Educación Hegemónica en Crisis. De la Colonialidad a la Frontera Decolonizada

dc.contributor.advisorJaime Ruiz, Edwin Diomedes
dc.contributor.authorLópez Gómez, Siruma
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575542spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e1g4PKMAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7032-5981spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-02-05T16:01:53Z
dc.date.available2024-02-05T16:01:53Z
dc.date.issued2024-02-04
dc.descriptionEn esta investigación se analiza los modos de reproducción de la colonialidad del saber en los contenidos y las prácticas pedagógicas en la educación primaria en el área de Ciencias Sociales, existentes a partir de las sutilezas habidas en las narrativas de docentes y en los contenidos de la malla curricular y los libros de texto, desde una metodología cualitativa y el posicionamiento desde un paradigma socio-crítico. Sin embargo, se reconocen los propósitos y la implementación de modelos contrahegemónicos que ya construyen modelos otros, pero a pesar de ésto se transita aún en los senderos coloniales.spa
dc.description.abstractThis research analyzes the modes of reproduction of the coloniality of knowledge in the contents and pedagogical practices in primary education in the area of Social Sciences, existing from the subtleties in the narratives of teachers and in the contents of the curriculum and textbooks, from a qualitative methodology and the positioning from a socio-critical paradigm. However, the purposes and implementation of counter-hegemonic models that already build other models are recognized, but in spite of this, we are still on colonial paths.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez Gómez, S. (2023). Educación Hegemónica en Crisis. De la Colonialidad a la Frontera Decolonizada. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53969
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAlbarez Gómez, N., (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporáneos, (15), 152-162.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (s. f.). BORDERLANDS LA FRONTERA La nueva mestiza. Capitán swing libros. (Obra original publicada 1986)spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2021). Luz en lo Oscuro. Hekht.spa
dc.relation.referencesApple, M. (2008). Ideología y currículo (3ra edición). Ediciones Akal. (Obra original publicada 1979)spa
dc.relation.referencesApple, M. (1994). Educación y poder (2da edición). Ediciones Paidós Ibérica. (Obra original publicada 1982)spa
dc.relation.referencesArias, M., & Ortiz, A. (2019). Currículo decolonial Prácticas curriculares y colonialidad de la educación. https://www.google.com.co/books/edition/Curr%C3%ADculo_decolonial/IOzwDwA AQBAJ?hl=es&gbpv=1spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://documents-ddsny. un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/PDF/NR004682.pdf?OpenElementspa
dc.relation.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación , 9 (2), 187-202.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). LA REPRODUCCIÓN Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2da edición). Distribuciones Fontamara S.A. (Obra original publicada 1979)spa
dc.relation.referencesCastillo, A. (2019). El La reforma educativa de 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía. Revista historia de la educación colombiana. https://doi.org/10.22267/rhec.192323.66spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Universidad Pontificia Javeriana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdfspa
dc.relation.referencesCésaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesColegio del Sagrado Corazón de Jesús. (s/f). Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Recuperado el 02 de octubre de 2023, de https://coldelsagradocorazon.com/conocenos/spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). LEY 115 DE 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 7. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4125spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). PUEBLO WAYÚU RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018.spa
dc.relation.referencesDANE - Proyecciones de población. (s/f). Gov.co. Recuperado el 02 de octubre de 2023, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesFanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal. (Obra original publicada 1952)spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2022). Pedagogía del Oprimido (3ra edición). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, B. (2005). LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA: ENTRE LO DOMÉSTICO Y LO PUBLICO. Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 219- 240.spa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, B., (2010). Pensamiento de Simón Rodríguez: la educación como proyecto de inclusión social. Revista Colombiana de Educación , (59), 134-147.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66(n. spe.), 77- 99spa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica ELSEVIER, 2 (1), pp. 55-60.spa
dc.relation.referencesHelg, A. (2022). LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: 1918-1957 UNA HISTORIA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHernández Morales, O. (2021). Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés. Tesis doctoral. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHidalgo, S. (2018). COLONIALIDAD, SISTEMA EDUCATIVO Y UNIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA. APORTES DE WALTER MIGNOLO Y EL GIRO DECOLONIAL [Monografía]. Universidad de Luján.spa
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLander, E. (Comp.). (2020), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo III (Edición electrónica, pp. 75-92). RETOS. (Obra original publicada 2015)spa
dc.relation.referencesMaldonado-Torres, Nelson. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: IESCO.spa
dc.relation.referencesMena, M. (2010). SI NO HAY RACISMO, NO HAY CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS. Proyecto Dignificación de los y las afrodescendientes y de su cultura en Colombia.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (págs. 34- 52). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007) Sobre pensamiento fronterizo y representación, entrevista realizada por María Iñigo Clavo y Rafael Sánchez-Mateos Paniagua. Recuperado el 04 de octubre de 2023, de https://silo.tips/download/sobre-pensamiento-fronterizo-y-representacion-maria-iigoclavo- y-rafael-sanchezspa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2008). La opción descolonial. Revista Letral.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2015). HABITAR LA FRONTERA Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). CIDOB.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (s. f.). Historias locales/diseños globales. AKAL Ediciones.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1994). DECRETO 804 DE 1995.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1998). Decreto 1122 de Junio 18 de 1998.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2004). Formar en ciencias ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos en Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Plan Territorial de Formación Docente de Riohacha (2020-2023).spa
dc.relation.referencesMorgan, H., & Cogger, J. (1989). El manual del entrevistador. Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2020). LA MENTE BIEN ORDENADA Repensar la reforma. Reformar el pensamiento (2da edición). siglo xxi editores.spa
dc.relation.referencesOcaña, A. L. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). Education in Colombia. OCDE.spa
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, A., Arias López, M., & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.10spa
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, A., & Arias López, M. I. (2019). Othersophy and Decolonial Do: epistemology “other” and ways “others” to know and love. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3338554spa
dc.relation.referencesPROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE ÁFRICA Y SUS DESCENDIENTES EN COLOMBIA. (2021). USAID; OIM.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3- 8.pdfspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2020). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (págs. 219- 260). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesRivera-Cusicanqui, S. (2020). Un mundo ch’ixi es posible (2da edición). Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesSaid, E. (2008). Orientalismo. España: Debolsillo.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri (1998). “¿Puede hablar el subalterno?” En: Revista Colombiana de Antropología, No.39 Enero-Diciembre 2003 Págs. 297-364, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.spa
dc.relation.referencesTorres Limas, J. A. (2014). Las Ciencias Sociales en la escuela, una mirada decolonial. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/837spa
dc.relation.referencesVilloro, L. (1998). Del Estado homogéneo al Estado Plural. En: Estado Plural, pluralidad de culturas (pp. 13-62). México: UNAM/Paidós.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, núm. 26, 102–113.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo Caminos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (págs. 23-68). Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (s/f). INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y PEDAGOGÍA DE-COLONIAL: APUESTAS (DES)DE EL IN-SURGIR, RE-EXISTIR Y RE-VIVIR. 1–29.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I., (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México, D.F.: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesZapata-Olivella, M. (2023). Changó, el gran putas (Random house). (Obra original publicada 1983)spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordColoniality of Knowledgespa
dc.subject.keywordHegemonic Educationspa
dc.subject.keywordCultural Identityspa
dc.subject.keywordDecolonialityspa
dc.subject.keywordModernityspa
dc.subject.keywordSocial Sciencespa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembPrácticas Pedagógicasspa
dc.subject.lembEducación Primariaspa
dc.subject.proposalColonialidad del Saberspa
dc.subject.proposalEducación Hegemónicaspa
dc.subject.proposalIdentidad Culturalspa
dc.subject.proposalDecolonialidadspa
dc.subject.proposalModernidadspa
dc.subject.proposalCiencias Socialesspa
dc.titleEducación Hegemónica en Crisis. De la Colonialidad a la Frontera Decolonizadaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024sirumalopez.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
854.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
308.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: