
Tamaño:
14.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: