Formulación de un proyecto en fase perfil mediante la Metodología de Marco Lógico que facilite la creación de una futura oficina de gestión de proyectos en la gobernación del departamento del Huila.
dc.contributor.advisor | Corzo Ruiz, Carlos Lizardo | |
dc.contributor.author | Benitez Moreno, Edwin De Jesus | |
dc.contributor.author | Culma Medina, Yamid | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2024-05-06T21:52:54Z | |
dc.date.available | 2024-05-06T21:52:54Z | |
dc.date.issued | 2024-05-06 | |
dc.description | El documento analiza la problemática respecto a las iniciativas de infraestructura que no encajan en los proyectos tipo definidos por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), particularmente en los de infraestructura educativa. A través del presente trabajo, se pretende la formulación de un proyecto en fase perfil mediante la Metodología de Marco Lógico que facilite la creación de una futura oficina de gestión de proyectos en la gobernación del departamento del Huila. Dicho lo anterior, se realizó la matriz de involucrados (stakeholders) herramienta que evidenció una anuencia del 60%, vs un 20% en contra y otro 20% correspondiente a población que muestra indiferencia a la formulación del proyecto; a través de la elaboración del árbol de problemas se logró la identificación del problema central y sus causas, al igual que los efectos tanto directos como indirectos, así las cosas, se graficó el árbol de objetivos transformando el problema central en el propósito, los efectos en fines y las causas en medios. Como resultado, se obtuvieron tres posibles alternativas de solución, a las cuales se aplicaron rangos de evaluación tales como menor costo de implementación, menor tiempo para obtener resultados, mayor aceptación de la población afectada por el problema, mayor viabilidad técnica, mayor capacidad institucional y mayor impacto institucional. Adicionalmente, por medio de la evaluación ex ante se utilizaron criterios de valoración tales como pertinencia, coherencia, eficiencia, sostenibilidad y eficacia, obteniendo como mayor puntaje la alternativa “Implementación de un método de priorización para las iniciativas de proyectos orientados a las comunidades educativas rurales”, para luego entonces aplicar la alternativa de solución con mayor puntaje al problema planteado en el proyecto. La metodología proporcionó un marco estructurado para el análisis y la toma de decisiones, facilitando la clarificación de objetivos y la definición de indicadores para el éxito del proyecto. | spa |
dc.description.abstract | The document analyzes the problems regarding infrastructure initiatives that do not fit into the standard projects defined by the National Planning Department (DNP), particularly those of educational infrastructure. Through this work, it is intended to formulate a project in the profile phase through the Logical Framework Methodology that facilitates the creation of a future Project Management Office in the government of the department of Huila. That said, the stakeholder matrix was carried out, a tool that showed a consent of 60%, vs 20% against and another 20% corresponding to the population that shows indifference to the formulation of the project; Through the elaboration of the problem tree, the identification of the central problem and its causes, as well as the direct and indirect effects, was achieved, thus, the objective tree was graphed, transforming the central problem into the purpose Effects in Ends and Causes in Means. As a result, three possible solution alternatives were obtained, to which evaluation ranges and evaluation criteria were applied, such as lower implementation cost, shorter time to obtain results, greater acceptance of the population affected by the problem, greater technical feasibility, greater institutional capacity and greater institutional impact. In addition, by means of the ex-ante evaluation, criteria of relevance, coherence, efficiency, sustainability and effectiveness were used, obtaining as the highest score the alternative "Implementation of a prioritization method for project initiatives aimed at rural educational communities", and then apply the alternative solution with the highest score to the problem posed in the project. The methodology provided a structured framework for analysis and decision-making, facilitating the clarification of objectives and the definition of indicators for project success. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Dirección y Gestión de Proyectos | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Benítez Moreno, E. J., Culma Medina, Y. (2024). Formulación de un proyecto en fase perfil mediante la Metodología de Marco Lógico que facilite la creación de una futura oficina de gestión de proyectos en la gobernación del departamento del Huila. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/55036 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones | spa |
dc.publisher.program | Maestría Dirección y Gestión de Proyectos | spa |
dc.relation.references | Bonilla, M. d. (2016). Infraestructura escolar y su impacto en el rendimiento academico (revisión documental). Revista AsiEs. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Documento CONPES 3879: Mejora de la infraestructura educativa en Colombia. Bogotá: DNP. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2019). Documento CONPES 3884: Mejoras en la gestión de proyectos en Colombia. Bogotá: DNP. | spa |
dc.relation.references | Contraloría General de la República. (2022). Informe de auditoría sobre obras inconclusas en el sector educativo en el departamento del Huila. Contraloría General de la República, República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Estandarización y Estructuración de Proyectos Tipo DGP SGR. (06 de 2022). Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2019). Gestión de proyectos en el sector público. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, P. (2016). Análisis de interesados en la gestión de proyectos. Madrid: Ediciones Universitarias | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Martínez, R., & Ortega, P. (2020). Gestión de riesgos en la administración de proyectos. México: Pearson Educación | spa |
dc.relation.references | Mejía, G. (2018). Proyectos de infraestructura y su gestión en Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Meléndez, R. (2019). Evaluación de impacto en proyectos sociales. Lima: Fondo Editorial PUCP. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Norma Técnica Colombiana 4595: Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Bogotá: ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | Nacional, M. d. (05 de 2022). Retos y avances de la infraestructura educativa en Colombia. Fondo de financiamiento de infraestructura educativa. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Planeación, D. d. (30 de 12 de 2023). Panorama de la infraestructura educativa en Colombia. Boletin sectorial. Villavicencio. | spa |
dc.relation.references | Puerto, D. M. (2017). Formulación y Evaluación de proyectos. Areandina. Bogotá DC: Areandino. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., & Navarro, M. (2016). Gestión de proyectos de cooperación al desarrollo. Madrid: Ediciones Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Soto, R. (2020). Proyectos de inversión pública: Planificación, formulación y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones. Sánchez, F. (2017). Proyectos de desarrollo local y regional. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Torres, A., & Martínez, C. (2019). Gestión de proyectos en la administración pública. Buenos Aires: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Vélez, J., & Rodríguez, M. (2022). Infraestructura educativa en Colombia: Desafíos y soluciones. Bogotá: Ecoe Ediciones. | spa |
dc.rights | Atribución 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Project Management Office | spa |
dc.subject.keyword | Formulation | spa |
dc.subject.keyword | Profile Phase | spa |
dc.subject.keyword | Typical Projects | spa |
dc.subject.keyword | Evaluation | spa |
dc.subject.keyword | Stakeholders | spa |
dc.subject.lemb | Formulación de proyectos | spa |
dc.subject.lemb | Entidades públicas | spa |
dc.subject.lemb | Toma de decisiones | spa |
dc.subject.lemb | Departamento Nacional de Planeación | spa |
dc.subject.lemb | Calidad educativa | spa |
dc.subject.proposal | Oficina de gestión de proyectos | spa |
dc.subject.proposal | Formulación | spa |
dc.subject.proposal | Fase perfil | spa |
dc.subject.proposal | Proyectos tipo | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Participantes | spa |
dc.title | Formulación de un proyecto en fase perfil mediante la Metodología de Marco Lógico que facilite la creación de una futura oficina de gestión de proyectos en la gobernación del departamento del Huila. | spa |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2024BenitezEdwin.pdf
- Tamaño:
- 1.55 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2024BenitezEdwin1.pdf
- Tamaño:
- 62.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobación de facultad

- Nombre:
- 2024BenitezEdwin2.pdf
- Tamaño:
- 169.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acuerdo de publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: